Las historias de la literatura argentina. La situación actual

6
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin... - Las historias de la literatura argentina. la situación actual Ricardo Szmetan UNIVERSITY OF WEST lNDIES EN ESTOS MOMENTOS ESTOY preparando una historia de la literatura argentina. Voy por la página 840 de unas 1100. Reconozco que es un trabajo muy arduo para una sola persona; además muchos piensan que se presentaría mejor si se hiciera en conjunto, pero estoy convencido de que no sólo la voz personal es válida, sino hasta en cierto modo preferible. Además, las contribuciones en conjunto hechas en los últimos años parecen ser bastante fragmentarias. De todas maneras, esta tarea tan detallista alguien la debe hacer, y más habida cuenta de que por décadas no se ha escrito un libro en el que se pueda identificar a los autores y a sus obras, y no sólo los más conocidos, pero en particular a los que el tiempo y el olvido han dejado rezagados; los que ya nadie parece citar, ni siquiera para criticar, siendo éste un triste castigo para los que dedicaron sus vidas a la escritura y que en su momento tuvieron su hora de reconocimiento y, a veces, hasta de fama. Mi trabajo es necesariamente polémico, porque es de suponer que cuando uno escribe lo hace necesariamente para la posteridad y es bueno que entonces se sepa que al terminar un milenio y comenzar otro no hay una opinión formada en la materia, y que se puede disentir de las opiniones, a veces canónicas y otras de circunstancias, que dominan el espectro crítico actual. Por lo menos, trato de dar la relación de los principales escritores y de casi todas sus obras, además de citar las principales instituciones culturales del país, muchas de ellas nacidas a principios del siglo XX junto con la incipiente profesionalización del escritor, lo que debe leerse como que frecuentemente tenía que ganarse la vida en el periodismo. Pocos lo han hecho decorosamente sólo con la escritura de creación, aunque muchos lo intentaron, tal vez obligados por las circunstancias. A veces se olvida que la situación de precaridad económica y social, es característica fundamental que acompaña al escritor. Las cosas han cambiado poco con el tiempo; inclusive están peor acompañando la crisis del país y la globalización actual. La difusión del internet está haciendo que el editar libros ya parezca cosa del pasado. Es llamativo ver como cuando más avanza la técnica peor está el escritor. Generalmente se prefiere destacar ciertos temas y escritores en detrimento de otros. Esto se nota actualmente más, cuando están apareciendo en la propia Argentina buena cantidad de obras de referencia sobre diversos aspectos generales de la literatura argentina, lo cual en sí es positivo y se debe destacar, aunque haya algunos aspectos por 659 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Page 1: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...-

Las historias de la literatura argentina. la situación actual

Ricardo Szmetan UNIVERSITY OF WEST lNDIES

EN ESTOS MOMENTOS ESTOY preparando una historia de la literatura argentina. Voy por la página 840 de unas 1100. Reconozco que es un trabajo muy arduo para una sola persona; además muchos piensan que se presentaría mejor si se hiciera en conjunto, pero estoy convencido de que no sólo la voz personal es válida, sino hasta en cierto modo preferible. Además, las contribuciones en conjunto hechas en los últimos años parecen ser bastante fragmentarias. De todas maneras, esta tarea tan detallista alguien la debe hacer, y más habida cuenta de que por décadas no se ha escrito un libro en el que se pueda identificar a los autores y a sus obras, y no sólo los más conocidos, pero en particular a los que el tiempo y el olvido han dejado rezagados; los que ya nadie parece citar, ni siquiera para criticar, siendo éste un triste castigo para los que dedicaron sus vidas a la escritura y que en su momento tuvieron su hora de reconocimiento y, a veces, hasta de fama.

Mi trabajo es necesariamente polémico, porque es de suponer que cuando uno escribe lo hace necesariamente para la posteridad y es bueno que entonces se sepa que al terminar un milenio y comenzar otro no hay una opinión formada en la materia, y que se puede disentir de las opiniones, a veces canónicas y otras de circunstancias, que dominan el espectro crítico actual. Por lo menos, trato de dar la relación de los principales escritores y de casi todas sus obras, además de citar las principales instituciones culturales del país, muchas de ellas nacidas a principios del siglo XX junto con la incipiente profesionalización del escritor, lo que debe leerse como que frecuentemente tenía que ganarse la vida en el periodismo. Pocos lo han hecho decorosamente sólo con la escritura de creación, aunque muchos lo intentaron, tal vez obligados por las circunstancias. A veces se olvida que la situación de precaridad económica y social, es característica fundamental que acompaña al escritor. Las cosas han cambiado poco con el tiempo; inclusive están peor acompañando la crisis del país y la globalización actual. La difusión del internet está haciendo que el editar libros ya parezca cosa del pasado. Es llamativo ver como cuando más avanza la técnica peor está el escritor.

Generalmente se prefiere destacar ciertos temas y escritores en detrimento de otros. Esto se nota actualmente más, cuando están apareciendo en la propia Argentina buena cantidad de obras de referencia sobre diversos aspectos generales de la literatura argentina, lo cual en sí es positivo y se debe destacar, aunque haya algunos aspectos por

659

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...-

660 RICARDO SZMETAN

demás cuestionables. Como muchas veces sucede, estos trabajos están hechos por grupos compactos de críticos desde el respaldo de las cátedras y centros de investigación, en especial los de Buenos Aires y a veces del CONICET, siendo materia discutible si son historias de la literatura argentina, como algunos de ellos pretenden ser, por lo menos por sus títulos.

El posmodemismo vigente, las premisas ideológicas defendidas a priori que hacen que escritores del otro bando no sean reconocidos ni, a veces, ni siquiera citados pese a lo evidente de su obra, y la duda de lo abarcador explicarían en parte esta situación de fragmentarismo valorativo. Pero entonces sería mejor que estos ensayos no se llamasen a sí mismos historias, sino que usaran otros nombres referidos a los estudios culturales, tal vez no tan pomposos pero que mostrarían mejor la índole de su trabajo. Con todo, es loable que se prefiera estudiar a la literatura nacional dentro de la cultura popular desde una visión revisionista, tomando puntos desechados por la critica oficialista tradicional.

Al ocuparme en rastrear lo hecho en la historia de la literatura argentina en su conjunto, más allá del tratamiento de algún aspecto en particular, habría que retrotraerse mucho en el tiempo y pensar en la obra canónica por antonomasia, la de Ricardo Rojas (1882-1952): Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata (1917-1922, 1948), que no sólo fue la primera, sino que marcó un rumbo por mucho tiempo, siendo sus opiniones-a veces discutibles-seguidas un poco demasiado por sus continuadores. La misma no ha sido superada en lo ambicioso, aunque su creador sea actualmente cuestionado por algunos por su visión un tanto patriarcal, pero siempre interesante en los muchos temas que trataba con su estilo tan personal.

Cronológicamente también es importante señalar el trabajo enciclopédico dirigido entre 1959-1960 por Rafael A. Arrieta (1889-1968): Historia de la literatura argentina (1959-1960). El mismo fue un real avance en su tiempo y todavía se lee hoy en día con provecho. Un comentario particular merece el gran esfuerzo que significara en su momento el grueso volumen editado en dos partes en la OEA, entre 1960-1961, por parte de Alfredo A. Roggiano (1919-1991) y el más influyente crítico argentino en su historia: Roberto F. Giusti (1887- 1978), con una muy cuidadosa preparación bibliográfica de Horacio J. Becco (1924-presente ). A los dos primeros mencionados se le debe la mayoría de los comentarios, de una agudeza y conocimientos poco habituales en cuanto a la valoración y puesta al día de los autores y bibliografia estudiados.

Un gran esfuerzo colectivo-por cierto muy exitoso-significó Capítulo (1967-1968, 1981 }-, desgraciadamente no repetido hasta la fecha-, dirigido al principio por Adolfo Prieto (1928-presente ), que contaba con la colaboración de un distinguido grupo de especialistas por entonces fuera de las cátedras y con una oportuna visión revisionista de la historia. Como sucede a menudo, con el tiempo ellos mismos estarán a cargo de las mismas cátedras de literatura argentina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuyo peso institucional es evidente en el país, situación que ha cambiado un poco en la actualidad, pese a la aparición de algunas universidades nuevas en el conurbano bonaerense que gozan de má medios económicos que la propia UBA, atrayendo destacados profesores de todos los medios, pero aún así el valor simbólico del prestigio de la UBA sigue en pie.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...-

LAS HISTORIAS DE LA LITERA TURA ARGENTINA ... 661

Hoy, muchos de ellos, antes suerte de gustosos parricidas, son el poder y el canon seguido por discípulos a veces poco dispuestos a cuestionar los valores de sus maestros, que están en las cátedras (o a la sombra) por muchísimos años, condicionando las posibles personas que alguna vez podrían reemplazarlos. Como además, en los grupos de investigación en la Argentina hay poca independencia de los avatares políticos a nivel nacional, y para avanzar en la carrera lo primero es quedar bien con su Maestro/a, no se pueden esperar muchos cambios. Además, la competencia es feroz por los pocos espacios de poder todavía existentes. El de afuera, por más méritos que tenga, no podrá casi nunca ingresar en el circuito, y el de adentro deberá cuidar su relación de índole casi medieval con los grupitos de poder con los medios que tenga, muchos de ellos no siempre académicos, a decir verdad.

Dicho esto, deseo aclarar que soy un ferviente defensor de la libertad de cátedra, pero en la Argentina esa libertad es sólo para los que están a cargo de las cátedras, ganadas en concursos tal vez honestos en su tiempo, pero que en estos años se han convertido en una verdadera vergüenza nacional. En la base de todo están los concursos y la edad límite para jubilarse. Sin cambios reales en la materia, la mediocridad y la injusticia seguirán su curso como ahora.

Volviendo a los críticos de Capítulo, ellos se ocuparon de llevar al gran público una revisada y bien documentada visión crítica de la literatura nacional. Se publicaba semanalmente en fascículos, y junto con el estudio de un tema o autor determinado, se presentaba una obra complementaria-generalmente clásica---en el campo de la narrativa y de la poesía nacional. También, desde una oportuna visión sociológica en la que se estudiaba factores hasta entonces dejados de lado por una crítica más interesada en aspectos estilísticos o formalistas cuando no directamente impresionista. Se daban a conocer documentos y datos que resultaban pertinentes para la visión de conjunto de un gran público lector, hasta entonces muy poco interesado en estos menesteres. Su éxito comercial demuestra que cuando se presenta---en grandes tirajes-una colección cultural preparada con rigor y a precio económico, la respuesta del público no se hace esperar. Sin duda, ayudaba mucho la visión de Boris Spivacow (¿-1994), quien había sido exitoso gerente de Eudeba, y luego de la represión del gobierno militar en 1966, creador del Centro Editor de América Latina, que tanto ayudó a la difusión popular de muchas obras nacionales e internacionales de escritores reconocidos, y particularmente de muchos olvidados por el paso del tiempo por tener un ideario progresista o por no formar parte del circuito comercial.

También es de destacar la más limitada, pero valiosa investigación dirigida en 1970 por Pedro Orgambide (1929-presente) y Roberto Yahni (?-presente), en la cual ellos mismos, y 17 colaboradores más, dan una pequeña síntesis de autores y temas de la literatura nacional. Así es que por muchos años no parece haber habido planes lo suficientemente abarcadores que brindaran a los estudiosos, o a cualquier lector interesado en el tema, una información conceptuada y puesta al día de la historia de la literatura argentina. Además, tampoco parece haber mucha tradición con relación al estudio de los propios críticos de la especialidad. Ciertamente hay muchas discusiones entre ellos e influyen en sus opiniones las relaciones personales y sus diferencias ideológicas, lo cual tiene su propia lógica, pero limita la objetividad de lo dicho. Con

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...-

662 RICARDO SZMETAN

todo, se debería dedicar más atención a la metacrítica, ya que a través del tiempo se ha acumulado una importante cantidad de material escrito por los críticos, y sobre ellos, que marca diversas y muchas veces interesantes pautas a tener en cuenta.

Por cierto, la ya mencionada colección Capitulo es el modelo a seguir; lo que por otra parte en la actualidad está tratando de realizar el director del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA, Noé Jitrik (1928-Presente), junto con una gran cantidad de colaboradores-más de 250-, todos radicados en el país. Se acaban de publicar (1999 y 2000) dos de los volúmenes de la serie total, en este caso, el décimo a cargo de Susana Cella, precisamente sobre la propia crítica a principios del siglo veinte, y la dirigida por Eisa Drucaroff sobre la crítica a fines de la década del sesenta y la del setenta del mismo siglo. Lo tratado es el surgimiento de nuevas formas narrativas y ciertos ejes temáticos, que se aprecian mucho más que otros.

Están planeados doce tomos en total. El prestigio ganado a través de los años por Jitrik, la posibilidad de tener tantos colaboradores, y la importancia de la editorial Emecé, auguran un buen éxito final, si bien en los tomos aparecidos el análisis resulta ser fragmentario, y es así como, por ejemplo, se le da una importancia muy grande a un crítico y escritor como David Viñas ( 1928-Presente) y al grupo que tanto él como por otra parte el propio Jitrik formaban parte, relevantes sin duda, pero no tanto como algunos quisieran hacer creer. Tal vez se compensa un poco el desdén y persecución con que Viñas fuera tratado anteriormente por sus ideas políticas y el carácter belicoso que siempre ha mostrado, y en términos generales con todo el grupo de la revista Contorno.

En este sentido, es bastante menos afortunado el plan elaborado por el propio Viñas, director de otro Instituto de la UBA, en este caso justamente el de Literatura Argentina; sólo editó el tomo séptimo de la colección (1989), junto con Graciela Montaldo (1959-presente ), de un total de ocho programados originalmente y que parece quedará trunco como ha pasado en bastantes otras ocasiones. Es un ejemplo más de un plan ambicioso luego abandonado por diversas circunstancias, en especial por razones económicas, que obligó, en este caso, a la desaparición de la propia editorial que publicaba la obra.

Otro reciente meritorio esfuerzo es el trabajo bibliográfico dirigido por Silvana Castro (1999) y Pedro Orgambide, ya que en el mismo se informa sobre más de 1400 escritores que han desarrollado su labor en las últimas décadas; la gran mayoría de los autores citados nacieron después de 1940, contándose con información reciente y a veces poco conocida. En el trabajo de investigación participó un grupo distinguido de críticos y creadores: Javier Cófreces, Jorge Dubatti, Jorge Freidemberg, Paula Gómez Xurxo, Luis Gruss, Ana M. McLouhlin, Víctor Redondo, Mirta Rosenberg, Guillermo Saavedra y Susana Santos. El equipo trabajó más de un año consultando textos de diversas fuentes para construir esta muy necesaria obra de conjunto.

También de 1999 es el trabajo sobre la historia de la crítica de la literatura argentina dirigido por uno de los estudiosos más sólidos: Nicolás Rosa (1939-presente). Allí sus estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario presentan trabajos de diversa índole y calidad. Como sucede con otros estudios similares de cátedras del país, la visión es bastante limitada y hasta fragmentada, pero de todas maneras su lectura es recomendable para tener una visión más sobre la perspectiva histórica y cultural, sobre lo realizado en la Argentina en las últimas décadas.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 5: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...-

LAS HISTORIAS DE LA LITERA TURA ARGENTINA ... 663

Por su parte, el reconocido crítico y profesor en la Universidad Nacional de La Plata, y ahora nuevo miembro de la Academia Argentina de Letras, Pedro L. Barcia, acaba de publicar una bastante estimable Historia de la historiografia literaria argentina: Desde los orígenes hasta 1917 (1999), primera parte de dos, en donde estudia la materia hasta la aparición del primer tomo de la historia de R. Rojas. Barcia realiza una buena enumeración de muchos textos apenas mencionados por otros, tal vez por su calidad relativa y difícil acceso, y más posiblemente por haber sido escritos para cumplir con programas de estudios a nivel medio. Se trata de un verdadero trabajo de investigación, de años y muestra real pasión por el tema. Sin duda que este estudio merece ser nombrado por los críticos para que no quede con el castigo preferido en el ambiente: el silencio. El tiempo dirá qué se ha preferido en este caso.

Por otra parte, ha aparecido Quienes son los escritores de la SADE (2000), en 2 tomos con más de 1100 páginas; y en él se presenta a los autores con sus principales obras y premios recibidos. Desgraciadamente no se indica la fecha de nacimiento; dato importante con el paso del tiempo, cuando se quiere ubicar correctamente muchos oscuros nombres, como resulta ser en la gran mayoría de los citados. La obra está precedida de una corta y muy sugestiva introducción de su presidente, Carlos A. Paz. Digo sugestiva, y agregaría también curioso comentario, porque indica que al autor de este proyecto, por lo menos como idea, ni siquiera se lo nombra, ya que es del bando opositor a Paz y se permite hasta criticarlo. Por el contrario, Paz se considera magnánimo por publicar la obra pese a la ofensa recibida, pero al final no se sabe quién es el autor o, como parece indicar el formato final, si sería ésta una obra colectiva, ya que parece ser el resultado de la información que cada socio da al formar parte de la institución. De cualquier manera, es una obra y esfuerzo mayores, a todas luces loable.

Queda preguntarse para finalizar, cómo incorporar los avances tecnológicos a esta tarea abarcadora. Para empezar, la obra ideal de una historia de la literatura argentina, ya debería ser pensada como un disco compacto, con muchas fotos, grabaciones de las voces de los propios escritores y hasta escenas de films y programas de televisión donde hubieran participado. Por otra parte, habría que agregar material periódicamente. El libro debería ser el soporte principal pero no el único. Hasta ahora, que se sepa, nadie ha encarado tal proyecto. Se pensará que tal esfuerzo no daría resultados muy positivos en cuanto a la venta. Esto puede ser en el corto plazo, pero es indudable que un trabajo de esta naturaleza tendría un mercado permanente. Pero pocas editoriales piensan más allá del presente, y las entidades que podrían respaldar este tipo de tareas, no lo hacen. En este caso, la tarea del crítico debe hacerse sin pensar demasiado en cómo será difundida al final su obra. Tal vez tenga menos lectores de los deseados, pero siempre ha sido así con este tipo de actividades de investigación. El tiempo una vez más será el mejor juez.

ÜBRAS CITADAS

Arrieta, Rafael Alberto, ed .. Historia de la literatura argentina. 6 vols .. Buenos Aires: Ed. Peuser, 1959.

Barcia, Pedro Luis. Historia de la historiografía literaria argentina: Desde sus orígenes hasta 1917. Buenos Aires: Ed. Paseo, 1999.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: Las historias de la literatura argentina. La situación actual

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Ricardo SZMETAN. Las historias de la literatura argentin...

664 RICARDO SZMETAN

Capítulo: La historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Ed. CEDAL, 1967-1968; 1981. 5 vols ..

Castro, Silvana, y Pedro Orgambide, eds .. Breve diccionario biográfico de autores argentinos: Desde 1940. Buenos Aires: Ed. Atril, 1999.

Cella, Susana. ed .. Letrados iletrados: Apropiaciones y representaciones de lo popular en literatura. La irrupción de la crítica. Nóe Jitrik, ed .. Vol. 10. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Ed. Emecé, 1999. 12 vols ..

Drucaroff, Eisa, ed .. La narración gana la partida. Ed. Nóe Jitrik. Vol. 11. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Ed. Emecé, 1999. 12 vols ..

Montaldo, Graciela, y David Viñas, eds .. Yrigoyen, entre Borges y Arlt. Vol. 7. Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires: Ed. Contrapunto, 1989. Quienes son los escritores de la SADE. Carlos A. Paz, prefacio. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Escritores, 2000. 2 vols ..

Orgambide, Pedro, y Roberto Yahni, eds .. Enciclopedia de la literatura argentina. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1970.

Rojas, Ricardo. La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Buenos Aires: Ed. Coni, 1917-22; 1948. 4 vols ..

Rosa, Nicolás, ed .. Políticas de la critica: Historia de la crítica literaria en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Biblos, 1999.

Viñas, David. Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar. Buenos Aires: Ed. Siglo Veinte, 1974; Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1996.

-, Literatura argentina y realidad política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Vol. l. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1995.

--ti- Centro Virtual Cervantes