LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

12
LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR POR CRISTINA GALLI Universidad de Mar del Plata, Argentina America Latina es la consecuencia de una violencia prolongada desde la conquista, las guerras de independencia, las luchas fratricidas, los continuos golpes de estado. Los rasgos constantes son la codicia y el saqueo, la inseguridad y la muerte. La violencia constituye el fondo de la acci6n de los hombres; estii instalada como parte de la realidad, de la naturaleza y del paisaje. Nuestra literatura refleja esta situaci6n, nos muestra las distintas formas que toma la violencia, y nos presenta una cosmovisi6n muy particular. En la escritora Elena Garro la violencia se vuelve un tema recurrente, no s6lo esti presente en cada pigina de su primer novela Recuerdos del porvenir (1963), sino que es preocupaci6n fundamental deReencuentro de personajes (1982) y La casajunto al rio (1983), aunque en contextos socio-culturales diferentes. El presente de la historia del relato estAi enmarcado desde la realidad hist6rica social, durante el periodo de la Revoluci6n Mexicana, en un pueblo del sur, que sufre la ocupaci6n militar. De las tertulias en casa de los Meldndez surge la referencia al gobierno de Calles. -Calles se va a querer reelegir -se dijo casi con frivolidad. (...) -i Sufragio efectivo, no reelecci6n! -- coment6 con pedanteria Tomis Segovia'. Consideramos necesario recordar el espiritu de la revoluci6n corno la volun tad de regreso al origen, a la tierra 2 . Desde esta perspectiva podemos decir que la ' Garro, Elena. Recuerdos delporvenir. M6xico: Editorial Joaquin Mortiz, 1987, p. 91. 2 Consideramos que las reflexiones de Octavio Paz, acerca de la Revoluci6n Mexicana, son Las que mis se ajustan a nuestro trabajo. El radicalismo de la Revoluci6n Mexicana consiste en su originalidad, esto es, en volver anuestra rafz, inico fundamento de nuestras instituciones. Al hacer del calpulli el elemento basico de nuestra organizaci6n econ6mica y social, el zapatismo no s6lo

Transcript of LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

Page 1: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA ENRECUERDOS DEL FORVENIR

POR

CRISTINA GALLIUniversidad de Mar del Plata, Argentina

America Latina es la consecuencia de una violencia prolongada desde laconquista, las guerras de independencia, las luchas fratricidas, los continuos golpesde estado. Los rasgos constantes son la codicia y el saqueo, la inseguridad y lamuerte. La violencia constituye el fondo de la acci6n de los hombres; estii instaladacomo parte de la realidad, de la naturaleza y del paisaje. Nuestra literatura reflejaesta situaci6n, nos muestra las distintas formas que toma la violencia, y nospresenta una cosmovisi6n muy particular.

En la escritora Elena Garro la violencia se vuelve un tema recurrente, no s6loesti presente en cada pigina de su primer novela Recuerdos del porvenir (1963),sino que es preocupaci6n fundamental deReencuentro de personajes (1982) y Lacasajunto al rio (1983), aunque en contextos socio-culturales diferentes.

El presente de la historia del relato estAi enmarcado desde la realidad hist6ricasocial, durante el periodo de la Revoluci6n Mexicana, en un pueblo del sur, quesufre la ocupaci6n militar.

De las tertulias en casa de los Meldndez surge la referencia al gobierno deCalles.

-Calles se va a querer reelegir -se dijo casi con frivolidad. (...)-i Sufragio efectivo, no reelecci6n! --coment6 con pedanteria Tomis Segovia'.

Consideramos necesario recordar el espiritu de la revoluci6n corno la volun tadde regreso al origen, a la tierra2. Desde esta perspectiva podemos decir que la

' Garro, Elena. Recuerdos delporvenir. M6xico: Editorial Joaquin Mortiz, 1987, p. 91.2 Consideramos que las reflexiones de Octavio Paz, acerca de la Revoluci6n Mexicana, sonLas que mis se ajustan a nuestro trabajo.

El radicalismo de la Revoluci6n Mexicana consiste en su originalidad, esto es, envolver anuestra rafz, inico fundamento de nuestras instituciones. Al hacer del calpulliel elemento basico de nuestra organizaci6n econ6mica y social, el zapatismo no s6lo

Page 2: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

violencia que el general Rosas y sus subalternos ejercen en la primera parte de lanovela, se corresponde con el progresivo alejamiento del verdadero sentido de larevoluci6n 3.

LA TIERRA Y LOS INDIOS: OBJETOS DE VIOLENCIA

Las referencias al campo y a la tierra nos remiten al espacio de los campesinosy de los jefes rebeldes que representan la Revoluci6n. El espacio se nos muestracomo el testigo permanente de las sucesivas formas de agresi6n que se hanpracticado sobre 61.

Yo supe de otros tiempos: fui fundado, sitiado, conquistado y engalanado pararecibir ejdrcitos. Supe del goce indecible de la guerra, creadora del desorden y laaventura imprevisible (...). Un dia aparecieron nuevos guerreros que me robarony me cambiaron de sitio. Porque hubo un tiempo en el que yo tambidn estuve enun valle verde y luminoso (...). (p. 9)

Pero sobre las tierras, el general Rosas ejerce la violencia a trav6s de laocupaci6n en el pueblo de Ixtepec. Observamos que la praictica, en complicidadcon el terrateniente Rodolfo Goribar, despojando a los indios de sus tierras pordinero. Vemos entonces corno se desvirta el espiritu de la Revolucidn, ya que latierra, considerada lo mis sagrado para estos campesinos del sur, comienza aconcebirse en t6rminos econ6micos.

El Gobiemrno se lo habia prometido y lo habia autorizado para aprojiarse de lastierras que le vinieran en gana. El general Francisco Rosas lo apoyaba. Cada vezque ensanchaba sus haciendas, el general Francisco Rosas recibia de manos deRodolfo Goribar una fuerte suma de dinero que se convertia en alhajas para Julia.(p. 67).

Cabe mencionar que el despojo a los indios es un acto de poder. que Rosasrealiza con total impunidad, y, al mismo tiempo, marca un orden de privilegios en

rescata la parte vilida de la tradici6n colonial, sino que afirmaba que toda construcci6npolitica de veras fecunda, deberia partir de la porci6n mis antigua, estable y duraderade nuestra naci6n: el pasado indigena. (En: Paz, Octavio. El laberinto de la soledad,Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1980, p.130).

SLa novela se nos presenta dividida en dos partes; vamos a respetar esta divisi6n: analizare-mos inicialmente c6mo se ejerce la violencia en la primera parte y posteriormente, en lasegunda parte.

214

Page 3: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN ...

favor del terrateniente, a partir de su voluntad4. La reacci6n frente a esta situaci6nesti encarnada en el indio Ignacio, quien intenta afrentar el orden de violencia yabusos, establecido por los militares; 61 representa el espiritu de la Revoluci6n, yaque proviene del pasado zapatista.

Se decia que Ignacio era un agrarista. La verdad es que habia militado en las filasde Zapata y ahora lievaba la vida descalza de cualquier campesino (...)-Mire, don Rodolfo, es mejor que deje quietas las mojoneras. Los agraristasdicen que lo van a matar (p. 66).

Pero este intento individual, consecuencia de un acto impulsivo, resulta unaforma de rebeldia fatal. En la decisi6n de evitar el despojo, Ignacio personifica yexpresa a su gente, y, aunque no consiga cambiar el orden, logra la compasi6n delpueblo, que se solidariza frente a un enemigo comn al morir, y, al mismo tiempo,da origen a la reacci6n por oposici6n al poder.

"iPobre Ignacio! !Pobres indios! Tal vez no son tan malos como creemos' (...)Las esperaba un dia largo y pesado, uno de esos dias, tan frecuentes en Ixtepec,poblados de muertes y de augurios siniestros (p. 81).

Es importante considerar que esta reacci6n marca la evoluci6n del pueblo conrespecto al indio, ya que en el pasado, dentro de los habitantes de Ixtepec, JustinoMontifar, da muerte a su capataz, el indio Sebastiin,por mentir. En este sentido,la muerte del indio Sebastian se homologa a la del indio Ignacio, con el tiempo;aunque la victima es la misma, se han desplazado los ejecutores de la violencia,Justino Montifar y Rodolfo Goribar.

Observamos que esta nueva ictitud del pueblo significa un principio deacercamiento en la condici6n de todos los habitantes ante la ocupaci6n que sufren.Los indios tambi6n son objeto de las amenazas de los mestizos; por lo tanto, todoslos sectores de la sociedad contribuyen al ejercicio de esta violencia: "Losmestizos, antes de salir de Ixtepec, se arrriban de comida, medicinas, ropa yiPistolas, buenas pistolas, indios cabrones!" (p. 25).

El indio representa dentro de este orden a los grupos marginados: constituyenel sector maltratado por todos los integrantes del sistema y la comunidad de-spojadatforman parte de una realidad que los excluye y que no pueden subvertir5 .

... El poder confiere a la violencia impunidad. Si alguien es poderoso, su violencia podriescapar a toda sanci6n. Es por la violencia que se segura el poder y es por et.poder que sereconoce la inocencia de la violencia. (En: Tournier, Paul. Violencia y poder., Argentina:Ediciones La Aurora, 1986, p. 138).5 Creemos que es importante incluir, en el presente trabajo, las consideraciones que acerca

215

Page 4: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

LA MUJER: ORIGEN Y OBJETO DE VIOLENCIA

El maltrato que se ejerce sobre la mujer, merece nuestra atenci6n. Noscentraremos en el vinculo de Rosas y Julia: 6ste agrede fisicamente a su querida,e intensifica esta actitud con la llegada al pueblo de su rival amoroso, comoconsecuencia de los celos. El silencio y laresistenciapasiva de Julia enfurecen ainmis al general, que no logra penetrar en la intimidad espiritual de su amada, eintenta la bisqueda desesperada de ella a traves de la violencia6: "Las criadas delhotel contaron que el general, al legar a su cuarto, golpe6 a su querida con unrebenque "sin ninguna conmpasi6n" (p. 124).

Si bien Rosas ejerce el maltrato sobre Julia, cada vez que se enoja con elladesplaza el maltrato hacia los demris, generando un mecanismo deretroalimentaci6n que da origen aun ciclo cerrado de violencia. Esta relaci6n,puramente carnal, y sin proyecci6n, se instala en este ciclo donde la agresi6n es elinstrumento de Rosas para demostrarse y demostrarle a Julia que s6lo cuenta supoder. Vemos, entonces, c6mo el general desplaza la ira sobre los personajes y losespacios, como consecuencia de su frustraci6n amorosa. Es evidente que el m6vilde sus actos es totalmente personal, lejos de toda convicci6n, y lejos tambin delespiritu de la Revoluci6n. Rosas intensifica los crimenes hacia los indios, comoconsecuencia de sus peleas con Julia, en un acto de terrible agresi6n hacia la tierra,a traves de los muertos que cuelgan de los Arboles.

-Mais pecados para Julia- se decia Dorotea cuando muy temprano pasaba cercade las trancas de Colula (...). Los indios colgados obedecian a un orden perfecto(p. 14).

de la marginalidad estructural efectia Darcy Ribeiro, ya que vemos a la comunidad indigenadentro de este sector de la sociedad.

A traves del prisma de los integrados en el sistema, los marginados son sobrantes (...).Sin embargo, desde el punto de vista de la sociedad nacional de la que unos y otrosforman parte, los marginados merecen tan legitimamente como cualquier otro sectorel titulo de componentes. Y mis ain, porque con frecuencia constituyen lamayoria dela poblaci6n y porque siendo oriundos de los estratos mas antiguos de la etnia nacional,son mas autenticamente nativos que otros sectores (...). (En Darcy. Ribeiro, El dilemade America Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes. Mexico: EditorialSiglo Veintiuno, 1986, p.109).

6 ... El sexo tarnbien se convierte en campo de batalla, un Ilamado de auxilio que buscaextenuarse en el cuerpo de la otra persona. (En Ariel Dorfman, Imaginacion y violencia enAmerica, Barcelona: Anagramna, 1972, p. 34).

216

Page 5: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN ...

Pero no s6lo los indios sufren las consecuencias de este mecanismo, sino queeste se expande hacia todos los que estlin vinculados con su rival amoroso: elmismo Felipe Hurtado, el duefio del hotel Jardin, y los Mel6ndez, c6mplices deHurtado y Julia.

-iYa saben lo que hizo en el hotel?- pregunt6 Tacha, la recamarera- Se quiso enredar con Julia y el general a poco lo mata junto con ella y con donPepe. (p.55).

Por lo tanto, a partir de Julia, se genera una sucesi6n de actos de violencia quese extienden desde los sectores marginados hasta las familias tradicionales delpueblo. El espacio tambien es-parte de esta cadena de horrores. Rosas quebrantala armonia del paisaje mediante los cadiveres que esparce en el pueblo de Ixtepec,como consecuencia de la furia que desata su fracaso sentimental; pero, ademlnis,particulariza la violencia en los lugares transitados por su querida. Asi, la casa delos Meldndez, sitio donde se instala la traicidn de Julia, a trav6s de su encuentro conHurtado, se constituye en el centro de la agresi6n del general.

-Desde hace muchas horas la casa esta cercada por los soldados -anunciaroncon miedo. (...)-Mire don Joaquin, no quiero matarlo adentro de su casa. (pp. 142, 143).

A pesar de los desesperados esfuerzos de Rosas por retener a su amada,mediante el empleo de la fuerza y del poder, la misteriosa huida de Julia lograengafiarlo.

Supimos que era ella por las sefias del traje rosa, la risa y las cuentas de oroenroscadas al cuello. Iban al galope.El arriero entr6 al pueblo y nos cont6 c6mo todo Ixtepec dormia redondo y negrocon las figuras inm6viles en las calles y en los balcones (p. 145).

La migica desaparici6n de Julia y Hurtado, no sdlo introduce lo fantistico,predominante en la literatura latinoamericana, sino que tambi6n representa elcastigo que cae implacable sobre Rosas quien, a pesar de poseer el poder y utilizarla violencia para mantenerlo, no logra retener lo que mis quiere. Lo que mis leimporta en la vida termina esfumnindose ante sus ojos. La reacci6n de Julia es unacto de rebeli6n amorosa que se particulariza en contra de la figura de su amante,pero no implica una actitud contra el sistema. De esta manera, la derrota de Rosasse circunscribe a lo amoroso y personal: la estructura de poder permanece intacla.

217

Page 6: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

En la segunda parte, al progresivo alejamiento del espiritu de la Revoluci6n,se suman nuevos motivos para ejercer la violencia, que desvian el verdaderosentido de 6sta.

LOS CURAS: ORIGEN Y OBJETO DE VIOLENCIA

La violencia se ejerce sobre los curas, a partir de la persecuci6n religiosa queRosas comienza a desplegar. Esta situaci6n esti enmarcada, desde la realidadhist6rica social de Mexico, en la denominada revoluci6n de los cristeros'.

-Z Y el padre? -pregunt6 Juan Moncada.-Anda huido... -contest6 un soldado.-Ahora es ley que los padres anden detenidos, por eso se huy6 -agreg6 otro delos hombres (p. 168).

Como consecuencia de la persecuci6n, la iglesia, espacio transitado por elpueblo y lugar de encuentro de todos los sectores de la sociedad, tambi6n es centrode la agresi6n militar. Ademis, 6stos quebrantan el orden establecido al convertirlaen Comandancia Militar. Al mismo tiempo, privan al pueblo del iltimo lugar dereuni6n de todas las esferas de la sociedad, pero se mantiene el estado deprivilegios, representado por la continuaci6n de la capilla dentro de la casa de losGoribar.

... a los pocos dias convirti6 al cuarto en Comandancia Military una tarde seilaladamand6 hacer una hoguera con las imigenes del templo (p. 164).

La reacci6n frente a esta persecucion genera actos de violencia que seextienden hacia los c6mplices de los curas y hacia los espacios que intervienen enel plan para engafiar a los militares. Debemos buscar el factor desencadenante deesta sucesi6n de horrores en la relaci6n de la india In6s, sirvienta de las Monttfar,con el sargento Illescas. Observamos, ademis, que este vinculo lleva en su esenciael germen de la traici6n.

... Calles tuvo que luchar durante su presidencia contra tres colosos; los latifundistas1lides, alglesia Cat6iicay las compafifas petroleras extranjeras (...). Elmiximo de tensi6n

se produjo cuando, ya en las iltimas semanas de 1926 y mis en 1927, en algunos estadosaparecieron focos guerrilleros (...). Estaban formados por guerrilleros cat6licos queempuilaban las armas al grito de "iCristo Rey! iViva Cristo Rey!" de ahi su nombre decristeros, que rdpidamrnente les fue atribuido. (En Francisco Ricciu,La RevolucidnMexicana,Barcelona: Editorial Bruguera, 1970, pp. 182-184).

218

Page 7: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN ...

-Mama, In6s esti de novia con el sargento Illescas, el asistente de Corona...-LQu6 dices? -grit6 doila Elvira (...)(...) -No busques mis, de aquf sali6 el soplo (...)No cabia duda, la traici6n habia salido de su casa y ella era incapaz de limpiar suhonor y de vengar a sus amigos. (pp. 259, 260).

En este sentido, podemos decir que la india genera una corriente de agresiunque favorece a los militares y al mantenimiento del sistema. Estamos muy lejos dela imagen del indio como reinvidicador de su clase, que vimos en la primera parte,y tambi6n estamos muy lejos del sentimiento de la Revoluci6n, ya que no solo laindia Ines constituye la traici6n a su clase, sino que esta imagen estA reforzada conla del general Joaquin Amaro, un yaqui traidor.

Los curas generan, entonces, al igual que Julia en la primera parte, un ciclocerrado de violencia; primero se la ejerce sobre ellos, y luego, a partir de ellos, seexpande hacia sus c6mplices. Los invitados a la fiesta, despu6s de la aparenteintegraci6n con los militares son, finalmente, arrestados por 6stos, como una formade recomponer el orden y reafirmar las estructuras de poder.

-En el nombre del gobierno de M6xico, quedandetenidos los sefiores AristidesArrieta, Carmen B. de Arrieta, Joaquin Meldndez y Rosario Cuellar. Los aqufcitados estin acusados de rebeli6n(...). Despu6s el generalpidi6 lalista completade los invitados y levant6 un acta que firmaron todos (p. 217)

La violencia se extiende fuera de la fiesta, hacia los c6mplices que ayudan aescapar y a ocultar a los curas. Es importante destacar que en este intento se unenpersonajes muy distintos, sintetizados en un representante de cada sector de lasociedad, todos juntos frente a un enemigo comin: los militares.

La muerte de una prostituta, la Luchi, junto con el hijo de una familiatradicional, Juan Moncada, ilustra esta situacidn: "Las cuscas (...) miraron con ojossecos el lugar en que habian muerto la Luchi y Juan Moncada (p. 243).

Dentro de los espacios que intervienen en el plan para engafiar a los militares,la casa de los Arrieta, lugar de momentAnea conciliaci6n durante la fiesta, es objetode saqueo. Ademis, funciona como espacio de ocultaci6n, no s6lo porque escondeel verdadero significado de la fiesta, sino porque en ella se ocultan carteles y armas,que representan la reacci6n del pueblo contra los militares.

El coronel sali6 de las habitaciones. Trafa muchos papeles (...) con la divisa;"iViva Cristo Rey!" Los soldados trafan ademis rifles y pistolas (p. 216).

219

Page 8: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

La casa de Dorotea tambi6n funciona como espacio de ocultaci6n. En ella seesconde el sacristin; alli la violencia no sdlo se ejerce con el saqueo, sino que laverdadera agresi6n al espacio se practica mediante el asesinato de ella en su propiacasa.

Al amanecer los criados de dojiaMatilde levantaron el cuerpo de Dorotea. Sobre

los ladrillos polvorientos del zaguin qued6 una mancha oscura (p. 241).

En este sentido, podemos decir, se han desplazado los espacios de ejecuci6nde los rebeldes. En la primera parte los indios aparecen colgados de los Arboles,en un amirnbito que les es propio, mueren de la misma forma que viven, sobre la tierraque, ademrnis, representa el lugar donde se desarrolla la Revoluci6n. En estasegunda parte Dorotea es asesinada en su propia vivienda, y la estrategia paraengafiar a los militares no prospera en el campo, sino en las casas del pueblo.

El progresivo distanciamiento de la tierra y la concentraci6n de la violencia enla iglesia y en los hogares de los habitantes del pueblo no s61o nos alejan del lugardesde donde se impulsa la acci6n revolucionaria, sino que, ademis, nos desvian desu verdadero objetivo8.

VIOLENCIA Y ESTRUCTURAS DE PODER

Rosas recurre a la salida sexual para vengarse del pueblo, y lo hace a traves deIsabel Moncada; ella se convierte en el objetivo de sus intenciones, y al mismotiempo, 6ste demuestra, con su actitud, que en el pueblo s6lo cuenta su voluntad,comno una forma mis de expresi6n de dominio, a trav6s del sexo:" (...) ahora vana saber que Ileno mi cama con la que mis les duele" (p. 246).

Es evidente que Rosas no ejerce la agresi6n por ideologia, sino para demostrarsu poder frente a la burla del pueblo. Se olvidan las razones por las cuales se pelea,solo se lucha por el poder: los ideales han desaparecido9. En realidad, tarnbidn para

8 ... El campo y la montafia pertenecen a los guerrilleros. Y los jefcs rebeldes aprenden asincronizar sus ataques, de suerte que enun s6lo dia los comandantes federales debenecsperarmedia docena de escaramuzas (...) Desmoralizado desde adentro, amenazado por laslegiones nortelias de Villa y Obreg6n, el viejo ej6rcito de casta (...) finalmente se derrumba.(En Carlos Fuentes, Tiempo Mexicano, M6xico: Editorial Joaquin Mortiz, 1975, pp. 135-136).9 ... Vemos el mundo desde la perspectiva de los que, enfrentados a la violencia, la usaronpara mantener vigente la actual estructura del poder, la actual injusticia. Estos pcrsonajeshan creido posible una vida que exprima a los demis, una salvaci6n personal que no tomeen cuenta a sus pueblos. (En Ariel. Dorfman, op. cit. p. 23).

220

Page 9: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN ...

el pueblo la ideologfa es una excusa para oponerse al orden, ya que pronto sustituyeel grito de iViva Cristo Rey! por el de iViva Nicolas Moncada! La reacci6n delpueblo no parte de una convicci6n, sino que se da por oposici6n a los militares. Nisiquiera Nicolais Moncada, que se declara cristero, muere por un ideal. La traici6nde su hermana Isabel, y la reacci6n contra los militares, son las verdaderas causasde su muerte. Nicolais encarna, junto con otros, la oposici6n al poder. Estesacrificio individual es necesario para lograr la derrota moral de los militares.

Recordaba su futuro y su futuro era la muerte en un 11ano de Ixtepec. La traici6nde Isabel aboli6 la mucrte milagrosa. Ya no darfan el paso hacia el misterio (pp.266-267).

Al hablar de la traici6n de Isabel (pp. 226-227), es imposible no remitirnos ala de Julia (p. 132), en la primera parte de la novela, y a la traicion que representapara su clase la india Ines (pp. 259-260). En este sentido, no podemos dejar deretrotraernos a un simbolo que pervive dentro de los mexicanos y que se sintetizaen la imagen de dofia Malinche, la amante de Cortds, ya que tambi6n vemos en lasmujeres de esta novela la encarnaci6n de dicha condici6n femenina'°.

A pesar de los intentos por subvertir el orden de todas las muertes, de lossufrimientos y los sacrificios, s6lo Isabel Moncada y su hermano Nicols logranla destrucci6n moral de Rosas. Isabel, que comienza como su estandarte devictoria, termina por destruirlo. La violencia que ejerce sobre ella, la venganza quepretende cobrar a travds de ella, progresivamente se vuelve en su contra.

De la misma manera, sus subalternos se van quedando con la soledad que laviolencia engendra y que, a su vez, justifica mis violencia, sin sus queridas, sin elpueblo, sin ideales, con el triunfo militar, pero derrotados moralmnente. Rosastermina arrepentido de haberse Ilevado a Isabel con 61, ya que ella se constituye ensu castigo: "Sabias lo que querfas y me trajiste a tu infierno... iMe oyes? bA tuinfierno! (p. 273).

De la misma manera, Nicolas Moncada, al declararse culpable, al no quereraceptar la salvaci6n que Rosas le ofrece, no solo se condena a si mismo, sino que

o10 ... La Chingada (...) no ofrece resistencia a la violencia, es un mont6n inerte de sangre,huesos y polvo. El simbolo de la entrega es doia Malinche, la amante de Cort6s. Es verdadque ella se davoluntariamente al Conquistador, pero este, apenas deja de serleitil, la olvida.Y del mismo modo que el nio no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca desu padre, el pueblo mexicano no perdona su traici6n a la Malinche. Ella encarna lo abierto,lo chingado, frente a nuestros indios, estoicos, impasibles y cerrados. (En Octavio Paz, Ellaberinto de la soledad, pp. 77-78).

221

Page 10: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

tambi6n lo condena a 61. La muerte de estejoven rebelde, que deberfa representarsu mayor triunfo militar, se convierte, parad6jicamente, en su destrucci6n comohombre. Y esto no hace mas que reafirmamrnos que el triunfo militar, para Rosas,carece de sentido, porque no estiA luchando por un ideal, sino para mantener lasestructuras de poder vigentes: "Su carrera de general mexicano acababa deahogarse en la sangre de un jovencito de veinte afios" (p. 289).

La violencia termina destruyendo al que la utiliza. Rosas tiene que enfrentarsu propio fracaso; esta vez el destino lo castiga a trav6s de los hermanos Moncada:tiene que soportar moralmente la muerte que 61 mismo les depara. La esterilidaddel abuso del poder, de la violencia irracional y sin ideales, queda simbolizada ensu propia desintegraci6n.

Hemos visto, progresivamente, c6mo se mata y se muere sin ideales. En estemundo cerrado, el enfrentamiento es una lucha por el poder y por oposici6n alpoder, sin saber verdaderamente por qu6 se mata y se muere. El conflicto se haconvertido en la lucha del pueblo contra Rosas, raz6n por la cual se logra vencerlomoralmente, pero no subvertir el orden de privilegios y excepciones: "Vinieronotros militares a regalarle tierras aRodolfito y a repetir los ahorcados en un silenciodiferente (...)" (p 294).

El principio de autoridad, las estructuras de poder, siguen vigentes. La derrotaes individual, porque cuando Rosas detiene a los sospechosos del plan en casa delos Arrieta, los acusa de rebeldes, y el rebelde no quiere cambiar el orden, como elrevolucionario, sino destituir al tirano"1. Desde esta perspectiva, la Revoluci6n haperdido su verdadero sentido: se ha derrotado a un hombre, pero nose ha cambiadoel sistema, porque en esta confusi6n de muertes que genera la ley de la violencia,se han perdido los objetivos revolucionarios, y se han particularizado en el enemigomis cercano. No se ha logrado la ruptura de los esquemas vigentes necesaria parapoder instaurar una nueva realidad que exprese el verdadero sentimiento de laRevoluci6n, a trav6s de la integraci6n con el pasado, representado en la restituci6nde la tierra.

" Consideramos oportuno remitirnos a las consideraciones que Octavio Paz hace conrespecto a estos conceptos.

Las minorias son rebeldes; las mayorias, revolucionarias. Aunque el origen de larevoluci6n sea el mismo que el de revuelta (volvere: rodar, enrollar, desenrollar) yaunque ambas signifiquen regreso (...)(...) el rebelde, a diferencia del revolucionario, no pone en entredicho la totalidad delorden. El rebelde ataca al tirano; el revolucionario a la tirania. (En Octavio Paz,Corriente alterna, Mexico, Editorial Siglo Veintiuno, 1984, pp 148-150).

222

Page 11: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN ...

CONCLUSIONES

La novela nos instala en la realidad hist6rica social de M6xico; el presente dela historia del relato se desarrolla despu6s de la muerte de Zapata y nos muestrac6mo se desvirtta progresivamente el espiritu de la Revoluci6n. Rosas y sussubalternos ejercen la violencia por poder, creando un mundo sin apertura y sinideales, levando a los hombres a una lucha que no comprenden y que terminan nodeseando. Se vive en la violencia y por la violencia, creando un ciclo cerrado12.

Las inicas posibilidades de apertura en este mundo sangriento se dan, en laprimera parte, con la ilusi6n de la representaci6n teatral introducida durante latregua a los celos de Rosas; en la segunda parte, a travds de la fiesta, momento detregua y conciliaci6n entre los militares y la gente del pueblo. Pero el orden serestituye, la situaci6n se reanuda y la violencia vuelve a ejercerse con mis crueldad.

Esta fiesta, que reine a los sectores opuestos, tiene un final sangriento, y eneste sentido, se constituye como la metifora de la Revoluci6n Mexicana 3.

Los intentos por subvertir el orden de los militares fracasan: en la primeraparte, el impulso de los indios noprospera,porque son proyectos aislados de gruposmarginales. En la segunda parte, la reacci6n del pueblo se particulariza en unalucha contra Rosas y se pierden los ideales. Las estructuras de poder, de privilegiosy de excepciones no cambian, aunque Rosas es victima de su propia violencia.Recibe el castigo que el destino le depara al no retener lo que mis ama y ser,finalmente, desintegrado en su aspecto moral. Desde esta perspectiva, la novelanos presenta unarealidad alejada de los objetivos revolucionarios sin salida, dondela violencia y el poder son las constantes en un mundo que tiende a perpetuarse.

Creemos que la subversi6n contra las formas establecidas surge desde loliterario, ya que el espacio como protagonista de la novela implica unatransgresi6n, y al mismo tiempo representa el mimetismo del hombre con la tierra,y 6ste es el tributo al verdadero espiritu de la Revoluci6n Mexicana.

El titulo de la novela Recuerdos del Porvenir tambi6n es una transgresi6n:expresa una contradicci6n, y nos sugiere un retorno que nos conduce al sentimiento

12 ... Supongamos que la violencia representa un modo de relaci6n viva entre el hombre ysu pr6jimo. Pero ella no puede ser creadora porque no tiene trascendencia, no es unacomunicaci6n (...) no cuenta con el pr6jimo, no tiene un mailana ni posee continuidad. Nohay nada en si misma que haga posible una prolongaci6n futura, una -fluencia procesal,un vinculo, una "mediaci6n" hist6rica. (En: Victor Massuh, La libertad y la violencia,Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1984, p. 74).13 ... La explosi6n revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borrachode simismo, conoce al fin en abrazo mortal, al otro mexicano. (En Octavio Paz, El laberintode la soledad, p.134).

223

Page 12: LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA EN RECUERDOS DEL FORVENIR …

CRISTINA GALLI

revolucionario, come un esfuerzo por volver al pasado y a la tierra 4. De estamanera, rescatamos su esencia, encarnada en el sur, predominantemente indio ytradicional, con el movimiento zapatista, y 6sta es la propuesta del ideal que pervivea trav6s del tiempo 5s.

14 ... En todas las revoluciones hay ese impulso de regreso a un pasado que se confunde conlos origenes de la sociedad. Un pasado en el que reinaba la justicia y la armonia, violado

por los poderosos y los violentos (...). En el zapatismo este anhelo se expres6 como unavuelta a la propiedad comunal de la tierra, al ejido. (En Octavio Paz, Pasi6n Critica, BuenosAires: Editorial Sudamericana/Planeta, 1985, p.114).15 .. Pero el zapatismo no ha muerto. Y no ha muerto porque representa la profundaaspiraci6n de hombres capaces de participar en las decisiones que les afectan, porquerepresentaunarbeli6n contra lafatalidad delasumisi6n. El zapatismo no hadicho la iltimapalabra, porque la revoluci6n no ha dicho la tiltima palabra en M6xico. (En Carlos Fuentes,op.cit., p.141).

224