Las Etapas de La Ciudad

download Las Etapas de La Ciudad

of 9

description

Descripción de las etapas de la ciudad

Transcript of Las Etapas de La Ciudad

Las etapas de la ciudadAlumna: Crhis Torres Jurez

La Ciudad antigua:La primera ciudad surgi hace 5 000 aos, el hombre pas por diferentes etapas desde el salvajismo paleoltico a la barbarie neoltica, entonces se describe un proceso humano desde el abandono del nomadismo hacia el sedentarismo. As, en la Nueva Edad de Piedra surgieron las primeras aldeas y luego lleg la Era de los Metales, que implic el surgimiento de la ciudad.

Las primeras ciudades tuvieron lugar en las antiguas civilizaciones de la Mesopotamia, Egipto, India y China. Ur, Erek y Lagash en la Vieja Sumeria, son consideradas las ms antiguas, aunque Toynbee cree que ms pretritas fueron Jeric y la recin descubierta ciudad neoltica de Lepenski Vir en Yugoslavia, hace ya ms de 5,000 aos. Respecto de la manera en que se forma la ciudad, debemos mencionar la tesis de Fustel de Coulanges, corroborada por Max Weber. La tribu, como la familia y la fratra, estaban constituidas para ser independientes, ya que tenan un culto especial que exclua a los extraos. Sin embargo, la reunin de familias constituy la fratra, y la reunin de fratras, la tribu. En un estado posterior, la reunin de tribus form la ciudad. Pero este proceso fue posible porque se respet el culto de cada una de estas asociaciones. No hubo ciudad alguna que dejara de encender el fuego sagrado y se diera una religin comn, pero ello no implicaba que las tribus dejaran de tener su propio culto y su propio gobierno, y as hasta llegar a las familias. La ciudad era una confederacin de grupos constituidos antes que ella y que seguan existiendo.

2. La Ciudad Medieval

Con el paulatino decaimiento del Imperio Romano y todo lo que ste supona en cuanto a organizacin poltica e institucional, el mundo occidental va mudando su rostro, y las ciudades -las antiguas civitas romanas- decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen por completo. La poblacin se irriga por toda la zona rural, abandonando las grandes concentraciones. Estos son hechos distintivos y significativos de la Edad Media.El proceso de urbanizacin y, en consecuencia, el de la transformacin de las ciudades en la Edad Media, est totalmente ligado al desarrollo del sistema socio-econmico conocido como feudalismo. Por lo tanto, la ciudad o lo que de ella logra salvarse despus de la crisis del mundo antiguo, responde totalmente a la civilizacin agrcola de su tiempo.

Reducidos a su mnima expresin el comercio y con l la artesana y la industria, el trabajo rural y la propiedad territorial vuelven a ocupar un lugar dominante y se convierten de nuevo en la base de la economa.Pero los estados medievales no estn en capacidad de mantener su condicin de entidades esencialmente agrcolas, pues la ausencia de mercados y la inseguridad imperante conducen al aislamiento de sus unidades territoriales y, en tal virtud, terminan eliminando incentivos para mejorar las formas de vida o las tcnicas de produccin. Se inicia, entonces, un perodo de aislamiento y atraso que influye negativamente no slo la esfera econmica, sino tambin el orden social y cultural de los pueblos, lo mismo que su estructura poltica. Europa se cierra en si misma, se desgasta en interminables guerras internas y parece navegar sin detenerse hacia su ruina definitiva.Reina la confusin, tanto en la realidad confusa como en el espritu de la poca. Tal es la anarqua y la desesperanza de este perodo que para finales del primer milenio se espera el fin del mundo. De all viene, muy probablemente, esa idea de catstrofe, destruccin y desolacin que suele rodear "el perodo" del Medioevo para muchos historiadores y personas del comn.A finales del siglo IX la decadencia econmica, poltica, social y cultural del occidente europeo llega a su punto ms crtico. La monarqua absoluta medieval ha llegado a su fin y el rey no tiene ms poder ni autoridad que la conferida por sus propiedades materiales. Hace guerras, pero no gobierna; gobiernan los grandes terratenientes como seores independientes, jefes de sus ejrcitos particulares, dueos de la economa regional y amos de los habitantes y de sus posesiones.Es importante destacar el papel de la cultura monstica en la Edad Media. A diferencia de las religiones "urbanas" en Grecia y en Bizancio, aquella organiz sus comunidades en las zonas rurales, en centros especficos y, en alguna medida, a partir de ah, propici incipientes formas de colonizacin agraria.Para la poca, el Estado feudal en sentido estricto, haba dejado de existir y pas a transformarse en una empinada pirmide social con un punto abstracto en su cspide.Pero el siglo X es una poca de estabilizacin y paz relativa. Llega a su fin la ola de invasiones. Tanto en los principados feudales como en los episcopales, se insinan ahora los primeros elementos de una estructura que lucha por un mnimo nivel de vida para el pueblo, por entonces establecido en pequeas villas y poblados.El verdadero motivo que da curso al nacimiento de la ciudad medieval es el comercio y la industria. Al iniciarse el segundo milenio de nuestra era, Europa Occidental experimenta un verdadero despertar de la sociedad, una autntica explosin de energa y optimismo en todos los campos.As, la revitalizacin econmica del Siglo XI se desenvolvi bajo la influencia de dos centros: Venecia y la Italia meridional en el sur y la costa flamenca, en el norte de Europa. Ambos polos experimentaron un rpido desarrollo merced a sus relaciones comerciales con otros pases. Y aqu es de importancia sealar que su prosperidad, lo mismo que su benfico influjo sobre la Europa continental, fue el fruto del restablecimiento de los contactos entre Oriente y Occidente.

Venecia nunca perdi su vinculacin con Constantinopla, capital poltica del Imperio Bizantino, gran puerto y centro de manufacturas de primer orden.Conforme a su desarrollo el comercio martimo se generaliz y extendi hasta las costas de Francia y Espaa donde Marsella y Barcelona ocuparon un lugar destacado. Con el renacimiento del comercio florecieron ciudades como Gnova, Pisa, Brujas, Flandes y los Pases Bajos. El comercio tambin fue prembulo al nacimiento de los suburbios (suburbiun), las ciudades nuevas (novus burgus) y los puertos (portus).La ciudad amurallada y con contribuciones a sus miembros, se dio en la comuna medieval; por eso el recinto fortificado adquiri personera jurdica, fiscal y arquitectnica: ciudades radiocntricas (de radios y crculos), ciudades lineales (formadas a lo largo de un camino - camino o calle real- para su semejanza en Amrica), ciudades cruciales (con dos calles principales que se entrecruzan), ciudades en escuadra (o de cuadrcula), ciudad nuclear (a partir de algn punto central o importante como el templo o la casa de gobierno), la ciudad binuclear (en torno a dos puntos claves), ciudad espina de pez y las ciudades acrpolis.La contemporaneidad del medioevo y el feudalismo espaol y lusitano con la conquista y la colonia en Amrica, propician el encuentro de identidades en la conformacin de la ciudad hispanoamericana, la cual va a ser trazada con rigor geomtrico.

3.La ciudad Moderna.

Arthur Korn seala que el trnsito de la ciudad medieval a la renacentista y a la del gran estilo, tuvo las siguientes etapas:

- Las primeras manifestaciones del capitalismo en Italia, Flandes y la regin de la Hansa;- El desplazamiento del comercio europeo desde el Mediterrneo al Atlntico; su transformacin de local en nacional, con el fortalecimiento del Estado central y del rey,y losdescubrimientos de los mercaderes aventureros;- El crecimiento del Estado nacional bajo el nuevo despotismo y la transformacin de la primera etapa del capitalismo en mercantilismo, y-Finalmente,laRevolucinIndustrial.

La ciudad renacentista fue el reflejo del nuevo humanismo, del racionalismo, de la ciencia militar y del prncipe comerciante. Los mejores ejemplos se encuentran en la cuna del Renacimiento, Italia, en ciudades como Florencia o Venecia, que expresaron arquitectnicamente el nuevo orden en las defensas de la ciudad contra la artillera y en los palacios de la nobleza gobernante.

La ciudad del gran estilo, que Mumford denomina como barroca, es la correspondiente al despotismo ilustrado, a los reyes absolutos que en Inglaterra, Francia, Espaa y Holanda han constituido el Estado nacional, suplantando el poder de las ciudades. Es la etapa del mercantilismo y de la formacin de los ejrcitos permanentes. La ley, el orden y la uniformidad son productos esenciales de la capital barroca: pero la ley existe para confirmar el estatuto y asegurar la posicin de las clases privilegiadas; el orden es un orden mecanico, que se basa no en la sangre, la vecindad o propsitos y afectos comunes, sino en la sumisin al prncipe regente, y en cuanto a la uniformidad, es la uniformidad de los burcratas, con sus archivos, sus expedientes y sus numerosos procedimientos para regular y sistematizar la percepcin de impuestos. Los medios externos para hacer obligatoria esta modalidad de vida se basan en el ejrcito; el brazo econmico es la poltica mercantil y capitalista y sus instituciones ms tpicas son el ejrcito, la burocracia, la bolsa y la corte. Los mximos ejemplos de esta poca son Pars y Versalles, y las formas arquitectnicas simblicas son especialmente la avenida y el palacio, aunque tambin deben agregarse el diseo de damero, los jardines y las plazas.

Luego de la Revolucin Industrial se conform la ciudad-carbn, as designada por Dickens, o ciudad industrial, segn el apelativo de Mumford. La base poltica de este nuevo tipo de agregacin urbana descansaba sobre tres pilares: la abolicin de las corporaciones y la creacin de un estado de inseguridad permanente para las clases trabajadoras; el establecimiento del mercado libre para el trabajo y para la venta de productos y mercaderas y el dominio de ciertos pases extranjeros, a fin de obtener de ellos las materias primas necesarias para las nuevas industrias y de crear un mercado para absorber el sobrante de la industria mecanizada. Es tambin el momento del Estado liberal o gendarme, de la concepcin individualista de los derechos humanos, de la teora de Adam Smith, y adems del gran crecimiento de las ciudades. Ese laissez faire impregnado de utilitarismo, propio de los siglos XVIII y XIX, tuvo como smbolos arquitectnicos a la fbrica y a los barrios bajos que se formaban cerca de ella.

La fbrica generalmente reclamaba los mejores lugares, sobre todo en la historia del algodn, en la del hierro y en las industrias qumicas, es decir, las tierras ribereas; pues se necesitaban grandes cantidades de agua en el proceso de la produccin para las calderas, para enfriar superficies calientes y hacer soluciones qumicas y colorantes.

Pero sobre todo, el ro o el canal tenan otra funcin importante: la tierra cerca de ellos era la ms barata y la ms conveniente para echar toda clase de desperdicios solubles o semisolubles. La trasformacin de los ros en alcantarillas abiertas fue una proeza caracterstica de la economa paleotcnica. El resultado fue el envenenamiento de la vida acutica, la destruccin del pescado y la contaminacin del agua hasta el punto de que no era posible baarse en ella.

En cuanto a los barrios, fueron edificados de un modo tan inadecuado, que llevaron a los hombres a vivir en condiciones an peores que los de la Edad Media. El hacinamiento, la falta de servicios y las enfermedades eran comunes, configurando el notable grado de deshumanizacin alcanzado en aquellas pocas.

4. La ciudad contempornea.

Las ciudades se han hecho cada vez ms complejas y cambiantes.Ellas permiten, a la vez, lecturas catastrficas y esperanzadoras. Pero domina el reconocimiento de ser portadoras de la riqueza humana, de su historia, son en esencia, una dimensin diferente de la existencia. Observamos lo urbano como potencial creativo para lo plural, para la imaginacin democrtica, tica y esttica, para el ejercicio de la autonoma y la emancipacin y para el desarrollo de la ldica y de las relaciones con el espacio civilmente construido.En el fondo, existe una sensacin ineludible de "esquizofrenia", rasgos pertenecientes a la condicin cultural de la postmodernidad. Reflexiones tericas estructurales que dibujan una realidad objetiva negativa junto con un nimo de optimismo desorbitado. Anlisis de problemas concretos cuya conexin con las propuestas urbanas dependen de la esperanza.

Las ciudades son escenarios de los cambios recientes en las formas de produccin y en las relaciones laborales. Por la globalizacin afrontan procesos ms agudos de competencia y de inestabilidad macroeconmica y social. La internacionalizacin ha representado una transferencia de responsabilidades a las administraciones locales y una prdida de poder y gobernabilidad de las ciudades, mayor fragmentacin social, reduccin del

Estado central, aumento de lo privado sobre lo pblico, polarizacin entre grupos de ingresos altos y bajos, crecimiento de la informalidad y frgiles consensos sociales. Junto con la segregacin y la exclusin, crecen los fenmenos de violencia y proteccin armada de territorios y espacios urbanos. Las tendencias consumistas inciden en los niveles de contaminacin y hacen ms evidente las brechas entre ricos y pobres. Los cambios en los precios y usos del suelo crean corredores de exclusin a partir de la movilidad de los hogares de altos ingresos. La igualdad que establece lo jurdico se ve contrariada por la segregacin econmica y espacial. Se desarrollan nuevas regiones perifricas, aumenta la desconcentracin geogrfica pero tambin el crecimiento de las reas metropolitanas. La heterogeneidad en las formas de produccin del espacio urbano y en sus lgicas de reproduccin, encara la inflexibilidad de los instrumentos pblicos y de las fuerzas del mercado.

Las ciudades tambin son actores y escenarios del actual florecimiento de culturas urbanas, enriquecidas y diversas, que convocan a reconocer los derechos y deberes ciudadanos. Surgen nuevos actores urbanos y nuevas formas de relacin con el territorio. Tienden a transformarse las prcticas de la planeacin tradicional hacia modalidades participativas que buscan acuerdos democrticos entre la sociedad civil, el Estado y el sector privado. Se plantea un cambio en las relaciones de dominacin y las actitudes contestatarias en beneficio de la concertacin y gobernabilidad compartida. Se tiende a democratizar la gestin pblica junto con el fortalecimiento de las redes sociales y la ampliacin de los campos de accin de las organizaciones de la sociedad civil. La calidad de vida surge como una preocupacin central con el crecimiento de las ciudades y, si bien la pobreza relativa crece, la pobreza absoluta tiende a disminuir. El reencuentro con lo urbano ha significado procesos por un mayor aprecio por la democracia, lo ambiental y las solidaridades. Se consolida la movilidad y la interrelacin intraurbana.