Las Estructuras Del Parentesco

4
LAS ESTRUCTURAS DEL PARENTESCO INTRO (I Y II) - El hombre es un ser biológico al par que un individuo social - A menudo estímulos psicobiológicos y el estímulo psicosocial provocan reacciones del mismo tipo - La cultura no está superpuesta a la vida, en un sentido la sustituye y en otro la utiliza y transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden. - Definir para cada actitud una causa de orden biológico o social - Buscar el mecanismo que permite que actitudes de origen cultural se injerten en comportamientos de naturaleza biológica y lograr integrárselos - Hombre como único animal que se domesticó a sí mismo - No existe comportamiento de la especie al que el individuo aislado pueda volver por regresión - Estructuras colectivas: instinto, equipo anatómico que solo permite su ejercicio y transmisión hereditaria de las conductas esenciales para la supervivencia de las conductas esenciales para la supervivencia del individuo y de la especie. --- Modelo cultural universal: lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistema de valores estéticos, morales o religiosos. - Imposibilidad de extraer conclusiones generales a partir de la experiencia - Vida social: norma - Ausencia de reglas: distinción entre un proceso natural y cultural - Círculo vicioso: buscar en la naturaleza el origen de las reglas constitucionales, cultura, no se puede sin intervención del lenguaje - Biología: herencia biológica - Cultura: tradición externa - Ningún análisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura, ni el mecanismo de su articulación

description

ficha bibliografica las estructuras del parentesco pascuala

Transcript of Las Estructuras Del Parentesco

LAS ESTRUCTURAS DEL PARENTESCOINTRO (I Y II)

El hombre es un ser biolgico al par que un individuo social A menudo estmulos psicobiolgicos y el estmulo psicosocial provocan reacciones del mismo tipo La cultura no est superpuesta a la vida, en un sentido la sustituye y en otro la utiliza y transforma para realizar una sntesis de un nuevo orden. Definir para cada actitud una causa de orden biolgico o social Buscar el mecanismo que permite que actitudes de origen cultural se injerten en comportamientos de naturaleza biolgica y lograr integrrselos Hombre como nico animal que se domestic a s mismo No existe comportamiento de la especie al que el individuo aislado pueda volver por regresin Estructuras colectivas: instinto, equipo anatmico que solo permite su ejercicio y transmisin hereditaria de las conductas esenciales para la supervivencia de las conductas esenciales para la supervivencia del individuo y de la especie. --- Modelo cultural universal: lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistema de valores estticos, morales o religiosos. Imposibilidad de extraer conclusiones generales a partir de la experiencia Vida social: norma Ausencia de reglas: distincin entre un proceso natural y cultural Crculo vicioso: buscar en la naturaleza el origen de las reglas constitucionales, cultura, no se puede sin intervencin del lenguaje Biologa: herencia biolgica Cultura: tradicin externa Ningn anlisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura, ni el mecanismo de su articulacin Anlisis ideal: doble criterio de la norma y de la universalidad Aislar elementos naturales de los culturales Universalidad: naturaleza, espontneo Norma: cultura, lo relativo y lo particular Incesto: norma presente en cualquier grupo social, nica institucin universal La regla de universalidad no es menos manifiesta que el carcter normativo de la institucin Mediante la prohibicin social, la accin espontnea de las fuerzas naturales a las que se opone a la vez que se identifica el incesto es un misterio para la sociologa Regla de carcter sagrado Primero universalidad, segundo tipo de relaciones a las que impone su norma Vida sexual: naturaleza animal, supervivencia, fines trascendentes: VIDA SOCIAL Instinto sexual es el nico que para definirse necesita de estmulo de otro Estmulo sexual, por ser el mismo natural, no constituye el paso de la naturaleza a la cultura Prohibicin del incesto: cultura Influencia: funcin de las dimensiones absolutas del grupo La sociedad no prohbe ms de lo que ella misma suscita Comparacin con el suicidio: perjudicial para intereses de la sociedad Durkheim: universalizacin de los hechos que se observaron en un grupo limitado de sociedadesprohibicin del incesto es un residuo de la exogamia-------- Capacidad para organizar: funcionalista, fenmenos que tomados en particular parecen difciles de entender, conexiones frgiles y arbitrarias Todas las interpretaciones intentan fundar un fenmeno universal sobre una secuencia histrica cuyo desarrollo no es inconcebible en un caso particular, pero debe excluirse la posibilidad de que se haya repetido sin cambio en todas las sociedades humanas Fenmenos de convergencia: procesos desembocan en instituciones diferentes segn la sociedad que se considera Interpretaciones sociolgicas ven la prohibicin del incesto la supervivencia de un pasado heterogneo en relacin con las condiciones actuales de la vida social O bien carcter de supervivencia agota el conjunto de la institucin y el modo de comprender la universalidad, o bien la prohibicin del incesto responde, en la sociedad moderna, a funciones nuevas y diferentes Qu causas profundas y omnipresentes hacen que en todas las sociedades y en todas las pocas, exista una reglamentacin de las relaciones entre los sextos Sociologa proclama que la prohibicin del incesto est fuera de su dominio Prohibicin del incesto sera el nico caso en que se pedira a las ciencias naturales la explicacin de la existencia de una regla sancionada por la autoridad de los hombres Como regla constituye un fenmeno social: universo de las reglas-----cultura Aversin hacia el incesto como una antigua adaptacin cultural Prohibicin del incesto no tiene un origen puramente cultural ni natural, ni es un compuesto de elementos. Constituye el movimiento fundamental por el que se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura: es universal y acta e impone su regla en el seno de fenmenos que no dependen en principio de ella EXISTENCIA BIOLGICA----EXISTENCIA SOCIAL Unin no es esttica ni arbitraria, al ser establecida modifica la situacin total Antes de ella (unin) la cultura no existe, con ella, naturaleza deja de existir como reino soberano en el hombre Prohibicin del incesto: proceso por el cual la naturaleza se supera a s misma segn una accin de estructura nueva y ms compleja y se superpone, y se superpone integrndolas- a las estructuras ms simples de la vida psquica, as como estas ltimas se superponen integrndolas- a las estructuras ms simples de la vida animal. Opera, y por s misma constituye el advenimiento de un nuevo orden.