Las Enseñanzas de La Historia

1
‘’Las enseñanzas de la Historia’’ (Enrique Semo) Este artículo escrito por Héctor Díaz Polanco hace referencia a la excelente trayectoria del ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, sin duda es de los mejores investigadores del país sin mencionar sus facetas como historiador y economista. El trabajo de este personaje es analítico principalmente para la comprensión de largos periodos y de la realidad actual. Sus escritos son sumamente valiosos, porque abarca periodos como el Virreinato y la modernidad subdesarrollada, para que el lector contraste los distintos periodos y pueda situarse en que la realidad no cambia. Enrique estudia la forma en que se rige nuestro país y el mundo entero, pero principalmente se basa en el surgimiento del capitalismo en México, sobre todo en una nación que engendró un país subdesarrollado y desigual. La llegada del capitalismo industrial a México se impone a partir de los años cuarenta del siglo xx y que se expresa en “dos fases”: “el salto del México tradicional al México moderno, [y] del México rural al industrial-agrícola”. Para explicar por qué las cosas ocurren de esta manera (capitalismo dominado y subdesarrollo en México, a diferencia de Europa y EU), el autor compara estos procesos discordantes, lo que lo conduce a los enfoques de la dependencia, relegados durante mucho tiempo por la irrupción de otras perspectivas teóricas. El estudio se completa con el análisis de otra problemática central: las condiciones específicas que empujan al país a resolver las contradicciones avivadas por las herencias coloniales a partir de dos grandes acontecimientos “la llegada de grandes inversiones extranjeras y las dos revoluciones mexicanas: la de Reforma y la de 1910”. Semo se dedicó a estudiar tres periodos clave donde ocurrió la modernización, esto fue en las reformas borbónicas (1780-1810), el Porfiriato (1880-1910) y la última etapa que va de 1982 hasta nuestros días y es el modernismo neoliberal. El historiador hace responsable a los gobernantes, reyes, dictadores, etc. Por los intentos de modernizaciones en países tercermundistas, haciendo cargar con las reformas, utilizando principalmente el método de la represión.

description

.

Transcript of Las Enseñanzas de La Historia

  • Las enseanzas de la Historia

    (Enrique Semo)

    Este artculo escrito por Hctor Daz Polanco hace referencia a la excelente trayectoria del

    ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rea de Historia, Ciencias Sociales

    y Filosofa, sin duda es de los mejores investigadores del pas sin mencionar sus facetas

    como historiador y economista.

    El trabajo de este personaje es analtico principalmente para la comprensin de largos

    periodos y de la realidad actual. Sus escritos son sumamente valiosos, porque abarca

    periodos como el Virreinato y la modernidad subdesarrollada, para que el lector contraste

    los distintos periodos y pueda situarse en que

    la realidad no cambia.

    Enrique estudia la forma en que se rige

    nuestro pas y el mundo entero, pero

    principalmente se basa en el surgimiento del

    capitalismo en Mxico, sobre todo en una

    nacin que engendr un pas subdesarrollado

    y desigual. La llegada del capitalismo

    industrial a Mxico se impone a partir de los

    aos cuarenta del siglo xx y que se expresa

    en dos fases: el salto del Mxico tradicional al Mxico moderno, [y] del Mxico rural al

    industrial-agrcola. Para explicar por qu las cosas ocurren de esta manera (capitalismo

    dominado y subdesarrollo en Mxico, a diferencia de Europa y EU), el autor compara

    estos procesos discordantes, lo que lo conduce a los enfoques de la dependencia,

    relegados durante mucho tiempo por la irrupcin de otras

    perspectivas tericas.

    El estudio se completa con el anlisis de otra problemtica

    central: las condiciones especficas que empujan al pas a

    resolver las contradicciones avivadas por las herencias

    coloniales a partir de dos grandes acontecimientos la

    llegada de grandes inversiones extranjeras y las dos

    revoluciones mexicanas: la de Reforma y la de 1910.

    Semo se dedic a estudiar tres periodos clave donde ocurri

    la modernizacin, esto fue en las reformas borbnicas

    (1780-1810), el Porfiriato (1880-1910) y la ltima etapa que

    va de 1982 hasta nuestros das y es el modernismo

    neoliberal. El historiador hace responsable a los gobernantes, reyes, dictadores, etc. Por

    los intentos de modernizaciones en pases tercermundistas, haciendo cargar con las

    reformas, utilizando principalmente el mtodo de la represin.