LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de...

12
La lista de complacientes sería larga, por ejem- plo, las de países democráticos cuyos funciona- rios nunca recibieron ninguna nominación al Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba, con lo cual es como si allí no estuvieran. Y lo más preocupante, luego de la entrega de la última edición del Premio correspondiente al período 2016-2018, es el retroceso que registraron algu- nas embajadas. Por suerte, en Cuba unas pocas legaciones mantienen su compromiso con los derechos humanos y su ejemplo debería ser la regla y no la excepción. El 25 de mayo de 2019 CADAL anunció que Filip Vurm, quien trabajó entre 2014 y 2018 en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di- plomacia Comprometida en Cuba 2016-2018. Cuba nunca ha salido del periodo especial; pero no por la ley Helms Burton, ni el supuesto bloqueo, sino por el sistema de gobierno y la estructura gubernamental que ha hecho colapsar la economía. Por Gabriel C. Salvia, Página 2 Por Dolores Barón, Página 12 Por Virginie Hontabat, Página 8 Por Jeanne Foucaud, Página 7 LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA LOS CHECOS LIDERAN LA DIPLOMACIA COMPROMETIDA EN CUBA EL RAP DEJA DE SER RAP FEMINISMO Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA EL CAMBIO DE CONSTITUCIÓN Y LA PERMANENCIA DEL AUTORITARISMO CUBANO AÑO VII NÚMERO 26 - SEGUNDO TRIMESTRE 2019 www.cadal.org Reconquista 1056 piso 11 - 1003 - Buenos Aires - República Argentina Tel: (54-11) 4313-6599 E-Mail: centro@cadal.org @fundacioncadal facebook.com/cadal.org youtube.com/cadaltv @cadal Por Agustín López Canino, Página 11 CUBA ENTRA EN COMA

Transcript of LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de...

Page 1: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

La lista de complacientes sería larga, por ejem-plo, las de países democráticos cuyos funciona-rios nunca recibieron ninguna nominación al Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba, con lo cual es como si allí no estuvieran. Y lo más preocupante, luego de la entrega de la última edición del Premio correspondiente al período 2016-2018, es el retroceso que registraron algu-nas embajadas. Por suerte, en Cuba unas pocas legaciones mantienen su compromiso con los derechos humanos y su ejemplo debería ser la regla y no la excepción.

El 25 de mayo de 2019 CADAL anunció que Filip Vurm, quien trabajó entre 2014 y 2018 en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia Comprometida en Cuba 2016-2018.

Cuba nunca ha salido del periodo especial; pero no por la ley Helms Burton, ni el supuesto bloqueo, sino por el sistema de gobierno y la estructura gubernamental que ha hecho colapsar la economía.

Por Gabriel C. Salvia, Página 2

Por Dolores Barón, Página 12Por Virginie Hontabat, Página 8

Por Jeanne Foucaud, Página 7

LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA

LOS CHECOS LIDERAN LA DIPLOMACIA COMPROMETIDA

EN CUBA

EL RAP DEJA DE SER RAP

FEMINISMO Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA

EL CAMBIO DE CONSTITUCIÓN Y LA PERMANENCIA DEL AUTORITARISMO CUBANO

AÑO VII NÚMERO 26 - SEGUNDO TRIMESTRE 2019

www.cadal.orgReconquista 1056 piso 11 - 1003 - Buenos Aires - República Argentina

Tel: (54-11) 4313-6599 E-Mail: [email protected]

@fundacioncadalfacebook.com/cadal.org youtube.com/cadaltv@cadal

Por Agustín López Canino, Página 11

CUBA ENTRA EN COMA

Page 2: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │2│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE

Y LA COMPROMETIDA

Por Gabriel C. Salvia

Actualmente, cinco Damas de Blanco permanecen en prisión en Cuba, condenadas o en es-

pera de juicio por “delitos” que van desde desacato, desorden, difama-ción y resistencia o impago de mul-tas arbitrarias. Se trata de Yolanda Santana, Marta Sánchez, Xiomara de las Mercedes Cruz Miranda, Aimara Nieto Muñoz y Nieves Matamoros. Por estos y otros casos, todos los do-mingos Berta de Soler, de las “Damas de Blanco”, sale de su domicilio en el barrio de Lawton en La Habana, des-pliega un cartel precario con un texto que reclama por la libertad de presos y presas políticos, e inmediatamente le caen encima unas diez mujeres de la policía nacional revolucionaria, la arrastran a un patrullero como a un animal y la mantienen detenida unas horas sin presentarle ningún cargo, y más tarde la liberan en cualquier lugar.

Solamente en este accionar con Berta Soler la dictadura militar cu-bana viola seis artículos de la De-claración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene de-recho a la libertad” (Artículo 3), “Na-die será sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Artículo 5), “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido” (Artículo 9), “Toda per-sona tiene derecho a circular libre-mente en el territorio de un Estado” (Artículo 13), “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus

opiniones” (Artículo 19), y “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas” (Artículo 20).

Este es solo un ejemplo de las vio-laciones a los derechos humanos en Cuba, y cabe preguntarse cuál es el

papel de la comunidad democrática internacional frente a este tipo de arbitrariedades, puntualmente el rol del cuerpo diplomático extranjero en Cuba.

En su libro “Razón de Estado, per-seguidos políticos argentinos sin re-fugio: diplomacia, derechos humanos y desaparecidos”, Enrico Calamai, ex Cónsul italiano en Buenos Aires du-rante la última dictadura militar ar-gentina, afirma lo siguiente: “pude comprobar las posibilidades reales de intervención humanitaria que ofrecen los privilegios y las inmuni-dades reconocidas por el derecho in-ternacional. Imagino una diplomacia que los emplee en función de los va-lores de la sociedad civil”. Y agrega, “la inteligencia de la diplomacia debe encontrar la manera de interponerse entre la brutalidad del poder y sus víctimas; el primero, sólo preocupa-do por la eliminación de cualquier posible opositor, las segundas, en busca de cualquier puerta abierta para su supervivencia física”.

Sin embargo, como lo demuestra el caso de Cuba, lo que abunda en la diplomacia que cumple funciones en países gobernados por dictaduras, como en su momento fue la argenti-na, es la indiferencia. Para Calamai, “La tentación de hacer como si no pa-sara nada, da vértigo... Hay una ma-nera para no ser culpable yo también: hacer algo. Extender mis privilegios a quien deambula por la ciudad en busca de ayuda”. Y concluye: “existe una fuerza instintiva que empuja al

Gabriel C. Salvia es Director Ge-neral del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Compiló los libros “Di-plomacia y Derechos Humanos en Cuba” (Konrad Adenauer Stiftung, México, 2011) traducido al inglés (Christian Democratic International Center, Suecia, 2012) y “Un balan-ce político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina” (CADAL/KAS, 2013). Es autor del libro “Bailando por un espejismo: Apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner” (CADAL, 2017).

Page 3: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │3│Segundo Trimestre 2019

[email protected]

hombre normal a ayudar a quien se encuentra en peligro...Para mí, son anormales los otros, los que no ven o hacen como si no viesen, o peor toda-vía, no hacen a pesar de ver”.

La lista de “diplomáticos anorma-les” en Cuba sería larga, por ejemplo, los de países democráticos cuyos fun-cionarios nunca recibieron ninguna nominación al Premio a la Diploma-cia Comprometida en Cuba, con lo cual es como si allí no estuvieran. Y lo más preocupante, luego de la entrega de la última edición del Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba 2016-2018, es el retroceso que regis-traron algunas embajadas. Pasaron de la solidaridad activa a la docilidad con la dictadura cubana. Y en algunos casos se trata de países democráticos muy importantes.

Qué distinto sería que cada domin-go en lugar de ir a una playa –o a dis-frutar de una comida vedada para la mayoría del pueblo cubano- varios diplomáticos de países democráticos se juntaran y concurrieran al domici-lio de Berta Soler para presenciar lo que le sucede cuando sale de su casa

a ejercer sus derechos humanos. De tener ese gesto solidario, como años atrás lo hacían un diplomático ale-mán y un británico, es más que pro-bable que el gobierno cubano desis-tiera de esa práctica fascista.

La complacencia es causar satis-facción, placer o agrado a alguien. Al respecto, es inconcebible que va-rias legaciones en La Habana que firman convenios de cooperación internacional con el régimen de par-tido único de Cuba no condicionen la entrega de fondos, ya no a avan-ces en materia de derechos humanos que impliquen apertura política, sino a pedir que liberen a personas ino-centes detenidas arbitrariamente, que dejen de hostigar a opositores pacíficos y que no les impidan salir del país con el invento ilegal de que “están regulados”. Esta actitud es de una complacencia inaceptable por parte de países democráticos. ¿Qué les dirán muchos diplomáticos a sus hijos y nietos cuando en el futuro les pregunten qué hicieron cuando cumplieron funcionen en Cuba? Sólo unos muy pocos podrán contestar

con orgullo a esa pregunta y morir con la conciencia tranquila.

PONERSE EN LOS ZAPATOS DE LOS OTROS

Las prácticas de diplomacia com-prometida consisten en la ayuda que brindan funcionarios del servicio ex-terior a las víctimas de la persecución y el hostigamiento político en otro país donde cumplen funciones, y son más comprometidas cuando se rea-lizan sin recibir instrucciones para hacerlo.

A partir del período 2003-2008, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) instauró el “Premio a la Diplomacia Compro-metida en Cuba” que acaba de cumplir seis ediciones y registra hasta el mo-mento a trece diplomáticos solidarios que cumplieron funciones en la Isla brindando reconocimiento, apoyo y protección a quienes actúan pacífica-mente allí en defensa de los derechos humanos y la promoción del plura-lismo político: tres de la República Checa, tres de Estados Unidos, dos de

Page 4: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │4│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

Alemania, dos de Suecia y uno de los Países Bajos, Polonia y Reino Unido.

Este premio, además de reconocer la labor solidaria de diplomáticos que cumplieron funciones en Cuba, repre-senta un ejercicio democrático para la oposición cubana pues son sus acto-res opositores y periodistas indepen-dientes quienes nominan a los diplo-máticos extranjeros y fundamentan su postulación.

CADAL tomó el año 2003 para im-plementar este Premio por dos moti-vos: ese fue el año de su constitución legal y coincidió con la ola represiva en Cuba conocida como “La Prima-vera Negra” que incluyó detenciones arbitrarias y encarcelamiento a opo-sitores pacíficos acusados de delitos que en los países democráticos son derechos fundamentales.

Por su parte, en 2017 CADAL le en-tregó una “Mención Especial a la Di-plomacia Comprometida en Cuba” al escritor y diplomático chileno Jorge Edwards, autor del best seller “Perso-na Non Grata” y pionero de la diplo-macia solidaria en Cuba.

El reconocimiento a los integrantes del movimiento cívico en Cuba, por parte de los diplomáticos extranjeros, consiste en no limitar las relaciones oficiales de un país democrático a los contactos con los funcionarios del ré-gimen cubano de partido único. En un país democrático, los diplomáticos extranjeros -además de los contactos oficiales con las autoridades locales- también se relacionan y establecen intercambios con una muestra repre-sentativa de la sociedad en la que se encuentran. La diplomacia compro-metida en Cuba implica no extenderle a los referentes del movimiento cívico independiente cubano el carácter “ile-gal” que la dictadura les impone.

El apoyo y protección de diplomá-ticos extranjeros a los ciudadanos del país en que se encuentran y que son víctimas de la persecución, represión u hostigamiento político, es lo que ca-racteriza a una política exterior huma-nitaria basada en el compromiso inter-nacional con los Derechos Humanos y a la cual se la define como “la nueva diplomacia”.

CADAL creó el Premio a la Diplo-macia Comprometida en Cuba to-mando como antecedente las accio-nes solidarias de varios diplomáticos extranjeros durante las dictaduras militares del Cono Sur, entre ellas las de Enrico Calamai, quien se destacó no solo en la Argentina sino también en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El periodista y analista de política internacional Jorge Elías, en el pró-logo del libro “Diplomacia y derechos humanos en Cuba”, resume las prác-ticas de diplomacia comprometida como “la capacidad del ser humano de ponerse en los zapatos de los otros en el afán de ayudarlos, aunque ha-blen otra lengua, profesen otra reli-gión o sean de otro color. Esa capaci-dad va más allá del cargo que ocupen: responde a la voluntad y la sensibi-lidad de cada uno de ellos, así como a la firmeza de sus convicciones de-mocráticas. Quienes pudieron haber disfrutado una estancia placentera en un sitio paradisíaco han obrado se-gún sus principios; la mayoría, solos y sin red”. Por eso mismo, concluye Elías, “¿Qué mejor aliciente entonces que premiar la labor silenciosa de un cuerpo reservado en su expresión y discreto en su proceder?”

DIPLOMACIA Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA De la Primavera Negra a la liberación de los presos políticos

Gabriel C. Salvia (Compilador)Editores: CADAL - Fundación Konrad Adenauer (México)

Page 5: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │5│Segundo Trimestre 2019

[email protected]

LOS CHECOS LIDERAN LA DIPLOMACIA COMPROMETIDA EN CUBA

El 25 de mayo de 2019 CADAL anunció que Filip Vurm, quien

trabajó entre 2014 y 2018 en la Em-bajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Pre-mio a la Diplomacia Comprometi-da en Cuba 2016-2018. Al aceptar el premio expresó: “Me siento muy honrado de recibir el Premio a la Di-plomacia Comprometida en Cuba. Este galardón me recuerda a todos los cubanos valientes y honestos que se esfuerzan en condiciones muy adversas por hacer de su hermosa patria un país democrático, justo y próspero. Para mí ha sido un privi-legio conocer a estas mujeres y hom-bres durante mi estancia en Cuba. Me enorgullezco que sean ellos quie-nes apreciaron mis actividades di-plomáticas en La Habana”.

Filip Vurm nació el 9 de mayo de 1982 en Praga. Estudió Historia en la Facultad de Letras de la Univer-sidad de Carlos en Praga. Del 2008 al 2011 fue profesor de Historia en el Instituto checo-español Budějovická de Praga. Ingresó a la Academia Di-plomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa en octubre de 2011. Del 2012 al 2014 trabajó en el Departamento de Ame-ricas de la Cancillería checa. Desde el 29 de julio de 2014 al 17 de agos-to de 2018 cumplió funciones como Tercer Secretario de la Embajada de la República Checa en La Habana. Actualmente se desempeña como el Jefe Adjunto de la Embajada Checa en Afganistán.

En esta sexta edición, fueron no-minados por su labor solidaria 14 diplomáticos extranjeros que cul-minaron su labor en Cuba entre los años 2016 y 2018: 6 de Estados Unidos, uno de los cuales obtuvo 7 votos; 2 de la Unión Europea y de Noruega; y 1 de República Checa, Suecia, Reino Unido, Francia y Es-

Page 6: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │6│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

paña. En total votaron 39 referentes democráticos en Cuba, de los cuales el diplomático checo recibió 29 vo-tos y fue nominado por diferentes grupos y referentes del movimiento cívico cubano residentes en distin-tos lugares de Cuba.

Entre los fundamentos recibidos por CADAL apoyando la nomina-ción del diplomático checo Filip Vurm, los colegas cubanos expresa-ron que:

-“Ha sido uno de los diplomá-ticos más involucrados direc-tamente en el respeto por los Derechos Humanos y apoyó los grupos que exigen su cumpli-miento, ha brindado ayuda a la Red de Bibliotecas Indepen-dientes asistiendo personal-mente en ocasiones que fue in-vitado por motivo de alguna actividad. Su actuación ha sido ejemplar y nutrida de dignidad. Gracias a Filip Vurm y a la Re-publica Checa”;

-“Durante su estancia de algo más de tres años desarrolló una tremenda agenda de trabajo con la sociedad civil, la oposi-ción democrática y los activis-tas de derechos humanos, que incluyo la selección de benefi-ciarios de fondos del gobierno checo y la salida a las provincias para verificar las violaciones de derechos humanos”.

-“muy al tanto del queha-cer cultural independiente en la Isla, siempre nos tendió su mano solidaria cuando no te-níamos donde hacer las Veladas Culturales”;

-“ha sido uno de los principa-les animadores del no oficialis-ta Club de Escritores Indepen-diente de Cuba, que preside el destacado escritor y periodista cubano Jorge Olivera y sus mu-chos encuentros de estos miem-bros de la sociedad civil inde-pendiente de la isla”;

Filip Vurm (2016-2018)

Frantisek Fleisman (2013-2014)

Stanislav Kázecky (2003-2008)

Diplomáticos checos premiados

por su labor en Cuba

-“Lo nomino por su labor des-tacada en el acercamiento de Europa a la realidad de la socie-dad civil cubana, y su solidaria conexión con personalidades, activistas y proyectos indepen-dientes cubanos”;

-“ha sido muy profesional, pues ha combinado su deseo de realizar el bien, orientado a hacer valer los valores y dere-chos universalmente reconoci-dos y el respeto a nuestra pro-pia identidad y creencias. Le ha dado continuidad de forma ejemplar al trabajo que realizó su predecesor y que mereció este premio en su momento. Un ejemplo de ello está en la vi-sita que ha hecho a la vivienda de diferentes miembros de la sociedad civil cubana autóno-ma, cuando han sido reprimi-dos, así como ha participado en eventos y demás”;

-“Nos visitó con su esposa y pequeña hija varias veces y par-ticipó en actividades. Nos invitó a su embajada y coordinó con-tactos con otras embajadas po-sibilitando el compromiso de la UE con la protección de los DDHH y la democracia”;

-“En el tiempo que trabajó como diplomático en Cuba mos-tró una notable solidaridad y espíritu de apoyo a la Sociedad Civil y a los grupos que luchan por devolverle la democracia perdida a nuestra sufrida pa-tria”;

En las ediciones del Premio a la Diplomacia Comprometida en Cuba 2003-2008 y 2013-2014, fueron ga-nadores los diplomáticos checos Sta-nislav Kazecky y Frantisek Fleisman, respectivamente.

https://procubalibre.org/recursos/diplomacia-comprometida/

Page 7: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │7│Segundo Trimestre 2019

[email protected]

EL CAMBIO DE CONSTITUCIÓN Y LA PERMANENCIA

DEL AUTORITARISMO CUBANO

Por Jeanne Foucaud

Veinticinco años después de los úl-timos cambios de la Constitución

cubana en 1994, el régimen socialista propuso un nuevo proyecto constitu-cional, que fue sometido a consulta popular durante tres meses antes de ser aprobado por un referendo el 24 de febrero de 2019 con más de 86% de los votos válidos. Sin embargo, las nove-dades de la Constitución no cambian fundamentalmente la esencia del régi-men socialista cubano.

Mientras que los casos latinoame-ricanos alimentaron los ejemplos de las teorías sobre las transiciones a la democracia, el caso cubano suele ser especial. En efecto, el gobierno socia-lista resistió al proceso electoral de aprobación de la nueva Constitución y se mantiene arraigado al poder. También, las novedades inscriptas en el nuevo texto como la inclusión del término “derechos humanos”, la apertura a una economía de mercado, el reconocimiento del matrimonio ho-mosexual, y la supuesta participación más amplia de la sociedad civil, no significaron cambios fundamentales en la isla. La nueva Constitución es el símbolo del doble discurso del gobier-no cubano. Por una parte, demuestra al mundo entero la capacidad del país para emprender evoluciones al nivel político, económico y social, pero, por otro lado, recuerda que mantiene las estructuras ideológicas ya existentes del Estado socialista cubano.

Entre las evoluciones destacables, la más importante es seguramente la in-clusión del término “derechos huma-

nos” por primera vez en los artículos 16 y 41 de la nueva Constitución: “defien-de y protege el disfrute de los derechos humanos y repudia cualquier manifes-tación de racismo o discriminación” (artículo 16) y “El Estado cubano reco-noce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescrip-tible, indivisible, universal e interde-pendiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discri-minación. Su respeto y garantía es de obligatorio cumplimiento para todos.” (artículo 41). La nueva Constitución integra también el plebiscito como un derecho de las personas y reconoce el Habeas Corpus: “Quien estuviere privado de libertad ilegalmente tiene derecho, por sí o a través de tercero, a establecer ante tribunal competen-te procedimiento de Habeas Corpus, conforme a las exigencias establecidas en la ley” (artículo 96).

Sin embargo, estas novedades no anulan al contexto autoritario cubano. Mientras que el proyecto fue sometido a un debate popular organizado entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre de 2018, los cubanos no cuentan con instrumentos jurídicos y espacios ge-nuinos de participación que les per-mitan ejercer sus derechos políticos de manera libre, plural y sin consecuen-cias penales que afecten su seguridad e integridad. A pesar de que la nueva Constitución incluye palabras fuertes, en comparación con la Constitución de 1994, como “derechos humanos”, “plebiscito”, “Habeas Corpus” y “refe-

rendo”, no ofrece los mecanismos ni los instrumentos para hacer efectivas estas nuevas disposiciones. En Cuba sigue existiendo la hegemonía del partido único, el Partido Comunista Cubano y la posibilidad de estar con-denado por traicionar a la patria socia-lista. Si la consulta popular realmente podía esperanzar a la gente para que haya un cambio respecto a las pautas insuficientes en la Constitución ante-rior, la modificación del anteproyecto no cumplió con las expectativas. El desfase entre la teoría y la realización de los nuevos derechos inscriptos en

Jeanne Foucaud se encuentra cur-sando la maestría de investigación, estudios latinoamericanos, cien-cias políticas, IHEAL, Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3, París, Francia. Pasante Internacional del Centro para la Apertura y el Desa-rrollo de América Latina (CADAL) entre marzo y julio de 2019.

Page 8: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │8│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

la nueva Constitución es extenso. Pa-radójicamente, mientras que la Cons-titución al reconocer el matrimonio homosexual abre una puerta para la comunidad LGBTI, el 11 de mayo, la marcha por la defensa de sus derechos en la Habana fue reprimida y la policía detuvo alrededor de cinco activistas y defensores de los derechos LGBTI. La participación popular para aprobar la nueva Constitución aparece entonces más bien como un medio para legiti-mar el nuevo proyecto y enmascarar legislativamente los mecanismos au-toritarios y represivos del régimen cu-bano.

Otro dato interesante de la nue-va Constitución es el doble discurso sobre el tema de las relaciones inter-nacionales. En efecto, reconoce el derecho internacional en materia de medio ambiente, derechos humanos, cooperación multilateral, pero sigue posicionándose en contra del imperia-lismo y el derecho internacional: “La República de Cuba basa las relaciones internacionales en el ejercicio de su so-beranía y los principios antiimperialis-tas e internacionalistas, en función de los intereses del pueblo” (artículo 16). La Nueva Carta Magna cubana busca proteger las estructuras ideológicas e

institucionales del Estado socialista contra una supuesta amenaza exterior. También, en el ámbito de defensa de los derechos humanos internacional, Cuba eliminó la siguiente frase que se encontraba presente en el borrador del anteproyecto: “Los derechos y deberes reconocidos en esta Constitución se interpretan de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Cuba” (artí-culo 39). ¿Esto significa que la defen-sa de los derechos en el ámbito inter-nacional se limita solo a la concepción cubana de los mismos?

Al comparar la Constitución cubana con la de un país democrático como Argentina (última reforma en 1994), se ve claramente la hegemonía del Es-tado cubano en la regulación de la in-formación, de la propiedad, de la edu-cación, de la salud y de la cultura. Por ejemplo, en el artículo 55 de la Cons-titución cubana se estipula el control sobre los medios de comunicación y la prensa, en donde «El Estado establece los principios de organización y fun-cionamiento para todos los medios de comunicación social». Se puede leer en la Constitución argentina sobre el mismo tema: «Todos los habitantes de la Nación gozan de publicar sus ideas

por la prensa sin censura previa» (ar-tículo 14). También la Constitución argentina hace mención a los partidos políticos que son «instituciones fun-damentales del sistema democrático» (artículo 38). En cambio, la Consti-tución cubana no hace referencia en ningún momento a partidos políticos, únicamente al Partido Comunista Cubano. Tampoco están inscriptos en esta Constitución los siguientes derechos: a apelar decisiones judicia-les, a un mercado competitivo, a la libertad académica, a formar partidos políticos o el derecho a huelgas, que sí están presentes en la Constitución argentina. Las disparidades son en-tonces evidentes a nivel político entre las dos Constituciones vigentes en dos sistemas de gobierno diferentes. No se puede considerar válida democrática-mente la Constitución cubana, porque ni existe la soberanía ciudadana, ni el pluralismo, ni un Estado de Derecho. Tampoco puede ser válida democráti-camente una Constitución que no faci-lita los instrumentos que le permitan a toda la población gozar de los derechos inscriptos en ella. El carácter novedoso de la Constitución no puede y no debe esconder las violaciones a los derechos humanos que existen en Cuba.

FEMINISMO Y DERECHOS HUMANOS EN CUBA

Por Virginie Hontabat

Muchas veces se desagregan las lu-chas por color, etnia, religión, perte-nencia política o sexo. Sin embargo, en algunas ocasiones se olvida que detrás de las reivindicaciones por la libertad e igualdad está la lucha por los derechos humanos en general.

Tal es el caso de la lucha feminista en Cuba, donde los defensores y defenso-ras de la mujer enfrentan dificultades diarias para hacerse escuchar, al igual que todos los activistas de derechos humanos.

Cualquier reivindicación de opo-

sición al régimen no es aceptada ni considerada como legítima por parte del Estado. Así, el feminismo encaja perfectamente con esta visión, como lo demuestran las declaraciones de Ma-riela Castro Espín, hija de Raúl y sobri-na de Fidel Castro, quien sostuvo que

Page 9: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │9│Segundo Trimestre 2019

[email protected]

uno de los efectos de la revolución es la inexistencia de la violencia de géne-ro o feminicidios. Además de ser una afirmación muy alejada de la realidad, lo que más preocupa es que ocupa el puesto como directora del Centro de Educación Sexual (CENESEX).

De esta manera, se puede ver como la violencia de género es invisibilizada por parte del gobierno y la educación sexual encuentra como problema en sus cimientos el tratamiento de temas fundamentales como la sensibilización y la prevención de la violencia de géne-ro. Esto hace parte de un primer pro-blema que enfrentan las defensoras y defensores de los derechos de la mujer en Cuba, una lucha aún no reconocida.

En efecto, como cuenta Sara Cuba Delgado, integrante de Cuba Inde-pendiente y Democrática (CID) y cuyo trabajo se centra en el tema de la mu-jer, se busca visibilizar todos aquellos casos de mujeres que son vulneradas en sus derechos mediante el proyecto Violencia Cero, el cual tiene como fin dar a conocer los casos de feminicidios que están ocurriendo en Cuba. “Del 2016 hasta acá, se ha fomentado una ola de asesinatos de mujeres al cual el régimen cubano, el castrismo no da luz, no da a conocer”, señala Sara. Por su parte, Zuleidys Lisbet Pérez Velázquez, miembro actual de la ONG Plataforma Femenina donde trabajan problemáticas sobre la de violencia, inclusión de la mujer en la participa-ción política, entre otros, afirma que estos son temas sobre los cuales el go-bierno cubano no habla.

Es que hay un desconocimiento ge-neralizado por parte de la población cubana y tanto Sara como Zuleidys declaran que las propias mujeres en muchas ocasiones no se dan cuenta de que viven situaciones de acoso, por ejemplo. Existe un vacío en cuanto a la educación sexual y a la violencia de gé-nero, los cuales generan un problema a nivel social: saber lo que es correcto o no, saber lo que se puede o no.

Ambas trabajan en proyectos que hacen foco en las mujeres víctimas de violencia, problemática que surge como la más urgente en Cuba cuan-do de mujeres se habla, ya que es un

tema que siempre se negó. En efecto, en la isla castrista se hicieron políticas falsamente “igualitarias”, ya que en el parlamento el 53.8% está compuesto por mujeres, pero sin embargo, como lo explica Sara Cuba, “estas mujeres representan mujeres, representan ins-tituciones políticas, (...) no represen-tan lo que nos afecta a nosotras como mujeres”. Cabe mencionar que a pesar de que el número de representación de mujeres en cargos públicos es alto, el número de mujeres en cargos políticos decisorios es casi nulo.

Además, conviene agregar que en Cuba existe la Federación de Mujeres Cubanas autorizada por el gobierno, pero como lo dice Sara “la federación de mujeres cubanas, quien nos repre-senta, o nos debe representar, está bajo la ideología del partido comunista, lo que quiere decir, que todas las iniciati-vas, las alternativas, las estrategias que ellas toman tienen que ser aprobadas por el partido comunista. Si el partido no aprueba su demanda o su estrate-gia, lo que planifiquen a favor de la mujer, no lo pueden hacer. Quiere de-cir que están ahí para cumplir cuota, para que se diga que hay equidad, pero realmente no nos defienden”.

Entonces, bajo la ideología única que reina en Cuba, se puede entrever lo dificultoso que puede llegar a ser el reconocimiento de la violencia y lograr la tipificación de los feminicidios en el Código Penal. Sin embargo, el trabajo estadístico está empezando. A pesar de que se encuentre bajo el término “agresiones”, el Anuario Estadístico de Salud relata que entre 2016-2017 hubo 250 víctimas. No obstante, como lo indica el Diario de Cuba, un dato que llama la atención es “el alto índice de muertes de mujeres por accidentes, no precisamente de tránsito. En 2017, fallecieron 1.329 mujeres por ‘caídas accidentales’, mientras que 183 falle-cieron en ‘accidentes de transporte’. Incluso existe una causa de muerte encasillada como ‘eventos de inten-ción no determinada’, que entre 2016 y 2017 cobró 112 vidas de mujeres”. A pesar de esto, por primera vez en 2019 apareció en el primer Informe Na-cional sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Soste-nible, cifras que reconocen los femini-cidios, con una “incidencia en 2016 de 0,99 feminicidios por 100.000 adoles-centes y mujeres cubanas de 15 y más años”. Así, es posible que se esté enca-minando un tímido reconocimiento de los feminicidios en Cuba y de la necesi-dad de visibilizar el tema de la violen-cia de género.

La última reforma de la Constitu-ción, aprobada en referéndum el 26 de febrero de 2019, parece ir en esta vía y dispone en su artículo 43 que “El Estado propicia la plena participación de la mujer en el desarrollo del país y la protege de cualquier tipo de violen-cia”. Sin embargo, para que se ponga en práctica este artículo habría que re-formar de manera entera el sistema le-gal para poder proteger a las mujeres, sabiendo que el Código Penal no está en sintonía con la nueva constitución.

Asimismo, conviene hablar del abor-to, el cual es legal desde hace 50 años. Existen argumentos que consideran a la isla como “feminista” porque otor-gó a las mujeres el derecho de decidir sobre su cuerpo, pero sin embargo no puede considerarse un argumento vá-lido. Más que todo, el aborto hace par-

Virginie Hontabat es estudiante en el Master en SciencesPo Bordeaux, Francia. Tiene un bachillerato en de-recho y ciencia política, y también cursó estudios de relaciones inter-nacionales. Pasante Internacional del Centro para la Apertura y el De-sarrollo de América Latina (CADAL) entre marzo y julio de 2019.

Page 10: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │10│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

te de una política de salud pública, y no es un argumento válido para conside-rar el país como avanzado respeto a los temas de la mujer. Hay que reconocer que la taza del aborto en la Isla es alta: “en 2016, se realizaron 85.445 abor-tos a mujeres y niñas de entre 12 y 49 años: son 41,9 interrupciones por cada 100 embarazadas” según datos publi-cados por Diario de Cuba. Esta cifra se puede explicar, en parte, por la falta de una educación sexual que provee el gobierno, donde niños, niñas y adoles-centes no tienen acceso ni información plena sobre los diferentes métodos an-ticonceptivos. Además, si el aborto se puede realizar, no hay que descuidar otro problema que suele ser callado: lo de las violencias obstétricas.

Es así que la lucha por los derechos humanos en este país se convierte en una difícil tarea, ya que no sólo se nie-ga la existencia de las problemáticas que afectan a las mujeres, sino que, además, no se hace uso de una de las herramientas más eficaces que tienen bajo entero poder: la educación. Del mismo modo, la situación que en-frentan Sara Cuba y Zuleydis Pérez a propósito de sus compromisos con los temas de la mujer, es un triste espejo de la realidad de los defensores de los derechos humanos en Cuba de mane-ra general. Como indica Zuleydis, ha-blando de su compromiso político: “el otro obstáculo que es conocido para todos, es el propio régimen y la propia Seguridad del Estado que nos imposi-bilita las reuniones, nos imposibilita poder hacer una campaña de motiva-ción o convocar libremente a un grupo de mujeres a reunirse, a debatir temas exclusivamente de mujeres sobre la violencia y cosas así”. Sara Cuba agre-ga “en Cuba, asociarse legalmente, con las reglas cubanas, no se nos permite”.

Otra problemática que recorre el te-rritorio cubano es la dificultad de aso-ciarse. En efecto, la situación de los opo-sitores en Cuba genera complicaciones a todos los defensores de los derechos humanos cuando buscan asociarse le-galmente, lo que genera distintos retos para las iniciativas feministas.

En primer lugar, este riguroso con-trol sobre las asociaciones lleva a la

existencia de una única Federación de Mujeres, que funcionan como mario-netas del Estado en lugar de ser por-tavoces de un mensaje de igualdad o reconocimiento de la violencia hacia la mujer. Según Sara y Zuleydis, “en Cuba existe el registro de asociaciones que está legalizado y reconocido por el gobierno. Nosotras como sociedad civil independiente, chocamos con muchas barreras para llegar hasta ahí, piden una X cantidad de requisitos y de ele-mentos, que contamos con ello, princi-palmente estatuto, cantidad de miem-bros, nombre del partido, cosas así… hasta este paso podemos llegar al re-gistro de asociación, es decir enviar una carta diciendo el nombre de la organi-zación, cual es el motivo, la visión y la misión de la asociación, la cantidad de miembros, los estatutos que tenemos en ella. Esto es un primer paso que se hace para identificar si ya dentro del re-gistro de asociaciones existe otra orga-nización con los mismos intereses que la nuestra. Hablo positivamente en este caso, porque nosotros ya lo hicimos, y si nos contestaron. Nos mandaron una carta diciendo que efectivamente no existe otra organización dentro del registro de asociaciones ni con el nom-bre, ni con los intereses de la ONG. Pero cuando ya empieza el segundo paso que

es pedir la solicitud de asociación, ahí encuentras unas barreras. Te dicen que los intereses no están de acuerdo a los principios y propósitos del partido co-munista de Cuba. Entonces, automá-ticamente, ya nos deniegan al derecho de asociarnos. Y para manifestarnos, es otra odisea, porque tendríamos que hacerlo en unas condiciones bastante precarias, con máximo de riesgo y una represión. Y ser un defensor de los de-rechos humanos en Cuba nos ven como delincuentes, nos catalogan como con-tra-revolucionarios que este es el tema de que la misma sociedad teme unirse a nuestra causa. Porque hemos hecho el intento, pero nos frena este tema de que somos defensores de los derechos humanos, que puede suceder si me uno a ustedes. Hemos tenido miles de ideas de convocar marchas, pero siempre con este temor, tenemos que seguir traba-jando, seguir sensibilizando a las perso-nas, seguir demostrando que estamos luchando por algo justo”.

Con estos testimonios, se destaca como el Estado impide asociarse y ex-plica en parte, la falta de visibilidad del movimiento feminista. Asimismo, estos relatos son el reflejo de la nuli-dad que el gobierno les otorga como organización y lo difícil que le resulta a los diferentes movimientos feministas consolidarse y existir de manera per-manente. Sumado a esto, la libertad de prensa se encuentra fuertemente limi-tada. Son los periodistas independien-tes quienes tratan de comunicar esta problemática buscando estadísticas sobre los feminicidios y documentan-do los casos; aunque muchas veces se ven expuestos a sanciones para silen-ciar estos temas. En efecto, como des-cribe en este artículo el sitio Alas Ten-sas “los medios oficiales en Cuba, salvo excepciones muy puntuales en que se han reportado feminicidios (ver en los periódicos Escambray y 5 de Septiem-bre), no tienen en su agenda el segui-miento de la violencia de género. Son los medios y periodistas independien-tes, usualmente hostigados por hacer su trabajo, los que más se encargan de exponer y narrar las historias de muje-res asesinadas (ver en Tremenda Nota, en Diario de Cuba y en 14yMedio)”.

Bajo la ideología única que reina en

Cuba, se puede entrever lo dificultoso

que puede llegar a ser el reconocimiento

de la violencia y lograr la tipificación

de los feminicidios en el Código Penal. Sin embargo, el trabajo

estadístico está empezando.

Page 11: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │11│Segundo Trimestre 2019

[email protected]

La crisis social, política y econó-mica en Cuba se agudiza, y la so-

ciedad entra en una nueva etapa del periodo especial. Porque a pesar del sostén de Venezuela, ideado por Fidel Castro, materializado por Hugo Chá-vez y continuado por Nicolás Maduro, Cuba nunca ha salido del periodo es-pecial; pero no por la ley Helms Bur-ton, ni el supuesto bloqueo, sino por el sistema de gobierno, la estructura gubernamental que ha hecho colapsar la economía: de un país productor nos han convertido en un país improduc-tivo a pesar de conservar la mano de obra más barata del mundo.

La manipulación de la empresa pri-vada de la forma en que se efectuó aparentemente parecía un alivio a las penurias del pueblo, pero hoy algunos se han enriquecido y otros se han con-vertido en miserables. Por supuesto, no es malo enriquecerse ni tener di-nero, lo abusivo es la forma en que se obtiene y el método empleado en Cuba ha sido la corrupción inescrupu-losa ausente de cualquier vestigio de dignidad. La apertura privada logró los objetivos trazados por el gobierno: ocupar una fuerza productiva desem-pleada existente y con tendencias al aumento y colocar en pugna al cuba-no contra el cubano con la quimera del futuro mejoramiento económico a través de formas supuestamente so-cialistas, y para que no viera la disfun-cionalidad del sistema. Sin embargo, todo esto ha sido un desastre para el humilde, para el hombre de valores y hasta para el propio estado.

El aumento de las fuerzas no vin-culada directamente a la producción y que por el Estado no poseer una in-fraestructura apropiada para sostener sus negocios de una forma respetable, han recurrido a la corrupción, ha con-tribuido a incrementar los costos de

producción en las empresas estatales y bajarlos en las privadas, razón por la cual el pequeño empresario socialista puede pagar a un obrero el doble o el triple del salario devengado por un obrero en la empresa estatal. De ahí el desplazamiento paulatino de la fuerza de trabajo de la empresa estatal a la privada.

Pero el contexto que afronta hoy el sistema es muy diferente al de los años 90, pues ya el gobierno no es el dueño absoluto de los medios de difu-sión, y el flujo de información a través de las nuevas tecnologías, de las redes sociales, involucra otro tipo de cam-bios políticos, sociales y económicos para los cuales ninguna dictadura está preparada ni puede resistir. Entonces vienen a jugar un papel fundamental el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales y la demo-cracia.

La falta de suspicacia política gu-bernamental basada solamente en el poder, ahora aferrado a una constitu-ción obsoleta para nuestros tiempos, agrava la crisis y aunque ya el gobierno ha comenzado una campaña de “pa-triotismo” desenterrando el pasado con sus mártires y volcando las culpas hacia el imperio y el capitalismo del cual vive. Pero la mayor parte de la so-ciedad, aunque no está preparada para el enfrentamiento conoce las mentiras y los fraudes de los medios de difusión masiva bien estudiados y coordinados para confundir la realidad.

Sin embargo, a pesar de las eviden-cias que muestran que el agravamien-to de la crisis no proviene del exterior sino de la ineficiente forma de gober-nar a través de un partido imponien-do métodos antidemocráticos y dicta-toriales, el poder se aferra a la fuerza de la represión antes que el uso de la razón y la justicia.

CUBA ENTRA EN COMAPor Agustín López Canino

Agustín López Canino nació en 1955 en Santo Domingo, Villa Clara. En la última década ha desarrollado un intenso activismo, vinculándose a diferentes grupos de la oposición cubana. Graduado de maquinista naval, trabajó en la marina de gue-rra y la marina mercante. En 2010 abrió su blog Dekaisone desde el que denunciaba las faltas de liber-tades en la Isla y la violación de los derechos humanos, labor que continúa en la actualidad desde el espacio creado con su hermana Ada López Canino (fallecida en cir-cunstancias sospechosas por parte del gobierno cubano) denominado “Cubanos de adentro y de abajo”.

Page 12: LAS DOS DIPLOMACIAS EN CUBA: LA COMPLACIENTE Y LA COMPROMETIDA · 2019-06-28 · en la Embajada de la República Checa en La Habana, resultó el ganador del Premio a la Di-plomacia

Diálogo Latino Cubano │12│Segundo Trimestre 2019

Diálogo latino Cubano

La razón que dieron las autoridades por su detención fue una “revisión

de causa” de hace unos años, en don-de tuvo un roce con la policía por mos-trar en el videoclip de su canción “Por ti señor” cómo una autoridad arres-taba a una persona involucrada con las drogas. Además, se le sumó medio año más a la condena por el supuesto delito de “atentado”, el cual se refiere a una situación en donde un policía sufrió una caída a causa de querer sa-carle el celular al rapero.

Maykel tiene 31 años y ha estado siempre en el lado de la música al-ternativa en Cuba. Nunca ha tenido miedo de pronunciarse en contra del gobierno y sus autoridades. Allá por el 2000, comienza su carrera como MC, es decir, aquel que se dedica a crear letras con rima y métricas, y su mar-ca personal es su lírica contestataria y desafiante. En una entrevista con He-lson Hernández en 2013 para Havana Times él asume la responsabilidad y el riesgo que tiene a veces “decir la ver-dad” y que, por lo menos en Cuba, trae muchas consecuencias.

La edición 2013 del Festival Puños Arriba lo nominó a Tema Social con su canción “Vamos echando”, de su dis-co “Sin pelos en la lengua”. El Osorbo cuenta para Havana Times en el 2013 que su rap habla de problemas sociales alrededor del mundo y que, a veces, ha-bla de sus sentimientos, amor o incluso problemáticas ambientales. En aquel entonces, Maikel Castillo se hacía lla-mar “DKNO” por un trasfondo perso-nal que tiene que ver más que nada con sus experiencias y que, leído en voz alta, inspira “respeto y sabiduría”.

En Spotify está disponible un álbum que sacó en 2014 llamado “Los más duros”, que cuenta con varias cola-boraciones. De momento, lo último que se supo de Maikel Castillo es que

se cosió la boca en signo de huelga de hambre y que hace ya varios días no se sabe nada de él. Se puede comuni-car con su esposa de vez en cuando y sus cartas a la gente fueron publica-das por la activista Yania Suárez, que está siguiendo muy de cerca su caso y busca su liberación, como la de varios

colegas artistas. Además, su situación fue demandada en el informe anual de Freemuse (página 79), la organi-zación internacional que defiende los derechos artísticos. PEN America, otra de las instituciones que promue-ve los derechos de las artes, también tomó su postura frente a los artistas reprimidos por proclamarse en contra del decreto 349 en uno de sus infor-mes (página 20) creado para su pro-yecto, Artists at Risk Connection.

La naturaleza del rap siempre fue la de tener actitud, ser frontal y cuestio-nar lo impuesto por la sociedad. En un contexto autoritario así, con normas que reprimen la libertad de expre-sión, se hace muy difícil ser artista y, más aún, rapero, que por excelencia es y debe ser crítico. Y en un país donde no se acepta la crítica, el rap no puede existir y lentamente lo van ahogando.

EL RAP DEJA DE SER RAPPor Dolores Barón

Dolores Barón es estudiante de la Licenciatura en periodismo en la Universidad del Salvador (Argen-tina). Colabora como redactora en el medio online de música “Acá también estamos”. Pasante del Cen-tro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) entre mayo y junio de 2019.

Su marca personal es su lírica contestataria

y desafiante. La edición 2013 del

Festival Puños Arriba lo nominó a Tema

Social con su canción “Vamos echando”, de

su disco “Sin pelos en la lengua”. En un contexto autoritario así, con normas que reprimen la libertad

de expresión, se hace muy difícil ser artista y, más aún, rapero,

que por excelencia es y debe ser crítico.