Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

7
“Las ventajas de un economía neoliberal en Chile” En Chile el sistema actual económico se conoce como sistema neoliberal, se imparte en el año 1975, durante la dictadura militar como método de recuperación económica del país, específicamente pretendía detener la inflación y recuperar las ganancias de las empresas. Este sistema es el que nos rige hasta el día de hoy. Existen diversas opiniones y críticas que indican ha este sistema como absolutista y factor de aumento en la brecha social, pero en este ensayo lo que se quiere demostrar son las ventajas de esta doctrina y como ha sido reformada en el tiempo y para obtener consecuencias positivas en el presente y futuro. Para entender un poco más, empezaré por definir vagamente el neoliberalismo, éste es un sistema político-económico que hace referencia a la reducción de las funciones y los poderes del estado en las empresas, la venta de estas mismas a los empresarios privados, la contracción del gasto público y pone énfasis en que la libre competencia es el estado ideal de la economía y limita la estado a cumplir la función de promover la libre competencia. El pensamiento neoliberal considera perjudicial las políticas sociales redistributivas del Estado ya que reducen la capacidad de ahorro de las clases adineradas disminuyendo así la inversión, la creación de empleo y bienestar social. La crítica neoliberal hacia el estado es la intervención exagerada que tiene este en la economía, el gigantismo de su aparato político, la corrupción por falta de fiscalización permanente e ineficiencia técnico-administrativa, en definitiva la visión del Estado protector ha creado individuos sin responsabilidad, anónimos y sin iniciativa. Entre los postulados que se destacan en el neoliberalismo podemos encontrar la reducción del Estado para contener la inflación (aumento general y continuado en el tiempo de los precios), dejar flotar las tasas de interés para oxigenar los mercados financieros, sostener un tipo de cambio “competitivo”, eliminar las restricciones a las importaciones y sustituirlas por aranceles, liberalizar la inversión extranjera directa, privatizar las empresas estatales, eliminar barreras de ingreso a los mercados y fortalecer la propiedad privada. Es por esto que la eficacia que presentan la doctrina neoliberal se basa da en que la administración privada es más que el estado eficiente porque existe el interés privado. Los administradores públicos no están motivados por el reparto de las ganancias. En Chile, lo que este sistema mixto se propone, es introducir al máximo en las empresas y en el conjunto del sistema económico del país, la flexibilización de las condiciones de trabajo, pues solo así será posible que las empresas sean eficientes y competitivas. También hay que eliminar o disminuir al mínimo las políticas sociales y privatizar la seguridad social según el modelo chileno de las Asociaciones del Fondo de Pensiones (AFPs) y de los Institutos de Salud y Previsión Social (ISAPRES), las tasas de interés deben ser fijadas por el mercado y además la inversión extranjera debe tener libertad para entrar y salir. Volvemos a destacar la palabra competitividad, esta es la base para

description

economía liberal

Transcript of Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

Page 1: Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

“Las ventajas de un economía neoliberal en Chile”

En Chile el sistema actual económico se conoce como sistema neoliberal, se imparte en el año 1975, durante la dictadura militar como método de recuperación económica del país, específicamente pretendía detener la inflación y recuperar las ganancias de las empresas. Este sistema es el que nos rige hasta el día de hoy. Existen diversas opiniones y críticas que indican ha este sistema como absolutista y factor de aumento en la brecha social, pero en este ensayo lo que se quiere demostrar son las ventajas de esta doctrina y como ha sido reformada en el tiempo y para obtener consecuencias positivas en el presente y futuro.

Para entender un poco más, empezaré por definir vagamente el neoliberalismo, éste es un sistema político-económico que hace referencia a la reducción de las funciones y los poderes del estado en las empresas, la venta de estas mismas a los empresarios privados, la contracción del gasto público y pone énfasis en que la libre competencia es el estado ideal de la economía y limita la estado a cumplir la función de promover la libre competencia.

El pensamiento neoliberal considera perjudicial las políticas sociales redistributivas del Estado ya que reducen la capacidad de ahorro de las clases adineradas disminuyendo así la inversión, la creación de empleo y bienestar social. La crítica neoliberal hacia elestado es la intervención exagerada que tiene este en la economía, el gigantismo de su aparato político, la corrupción por falta de fiscalización permanente e ineficiencia técnico-administrativa, en definitiva la visión del Estado protector ha creado individuos sin responsabilidad, anónimos y sin iniciativa.

Entre los postulados que se destacan en el neoliberalismo podemos encontrar la reducción del Estado para contener la inflación (aumento general y continuado en el tiempo de los precios), dejar flotar las tasas de interés para oxigenar los mercados financieros, sostener un tipo de cambio “competitivo”, eliminar las restricciones a las importaciones y sustituirlas por aranceles, liberalizar la inversión extranjera directa, privatizar las empresas estatales, eliminar barreras de ingreso a los mercados y fortalecer la propiedad privada.Es por esto que la eficacia que presentan la doctrina neoliberal se basa da en que la administración privada es más que el estado eficiente porque existe el interés privado. Los administradores públicos no están motivados por el reparto de las ganancias.En Chile, lo que este sistema mixto se propone, es introducir al máximo en las empresas y en el conjunto del sistema económico del país, la flexibilización de las condiciones de trabajo, pues solo así será posible que las empresas sean eficientes y competitivas. También hay que eliminaro disminuir al mínimo las políticas sociales y privatizar la seguridad social según el modelo chileno de las Asociaciones del Fondo de Pensiones (AFPs) y de los Institutos de Salud y Previsión Social (ISAPRES), las tasas de interés deben ser fijadas por el mercado y además la inversión extranjera debe tener libertad para entrar y salir. Volvemos a destacar la palabra competitividad, esta es la base para hacer surgir nuestro país ya que se amplia tanto al ámbito nacional como internacional, es por esto que se dice que las economías hay que adaptarlas a la competencia internacional y un factor que obliga a la modernización es la apertura del libre mercado. Temas como la educación, son primordiales en nuestra actualidad es por esto que se busca redistribuir los gastos del Estado en materia educativa, dándole prioridad a la educación básica y media y disminuyendo los gastos en la educación superior y ésta última, si es posible, privatizarla.

Para quienes avalan la idea de que este sistema, implementado hace algún tiempo,   favorecen e incrementan la desigualdad social económica, hay datos que dicen lo contrario, actualmente el   país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años   y una tasa de mortalidad infantil bajo el nivel latinoamericano. Además el crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuidoa mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la pobreza del 45,1% en 1987 al 13,7% en el año 2006 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).

Según esto podemos concluir que claramente la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que se logra con la implementación de la empresa privada ya que genera un alza importante en la producción y demanda, que por su propia dinámica llega al total de los integrantes de la sociedad.El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia, ya que las personas tienen una diversidad de opciones de las cuales puede optar o rechazar, lo que genera a su vez la competitividad de las empresas que regularizarán sus precios y buscarán ser lo mas conveniente favoreciendo al resto de la sociedad y mejorando su calidad de vida. Aquí está la gran diferencia entre un sistema estatal y un

Page 2: Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

sistema privado, el primero buscará beneficiar cuantitativamente a un país pero esto no significa que habrá calidad en lo que el estado pueda ofrecer, en cambio una doctrina privada garantiza calidad en la vida de las personas por la  generalización de alternativas y oportunidad desarrolladas por los privados como oferta.

El neoliberalismo es un proyecto político-económico del capitalino impulsado por los países imperialistas y los organismos financieros internacionales, mediante el cual controlan el estado de las naciones en vías de desarrollo, se privilegia a los capitalista extranjeros y naciones y cuyas consecuencias son la extrema concentración de las riquezas y del poder, el aumento masivo de la pobreza, el desempleo y los bajos salarios.

Sus Características esenciales del subsistema de Libre Mercado incluyen las siguientes: la eliminación de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a la industria y a los pobres, la privatización de toda empresa pública, reducciones bruscas en el gasto social, ilimitada explotación de los recursos naturales, la no regulación de las inversiones, y una “nueva cultura” del trabajo que concentra el poder en los patrones. El resultado de todo esto está a la vista, con el enriquecimiento ilimitado de los capitalistas gringos y el surgimiento de pequeñas élites capitalistas en nuestro país y además países latinos. Las consecuencias generalizadas han sido las desigualdades sociales, la pobreza, la marginación y la creciente explotación de la población.

económica de 1929, que produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York, puso al desnudo las imperfecciones del liberalismo económico. Los monopolios y el oligopolio habían concentrado excesivamente las riquezas, la superproducción desvalorizaba los productos industriales y agropecuarios, cayeron los valores de las bolsas, las empresas cerraban sus puertas y la desocupación crecía como consecuencia de la gran depresión.Esta crisis hizo necesaria la intervención del Estado. A partir de este momento el estado deja su posición "independiente" y pasa a intervenir en la economía en forma directa utilizando el gasto público, para impulsar la economía.-impulsar obras públicas, inversiones de bonos estatales en la bolsa de valores, etc.

La segunda Guerra Mundial, y la post guerra, por paradójico que parezca, sacaron al mundo de la crisis. Este hecho sorprendió aun sector de los marxistas de la época, que esperaban que esta crisis llevaría al capitalismo a la tumba de la historia. Se produjeron los fantasiosamente llamados "milagros económicos europeos": como el alemán, el italiano y comenzó a gestarse el japonés.Estos "milagros", no se debieron en absoluto al liberalismo económico como han pretendido demostrar los ideólogos defensores de la burguesía, sino a los millones y millones de dólares inyectados a las economías de los países desbastadas por la guerra, a través del Plan Marshall.Este plan fue aplicado por la burguesía de los países imperialistas como un salvataje al sistema capitalista en peligro de ser desplazado por revoluciones obreras y socialistas.

¿COMO SURGE EL NEOLIBERALISMO?

Después de todos estos sucesos de las luchas sindicales y políticas de los socialistas ya no fue posible a la burguesía liberal seguir manteniendo sus postulados que originaron las doctrinas económicas liberales del S. XIX.Surge así el neoliberalismo, propugnadas por los ideólogos economistas burguesas como Von Hayeky y Von Mieses.Se comienza a aceptar la intervención del Estado para limitar a través de leyes las acciones monopólicas y oligárquicas. Influidos por el sindicalismo y el socialismo los liberales comienzan a modificar su doctrina. Del viejo liberalismo han quedado inalterables dos premisas en materia económica: el libre mercado y la libre competencia.Sin embargo estas premisas se han cubierto de una capa formal ficticia, y sobre todo las libertades políticas, como lo fue en los primeros tiempos del liberalismo.Podemos concluir que no existe el neoliberalismo, sino que sigue existiendo el viejo liberalismo burgués, que se basa en el principio del lucro personal en contrario a las necesidades y el bienestar de la gran mayoría laboriosa de la sociedad.Los neoliberales o liberales en economía, son esencialmente partidarios del sistema capitalista y como tales saben a la perfección que el capitalismo de estos días actuales, se encuentre excesivamente concentrados. El problema no es la intervención del estado como lo quieren hacer ver los "neoliberales", Es estrictamente al revés: las grandes empresas se han superpuesto al estado utilizándolo como instrumento para sus fines económicos. Esto no sucede solamente en las naciones subdesarrolladas sino que alcanza su mayor expresión y significado en las altamente

Page 3: Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

industrializadas. El ejemplo más elocuente el caso de los EE: UU:, modelo del liberalismo económico, con su complejo industrial militar, que ilustra ampliamente como las empresas se sirven del estado para dictar no solo la política económica que deben de adoptar, sino la política exterior. 

Hoy día estamos en presencia de una ofensiva del "neoliberalismo" en todo el mundo, aplicando a tambor batiente los postulados del Neoliberalismo, que exige que el estado sea apenas un observador de los quehaceres económicos y que la libre empresa, la iniciativa privada sea la que regule el mercado. O sea que el neoliberalismo de la década de los ochenta, es solo una vuelta al liberalismo del siglo XIX, que estaba basado en la consigna del "dejar hacer, dejar pasar" sin que el estado intervenga para nada. La política "neoliberal" esta expresada por las privatizaciones de las empresas del estado, el aumento de la superexplotación de los trabajadores, con la aplicación de la flexibilización laboral, el achicamiento del estado y la privatización del seguro social. Sin embargo a pesar de propugnar una mayor independencia del estado apelan a instrumentos dirigistas tan odiados por el liberalismo económico, como la manipulación monetaria y el proteccion

El neoliberalismo es un modelo económico surgido en la posguerra como una reacción teórica y política contra el Estado de Bienestar (Anderson, 1997; Ezcurra, 1998: 35). Creado por el economista austríaco Friedrich Von Hayek en 1944 y desarrollado con amplitud desde 1947, a partir de los aportes del monetarista estadounidense Milton Friedman, comenzó a implementarse en 1973, durante el régimen dictatorial del General chileno Augusto Pinochet y en 1976, durante la dictadura militar argentina.19 Unos años más tarde, fue instaurado por Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1980). Luego de propagarse por el resto de Europa y toda Latinoamérica desde finales de la década del ´80, a comienzos de la década siguiente se expandiría a los ex países comunistas, adquiriendo una hegemonía a nivel planetaria (Anderson, 1997).  

20  Este cambio de visión fue originado tras el triunfo antisomocista en Nicaragua. A partir de ese mo (...)

17Para entender esta hegemonización debemos tener en cuenta que, a comienzos de la década del ´80, los gobiernos neoconservadores de Reagan y Thatcher llevaron a cabo una “reorganización ideológica” en los sectores neoliberales que resultaría clave. Si anteriormente estos sectores habían apoyado a gobiernos dictatoriales, como en el caso del General Augusto Pinochet en Chile y la Junta Militar en Argentina, para evitar el “peligro rojo” y la “subversión marxista”, su punto de partida actual consistía en conciliar los principios neoliberales con los valores democráticos. Según la nueva concepción, no podría haber democracia sin capitalismo, ya que los dos eran considerados intrínsecamente inseparables20 (Ezcurra, 1998: 44-47).

Estos ajustes y reformas estructurales, fuertemente alentados, como dijimos, por los sectores neoconservadores, apuntaban a una “profunda reorganización del Estado y la sociedad orientada por la libre operación de los mercados. Sus objetivos eran la destrucción drástica del Estado, a través de políticas de privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados internos, la apertura radical de las economías al capital transnacional y la contracción del gasto público social”22 (Ezcurra, 1998: 42).

23  Según Giddens (2000: 27), el control ideológico y cultural que ejercía el comunismo soviético no p (...)

24  El Grupo de los 8 o G-8 está conformado por los ocho países más industrializados del planeta: Ital (...)

25  Estas políticas económicas unificadoras tomarían el nombre, a partir del informe de Paul Williamso (...)

21En ese contexto, los teóricos del neoliberalismo comenzaron a referirse a la existencia de un proceso inevitable que sería denominado corrientemente como globalización. Este fenómeno, que, como dijimos, se iniciará en la década del ´60 y se verá consolidado a nivel planetario a partir del colapso del comunismo, en 1991,23 exigía el cumplimiento de determinadas “reglas” para formar parte del mismo. De esa tarea se ocuparon los técnicos de los organismos  multilaterales, los bancos acreedores y las  grandes potencias mundiales (el Grupo de los 8)24, quienes afirmaban que si los países menos desarrollados aplicaban sus “recetas”, esto es, si llevaban a cabo la privatización de las empresas estatales, la desregulación total de los mercados, la reducción y focalización del gasto público social, el equilibrio de las cuentas fiscales y la flexibilización del mercado laboral,25lograrían la llegada masiva de inversiones externas. Esto permitiría a sus países “insertarse en el mundo”,

Page 4: Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

obtener el crecimiento de sus economías y generar, mediante una “mano invisible”, el “derrame”que garantizara el “desarrollo sustentable” que se distribuiría espontáneamente a todos los habitantes del planeta.

El neoliberalismo es el movimiento basado en el liberalismo, mediante el cual se le concede al Estado un limitado poder de intervención en los asuntos jurídicos y económicos de un país. Dicho modelo liberalista se fundamenta principalmente en la hegemonización de las políticas económicas y sociales por medio del capital.

Además, va unido a lo que se denomina `globalización', aunque teóricamente son dos cosas distintas, en la práctica, resulta difícil separar ambos aspectos.

Todos sus esfuerzos van dirigidos a toda una visión unitaria del mundo a nivel económico, ecológico, político, social, cultural, religioso y a nivel represivo (militar-policiaco).

Sus puntos clave son:

A Nivel Económico

El Neoliberalismo se caracteriza por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga en él. Por consiguiente, tanto políticas económicas de planificación o intervensionismo de mercado, como lo es el `Estado de Bienestar', son consideradas por el neoliberalismo economías intervensionistas que tienen como fin, la perturbación en el mercado.

Desde la perspectiva neoliberalista, dicho mercado posee suficientes y perfectos mecanismos para auto-regularse. La ley de la oferta y la demanda es uno de estos mecanismos que se rigen por si mismos sin la necesidad de algún intervención “artificial”.

La estrategia neoliberalista abarca varios puntos, tales como:

La privatización: intentado eliminar las deficiencias de las empresas públicas con el objetivo de proponer un mayor interés de desarrollo productivo. El sector privado llega a ser el dominante.

Restaurar los precios de mercado en las utilidades: intentando estimular a los productores a animarse producir mas.

La liberación total del comercio exterior.

La configuración de un sistema jurídico: que proteja y garantice eficazmente la propiedad y los beneficios del esfuerzo empresarial, con cargas fiscales escasas.

Reducción del Estado: buscando disminuir su intervención en los medios de producción, con la única finalidad de cumplir las “reglas del juego”.

Ante lo anterior se proponen lo siguientes resultados:

Implantación de Planes de Ajuste Estructural (PAE), por medio de organismos supranacionales(FMI, BM, etc...) con políticas normalmente de corte monetarista y macroestructural.

Recortes de presupuestos en el área de política social que afectan principalmente a todas las poblaciones de bajos recursos.

Implementación masiva de tecnología de punta para un capital constante.

Fuertes contradicciones sociales que abarcan mayores riquezas en los sectores privilegiados y a la ves el aumento de miseria y marginación en los sectores pobres.

A Nivel Político

La estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo político se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa a casi nadie y no cumple durante la práctica las soluciones a los problemas de las necesidades básicas del pueblo, más bien solo se plantean y se prometen en la campaña electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo “democráticamente” a las mayorías populares.

A Nivel Simbólico

La libre competencia es una de las características del neoliberalismo, y esta se puede difundir a través de la propaganda y es aquí donde entran en juego los medios de comunicación, quienes buscan ampliar dicho pensamiento a la sociedad buscando

Page 5: Las Desventajas de Un Economía Neoliberal

que esta sea parte del sistema neoliberal. Las ideologías neoliberales se transmiten de forma inconsciente, pero con el apoyo de apariencias que abarcan mayor entretenimiento para poder disfrutarlas y practicarlas.

Después de la caída de los bloques, “la guerra ideológica” se ha vuelto mas intensificante pero con elementos “satanizados” que llegan a ser el extremo de la libre competencia. Dentro de estos se encuentran la corrupción, el narcotráfico y ciertos gobernantes de países tiránicos