Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio...

26
1 Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio preliminar sobre las causas de su marcado carácter pro-cíclico Sergio Torrejón Pérez [email protected] El trabajo que aquí sigue tiene como objetivo adentrarse en el debate sobre las causas de los principales problemas del mercado de trabajo español: el desempleo y la elevada temporalidad. Empieza ilustrando cómo se han desarrollado éstos a lo largo del último periodo democrático, para adentrarse a continuación en el debate sobre las causas de los mismos, en el que se enfrentan, principalmente, dos perspectivas: una primera que pone el acento en lo ineficiente que resulta la legislación que regula las relaciones laborales, y otra que considera que la raíz de los problemas va más allá del aspecto meramente normativo al originarse éstos antes en la propia forma en que se organiza la actividad productiva. Partiendo de este marco teórico se desarrolla finalmente un apartado de análisis en el que se examina la evolución de la ocupación en las dos últimas crisis para determinar cuál es la interpretación que mejor se ajusta a la información que ofrece el análisis. Mercado de trabajo, desempleo, temporalidad, flexibilidad, segmentación

Transcript of Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio...

Page 1: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

1

Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio preliminar

sobre las causas de su marcado carácter pro-cíclico

Sergio Torrejón Pérez

[email protected]

El trabajo que aquí sigue tiene como objetivo adentrarse en el debate sobre las causas

de los principales problemas del mercado de trabajo español: el desempleo y la elevada

temporalidad. Empieza ilustrando cómo se han desarrollado éstos a lo largo del último

periodo democrático, para adentrarse a continuación en el debate sobre las causas de los

mismos, en el que se enfrentan, principalmente, dos perspectivas: una primera que pone

el acento en lo ineficiente que resulta la legislación que regula las relaciones laborales, y

otra que considera que la raíz de los problemas va más allá del aspecto meramente

normativo al originarse éstos antes en la propia forma en que se organiza la actividad

productiva. Partiendo de este marco teórico se desarrolla finalmente un apartado de

análisis en el que se examina la evolución de la ocupación en las dos últimas crisis para

determinar cuál es la interpretación que mejor se ajusta a la información que ofrece el

análisis.

Mercado de trabajo, desempleo, temporalidad, flexibilidad, segmentación

Page 2: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

2

Introducción

En épocas de crisis como en la que estamos inmersos se acentúa enormemente el

interés por la institución del mercado de trabajo, constituyendo los problemas que le

afectan algunas de las principales preocupaciones de los ciudadanos y convirtiéndose en

materia objeto de una atención mediática constante. Y no es de extrañar que adquiera

esa relevancia de cara a la opinión pública cuando algunos de los principales

indicadores que reflejan su salud obtienen unos resultados tan negativos como lo están

haciendo en estos años. Sin embargo, experiencias de crisis como la actual, habiendo

una fuerte destrucción de empleo y unos niveles de desempleo tan elevados, no resultan

del todo novedosas, sino que se han sufrido de forma reiterada a lo largo del último

periodo democrático. Esto se debe al hecho de que el mercado de trabajo español se

caracterice por un comportamiento pro-cíclico, lo que facilita que el impacto de las

crisis difiera notablemente en cuanto a su magnitud respecto al habido en otros países

del entorno. Por lo tanto, en una primera parte del trabajo se aborda el análisis de las

debilidades que sufre nuestro mercado de trabajo. Lo que lleva directamente al debate

acerca de las causas (y en consecuencia, las posibles soluciones) de tales problemas, en

el que se enfrentan, principalmente, dos perspectivas: una que pone el acento en los

problemas como propios del desarrollo y mantenimiento de una legislación deficiente, y

otra que incide además en que la raíz de tales problemas debe ser más profunda, siento

necesario trasladar el foco de atención hasta la organización de la estructura productiva.

Es en base a este marco de discusión cuando se desarrolla el apartado central del

artículo, que a través del análisis del comportamiento de la ocupación desde la crisis de

principios de los noventa a la actual tiene por objetivo la aproximación a cuestiones

como las que siguen: ¿Es la temporalidad la principal causa del marcado carácter pro-

cíclico del mercado de trabajo español? ¿Cuáles son las causas de la temporalidad?

La comparación de la evolución de la ocupación desde la crisis de los noventa hasta

la actual resulta adecuada en tanto que procura su análisis en dos momentos relevantes:

un primero (de 1991 a 1994) en el que la temporalidad seguía expandiéndose, sin haber

llegado a su punto de inflexión (en 1995), y en el que todavía no se podían hacer

manifiestos los efectos de las sucesivas reformas llevadas a cabo de ahí en adelante con

el objetivo de atajar el problema de la temporalidad. Y una segunda etapa sobre la que,

en cambio, ya sí que se acumulan la serie de reformas implantadas. Algo que nos

permite analizar a) si éstas han resultado efectivas en su propósito o no, y b) cuestionar

Page 3: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

3

además con ello y con el análisis de la evolución de diferentes componentes del

mercado de trabajo si la raíz de los problemas relatados puede residir efectivamente en

el marco legislativo o hay que profundizar en ellos como resultado de la propia

organización de la estructura productiva u otros factores.

1. Las debilidades del mercado de trabajo español: un diagnóstico

A partir de 1973 los países industrializados se vieron inmersos en la Crisis del

Petróleo, que supuso una repentina inflación y la entrada de esas economías en recesión.

En el ámbito que aquí resulta de interés, esos cambios, sumados a los que trajo consigo

el proceso de globalización, tuvieron su expresión en forma de un brusco cambio de

modelo productivo, al pasar de uno en el que predominaba la actividad industrial,

caracterizado por la existencia de carreras laborales largas y seguras, a una sociedad

post-industrial, en la que el sector de los servicios, que requiere de una mayor

flexibilidad en el empleo, iba a ir cogiendo fuerza hasta resultar predominante. Este

cambio supone uno de los más importantes habidos en la estructura social en las últimas

décadas, ya que ha alterado la dinámica de diferentes dimensiones de los Estados de

Bienestar, trayendo consigo una serie de “nuevos riesgos sociales” (Moreno, 2004).

Algunos de estos nuevos riesgos sociales hacen referencia a las trasformaciones habidas

respecto a la conciliación de la vida familiar y laboral, respecto a la gestión de

elementos como las pensiones o la sanidad o, más importante aún para lo que aquí

compete, las transformaciones habidas en el ámbito del mercado de trabajo: la

generalización de un problema como el del desempleo estructural, hasta entonces

prácticamente desconocido (Del Pino y Ramos, 2013), que además trajo consigo otra

serie de cambios en los mercados laborales como el surgimiento de una mayor

inestabilidad en el empleo, de formas contractuales que se expandirían como la

temporalidad, el incremento de la población activa, etc.

Tanto el impacto de la crisis del petróleo como el proceso de globalización son

procesos que tuvieron un impacto a escala internacional y de forma generalizada en los

países desarrollados, por lo que es lógico esperar que tanto el cambio de modelo

productivo como los procesos que caracterizan la globalización (la internacionalización

de los mercados, la flexibilización de las relaciones laborales, el incremento de las

privatizaciones, etc) hayan tenido un impacto similar sobre las instituciones de los

diferentes países (Bernardi y Martínez Pastor, 2010). De esta manera, es de esperar que

Page 4: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

4

las consecuencias sobre el mercado de trabajo se hicieran manifiestas, aunque difiriendo

en el grado, de forma generalizada en todos ellos.

Sin embargo en el caso de España parece que algunas de esas dinámicas y

problemáticas han tenido un impacto especialmente notable. Le extrema sensibilidad del

empleo al ciclo económico en nuestro país permite que el impacto de las crisis en el

ámbito económico y de la producción se trasladen con facilidad al mercado de trabajo y

resulten especialmente violentas. Es por ello por lo que voy a dirigir el foco de atención

del trabajo sobre las causas que determinan el desarrollo de esas peculiaridades en

nuestro mercado de trabajo. Para llevar a cabo esta tarea es necesario partir de una

imagen amplia y general del mercado de trabajo español, por lo que en primer lugar voy

a llevar a cabo un primer análisis descriptivo de la evolución de los principales

componentes del mercado de trabajo a lo largo del último periodo democrático.

El incremento sostenido de la población activa y la evolución de la ocupación

Como se observa en el gráfico 1, como mientras que la ocupación sigue una

tendencia en la que ha habido tanto incrementos de la misma como caídas, la población

activa ha mantenido hasta el año 2011 una tendencia sostenida en sentido ascendente.

Esto pone de manifiesto ya la que es una de las principales particularidades del mercado

de trabajo español: el incremento de la población activa desde el inicio del último

periodo democrático y hasta estar inmersos en la crisis actual. Incremento que resultó

especialmente agudo en la segunda mitad de la década de los ochenta y desde el año

2000 al 2008, y por motivos diferentes: mientras que en el caso del primer periodo tal

ascenso está asociado sobre todo a la incorporación de la mujer al mercado laboral, en el

segundo periodo está relacionado con la llegada masiva de inmigrantes a nuestro país,

atraídos por la gran oferta de empleo de escasa cualificación que se desarrolló en la

época de expansión económica.

Page 5: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

5

Gráfico 1. Evolución de la población activa, la ocupación y el paro en España, 1976-2012 1

Fuente: EPA, INE

La evolución de la ocupación y el desempleo

Como se ve en el gráfico 1, el diferencial que queda marcado entre el número de

ocupados y la población activa permite visualizar además la magnitud de otro de los

fenómenos de central importancia: el desempleo. Así, mientras que la población activa

sigue una senda constante en sentido creciente, la cantidad de ocupados sufre de

importantes altibajos. El resultado de que haya pérdidas en la ocupación mientras que la

población activa sigue creciendo se traduce en el incremento de la tasa de desempleo. Y

se observa que las mayores pérdidas en la ocupación se han sufrido en los siguientes

periodos: de 1976 a 1985, de 1991 a 1994 y hasta ahora desde el año 2008; de forma

que el final de esos periodos coincide con los años en los que la cifra de paro ha

alcanzado puntos de inflexión con sus cifras más altas. Algo que se puede ver de forma

más clara en el siguiente gráfico, que muestra la evolución del desempleo en España a

lo largo de todo el periodo democrático.

1 Todos los años utilizados en las diferentes tablas y gráficos a lo largo de todo el trabajo, excepto en los que se indica lo contrario, se corresponden con el segundo trimestre.

Page 6: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

6

Gráfico 2. Evolución de la tasa de paro por sexo

Fuente: EPA, INE

Efectivamente se comprueba como las tasas generales de paro más altas se localizan

primero en 1985, luego en 1994 y ahora con el último dato del cuarto trimestre del

2012, que ha marcado un máximo histórico del 26,02%. Si bien el desempleo se

generaliza como problema en los países occidentales, en el caso de España marca unos

máximos que se distancian al alza de la media de los países de la OCDE. Además, la

tasa de desempleo se mantiene a unos niveles elevados incluso en época de bonanza

(alrededor del 10% de media desde el 2000 al 2008) y presenta una gran volatilidad.

Además se percibe que a medida que se fueron incorporando mujeres al mercado de

trabajo su tasa de desempleo se ha disparado por encima de la de los hombres, siendo

más elevada en la mayor parte del periodo comprendido. Una tendencia que solo se ha

revertido a partir de 2008, al afectar más la crisis a la fuerza de trabajo masculina, algo

que ha permitido que ambas tasas se sitúen en un nivel similar al final de la serie.

0

5

10

15

20

25

30

35

76TI

II 77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

12TI

V

Total

Hombres

Mujeres

Page 7: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

7

El fenómeno de la temporalidad y su evolución

La proporción de contratos temporales tuvo un ascenso en exceso pronunciado desde

mediados de los ochenta hasta el año 1995, llegando en ese año a suponer casi el 35%

del total de contratos de los asalariados. Una proporción que se estancaría en los años

posteriores, manteniéndose constante en niveles superiores al 30% hasta el año 2007, y

que resulta en exceso elevada si la comparamos con los niveles de temporalidad de otros

países de nuestro entorno.

Así mismo se percibe que el fenómeno de la temporalidad ha afectado más a las

mujeres que a los hombres, aunque la crisis está teniendo un efecto igualador en la

medida en que está haciendo converger ambas proporciones a niveles muy cercanos y

que se sitúan por debajo del 25% en el cuarto trimestre del 2012.

Gráfico 3. Evolución del porcentaje de asalariados con contrato temporal según sexo

Fuente: INE, EPA

2. Del desempleo estructural a la temporalidad: ¿un problema meramente

legislativo?

En la sección anterior ya se señaló el elevado paro estructural como uno de los

principales problemas del mercado de trabajo español. Problema en el que se profundizó

en la década de los ochenta (llegando a una tasa de paro del 21,53%), y que junto con el

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

12TI

V

Total Hombres Mujeres

Page 8: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

8

ascenso que estaban teniendo en todo occidente las ideas de flexibilidad y desregulación

(Del Pino y Ramos, 2013) impulsó el hecho de que se sentaran las bases jurídicas de lo

que ha denominado “el modelo español de flexibilidad al margen” (Toharia y Malo,

2000). Un modelo que se consagra con la reforma laboral del PSOE de 1984 y que

permitió la extensión y generalización del uso de contratos temporales como estrategia

para atajar el problema del desempleo. Esto lo permitió al derogar el principio de

causalidad que hacía necesario que tales contratos respondieran a necesidades

temporales de las empresas (García Serrano, 2011). El modelo se mantuvo hasta el año

1992, por lo que en el periodo 1984-1992 las empresas españolas aprendieron a recurrir

y abusar de este tipo de contrato tanto para dar de alta a trabajadores en sus plantillas

como para generar unas plantillas inestables con las que poder satisfacer su necesidad

de flexibilidad y poder adaptarse así por la vía externa a sus necesidades de ajuste en

caso de dificultad económica (García Serrano, 2011). Ello hizo que la proporción de

contratos temporales sobre el total de los contratos de los asalariados llegara a suponer

casi un 35% de los mismos en el año 1995, y que esa cifra se mantuviera de forma más

o menos constante por encima del 30% hasta llegar a la crisis actual.

En síntesis, para tratar de solventar el problema del desempleo se ahondó en otro

nuevo: el de la elevada temporalidad (Del Pino y Ramos, 2009). Desde 1992 se ha

tratado de remediar a través de sucesivas reformas, aunque su éxito haya resultado

escaso. En cambio la temporalidad no se ha podido reducir salvo a efecto de la fuerte

destrucción de empleo habida en la crisis actual, que se ha concentrado sobre todo al

inicio sobre los contratos temporales. Es por ello por lo que se habla de que en España

se instauró entre el empresariado una “cultura de la temporalidad”: esto es, el hecho de

que se legalizara y permitiera el uso y abuso de los contratos temporales de 1984 a 1992

hizo que los empresarios aprendieran a recurrir al mismo como medida para canalizar

sus necesidades de flexibilidad. Unas prácticas que han resultado a posteriori muy

difíciles de erradicar, ya que a pesar de que el tipo de contrato en cuestión se derogó y

se han impulsado numerosas medidas encaminadas a atajar el fenómeno, los

empresarios han aprendido a buscar las formas para seguir encadenando contratos

temporales en la medida que les resulta posible.

A raíz de este contexto se han desarrollado, principalmente, dos perspectivas que han

elaborado argumentos diferentes y que se enfrentan a la hora de interpretar las causas de

los principales problemas del mercado de trabajo español. En primer lugar destacan las

Page 9: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

9

referencias a la rigidez del mercado de trabajo español (Nickell, 1997), ideas que han

tenido muy buena aceptación en España en algunos círculos académicos y fundaciones

de estudios privadas. Esta interpretación sitúa por tanto el foco principal de los

problemas referentes al empleo en la legislación. La fuente de los problemas surgiría de

una normativa laboral que, por resultar en exceso rígida (al contar con una protección al

empleo –indefinido- elevada) desincentiva la aplicación y derogación de este tipo de

contratos, estableciendo unas barreras de entrada muy fuertes a los mismos e

incentivando por ello la contratación temporal, que cuenta con unos costes

considerablemente menores. Esto es lo que permite que se desarrolle un mercado de

trabajo dual en el que se diferencian dos tipos de trabajadores: los insiders, que gozan

de protección, y los outsiders, quienes sufren la temporalidad y las condiciones de

subempleo. Es por ello por lo que se ha de intervenir favoreciendo una mayor

flexibilidad en el mercado de trabajo, de manera que se reduzcan los costes del trabajo

indefinido y las diferencias entre los costes de un tipo de contrato y otro no supongan el

incentivo determinante que favorece la contratación a través del tipo de contrato de

menor coste: el temporal. Además, en la medida en que los empresarios tuvieran

mayores facilidades para poder aplicar contratos y despidos en sus plantillas se

facilitaría la rotación y el acceso a los diferentes puestos de trabajo, de forma que se

podrían reducir los niveles de desempleo.

De esta manera y al hilo de estas ideas desde principios de los noventa se han llevado

a cabo en España sucesivas reformas encaminadas a atajar el problema de la

temporalidad y el desempleo procurando la consecución de una mayor flexibilidad.

Pero la perspectiva que pone el foco en la legislación se enfrenta a otra que sostiene

que la dualidad del mercado de trabajo español, que favorece el desarrollo de dos tipos

de contratos bien diferenciados en función de la calidad y la seguridad del empleo (los

indefinidos y los temporales) y con ello perpetúa unos niveles de temporalidad y

desempleo elevados, no puede residir únicamente en las características de las leyes. Es

necesario en cambio atenerse a la manera en que se organiza la estructura productiva del

país. En este sentido, el contrato temporal lo que hace es institucionalizar una

segmentación ocupacional previamente existente. Así, como sostienen Toharia y Malo,

la segmentación entre temporales e indefinidos se estructura en base a una segmentación

ocupacional previa habida entre trabajos productivos y no productivos. Las diferencias

entre indefinidos y temporales no se deben en exclusiva al tipo de contrato, sino que el

Page 10: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

10

empresario cuenta con los diferentes tipos de contrato para puestos de trabajo de

naturaleza distinta (2009).

En este sentido, huelga señalar que se han desarrollado en las últimas décadas en

España sobre todo las ocupaciones de más alta y más baja cualificación. Desde

mediados de los noventa la mayor parte de los trabajos creados lo han sido en sectores

de baja productividad (Andrés y Doménech, 2010), siendo España el país donde hay

más trabajadores en los servicios no cualificados (Bernardi y Martínez-Pastor, 2010).

Este proceso, junto con el hecho de que el peso de sectores de naturaleza eventual como

el turismo o la agricultura es comparativamente mayor en España, es lo que puede haber

generado esa dualidad, estando muy extendidos los tipos de contratos de baja

productividad y escaso valor añadido que, dadas sus características intrínsecas (como

que no requieren de formación continua, su naturaleza eventual, son fácilmente

reemplazables, etc), se adaptan muy bien a las necesidades de los empresarios para ser

cubiertos a un bajo coste y mediante contratos temporales. Lo que hace el contrato

temporal en este sentido es institucionalizar en el ámbito del mercado de trabajo una

segmentación previamente existente en el ámbito de la producción.

Bajo esta perspectiva, los problemas del mercado de trabajo tienen su origen antes en

el ámbito económico y de la producción, transmitiéndose luego fácilmente al mercado

de trabajo al canalizar éste las necesidades de flexibilidad de las empresas de forma

generalizada por la vía externa, lo que permite ajustes de empleo a muy bajo coste. El

hecho de abusar de la temporalidad como forma de flexibilidad (externa) y no mediante

otras formas de flexibilidad interna es lo que permite que el mercado de trabajo español

se caracterice por las fluctuaciones tan altas en el empleo (García Serrano, 2011). Así,

mientras que en los ochenta el elevado desempleo se puede entender como producto de

la disminución del empleo agrario, de los efectos retardados en España de la crisis del

petróleo y el cambio de una economía muy cerrada a otra más abierta a los mercados

internacionales, con sectores industriales en decadencia y muchas pequeñas empresas

que debían adaptarse al contexto altamente competitivo de la economía internacional, la

fuerte destrucción de empleo actual se entiende en cambio como producto del estallido

de la burbuja financiera y de la construcción (Martínez, 2013).

Page 11: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

11

3. Análisis: la evolución de la ocupación desde la crisis de principios de los

noventa a la actual

Este tercer apartado se concibe entonces como análisis preliminar, en el que se

facilitan datos e información sobre la evolución de la ocupación desde la crisis de

principios de los noventa a la actualidad. Ello permite observar las diferencias en las

dinámicas de ambos periodos de destrucción de empleo y confrontar las perspectivas

abordadas en el marco teórico con el objeto de ver cuál es la interpretación que resulta

más coherente a la luz de la información que proporcionan los datos.

¿Un mercado de trabajo rígido?

Como ya se ha mencionado, desde la perspectiva de que los grandes problemas del

mercado de trabajo español se deben a una legislación deficiente se señala la cuestión de

la rigidez como defecto principal. Sin embargo, observando la evolución de la

ocupación (expresada en el gráfico siguiente en la evolución interanual de la misma)

salta a la vista que el empleo en España presenta una gran volatilidad, con fuertes

fluctuaciones de empleo en sentido ascendente o descendente en función del signo que

atraviesa el ciclo en cada momento.

Gráfico 4. Porcentaje de variación interanual de la ocupación

Fuente: EPA, INE

España presentaba en los años que precedieron a la crisis actual las tasas de

crecimiento de la ocupación más altas de entre los países del entorno. Sin embargo, tras

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Page 12: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

12

la crisis se invirtió esa tendencia, presentando en estos años recientes las tasas de

destrucción de empleo más elevadas.

Gráfico 5. Evolución del número de ocupados en términos absolutos, en miles

Fuente: EPA, INE

Del segundo trimestre de 1994 al mismo trimestre del 2007 se crearon en España

más de ocho millones de ocupaciones. En cambio, desde ese mismo trimestre del 2007

hasta el cuarto trimestre del 2012 se destruyen casi tres millones y medio de

ocupaciones, volviendo a unos niveles de ocupación similares a los del principio de la

década.

Es por la evidencia de lo fácil que resulta tanto crear como destruir empleo en

España por lo que no resulta apropiado calificar al mercado de trabajo en su conjunto

como rígido. Por el contrario, el fuerte carácter pro-cíclico del empleo y las grandes

fluctuaciones que sufre son buen indicador de la gran flexibilidad que le caracteriza. El

resultado es que España presenta una volatilidad en el empleo que resulta incluso mayor

que la de Estados Unidos, país que es paradigma tradicional de la flexibilidad2.

Las causas que impulsan las crisis de empleo

¿Es la propia configuración del mercado de trabajo la que genera deficiencias que

facilitan los episodios de destrucción de empleo o ésta se debe en cambio a la

transmisión al mismo de problemas que provienen de la esfera de la producción? 2 Juan José Dolado en Seminario de Economía Política: “La reforma del mercado laboral en España”. Acceso online en http://www.march.es/ceacs/

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12TI

I

12TI

V

Page 13: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

13

Se examina a continuación la evolución de la ocupación, en ambas crisis, y en

relación a los diferentes sectores de actividad:

Tablas 1ª y 1b. Evolución de la ocupación según sector de actividad, en miles (91-94)

91 92 93 94

Total 13067,6 12893,3 12323,6 12186,1

Agricultura 1373,8 1253,3 1205,6 1156,5

Industria 3002,3 2962,8 2666,6 2568,4

Construcción 1342,8 1271,5 1158,2 1119

Servicios 7348,7 7405,8 7293,3 7342,2

Total ocupaciones destruidas

% ocupaciones destruidas en cada sector sobre el

total de ocupaciones destruidas

Total 881,5

Agricultura 217,3 24,7%

Industria 433,9 49,2%

Construcción 223,8 25,4%

Servicios 6,5 0,7%

Fuente: EPA, INE

Tablas 2ª y 2b. Evolución de la ocupación según sector de actividad, en miles (07-12)

Total ocupaciones destruidas

% ocupaciones destruidas en cada sector sobre

el total de ocupaciones destruidas

Total 3410,2

Agricultura 137 4,0%

Industria 860,3 25,2%

Construcción 1639,8 48,1%

Servicios 773,1 22,7%

Fuente: EPA, INE

En las tablas anteriores se observa que la mayor parte del empleo destruido en la

crisis de principios de los noventa se sufrió en el sector de la industria, que concentró en

07 08 09 10 11 12TIV Total 20367,3 20425,1 18945 18476,9 18303 16957,1 Agricultura 921 820,8 786,6 778,2 741,2 784 Industria 3243,8 3244,3 2799,4 2618,9 2577,7 2383,5 Construcción 2713,7 2549,5 1922,1 1699,7 1430,2 1073,9 Servicios 13488,7 13810,6 13436,9 13380,1 13553,9 12715,6

Page 14: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

14

el periodo un 49,2% del total de ocupaciones destruidas (433.900 ocupaciones de un

total de 881.500). En la crisis actual la mayor parte del empleo destruido se sufrió en el

sector de la construcción, que concentró del 2007 al 2012 un 48,1% del total de

ocupaciones destruidas (1.639.800 ocupaciones de un total de 3.410.200).

La relación de la crisis actual con la crisis en el sector de la construcción se percibe

mejor si observamos lo ocurrido en los primeros años de crisis. Así, del 2007 al 2009, el

peso de la pérdida de ocupaciones que se concentró en el sector de la construcción

suponía una cifra todavía más elevada (55,6%). Esto se debe a que la pérdida de empleo

se concentró primero en el sector de la construcción, origen de la crisis, para extenderse

luego al resto de sectores como producto de la caída de la demanda agregada que lleva

consigo todo proceso de destrucción de empleo.

Los datos anteriores muestran por tanto como el origen de las últimas dos crisis de

empleo ha estado claramente vinculado a sendas crisis productivas. Además, la relación

entre el desempleo y los cambios en la esfera productiva no puede pasarse por alto si

consideramos también el hecho de que en el contexto de economías industriales previo a

la crisis del petróleo el fenómeno del desempleo era marginal en los países

industrializados. En cambio se ha observado cómo tras la crisis mencionada y al haber

un cambio de modelo productivo hacia uno más flexible y en el que predominan los

servicios la mayor parte de estos países se han ido familiarizando con el problema del

desempleo, la temporalidad u otras formas de trabajo flexibles. La claridad con la que

estos cambios en la estructura productiva se ligan a los cambios en los mercados de

trabajo dificulta el hecho de menospreciar la importancia que la estructura productiva

puede tener como determinante de los problemas que acechan hoy en día a los mercados

laborales de los países desarrollados.

La incidencia de la temporalidad en los diferentes sectores

Tabla 3. Ocupados según sector de actividad y tipo de contrato en términos absolutos

Fuente: EPA, INE

Indefinidos Temporales Indefinidos Temporales Indefinidos Temporales Indefinidos TemporalesTotal 6.253.433 3.126.741 5.584.471 3.022.253 11.435.492 5.343.857 10.990.773 3.406.505Agricultura 205.357 282.929 140.756 219.781 203.756 290.047 169.917 240.070Industria 1.854.687 694.637 1.513.337 586.951 2.216.270 651.216 1.802.451 351.214Construcción 426.487 567.934 307.251 477.135 971.375 1.218.502 531.970 315.463Servicios 3.766.902 1.581.241 3.623.127 1.738.386 8.044.091 3.184.092 8.486.435 2.499.758

1991.2 1994.2 2007.2 2012.2

Page 15: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

15

Tabla 4. Tasa de indefinidos y temporalidad en los diferentes sectores de actividad

Fuente: EPA, INE

El fenómeno de la temporalidad no incide por igual en todos los sectores de actividad

de la economía. Se puede presuponer que su desarrollo pueda estar ligado al desarrollo

de determinados sectores de actividad. Así, la tasa de temporalidad ha sido muy alta en

el sector de la construcción a lo largo de todo el periodo (57,1% en 1991 y 55,6% en el

2007), superando incluso a la de indefinidos (antes de que estallase la crisis actual y de

que se destruyese tanto empleo temporal en el sector). La tasa de temporalidad es

incluso más alta en el sector de la agricultura, aunque este sector no se ha desarrollado

en el periodo y el de la construcción si, teniendo éste último un peso mucho mayor en

términos absolutos. En cambio la tasa de temporalidad más baja se localiza en el sector

de la industria (27,2% en 1991 y 22,7% en el 2007), que presenta una proporción

mayoritaria de contratos indefinidos.

El fuerte desarrollo de la temporalidad en España ha permitido que las empresas

canalicen sus necesidades de flexibilidad por la vía externa. Es decir, mediante ajustes

cuantitativos (altas y bajas en las plantillas), en vez de desarrollar otras formas de

flexibilidad interna que hagan posibles los ajustes mientras que se posibilita el

mantenimiento el puesto de trabajo (ajustes de salarios, en el tiempo y las condiciones

de trabajo, etc). Éste desarrollo de la flexibilidad externa, al permitir ajustes a muy bajo

coste, facilita la transmisión de los problemas del ámbito de la producción al mercado

de trabajo, y con ello el carácter pro-cíclico del empleo.

De esta manera, en la medida en que cada crisis está vinculada a la caída de un sector

productivo (que tiene una mayor o menor incidencia de temporalidad), se puede esperar

que la destrucción de empleo sea más fuerte o más débil. Por eso la destrucción de

empleo está siendo mucho más fuerte en la crisis actual, vinculada a la caída de un

sector con una alta temporalidad como el de la construcción, que en la anterior,

vinculada en cambio a un sector en el que predominan en cambio los contratos

indefinidos.

Indefinidos Temporales Indefinidos Temporales Indefinidos Temporales Indefinidos TemporalesAgricultura 42,1% 57,9% 39,0% 61,0% 41,3% 58,7% 41,4% 58,6%Industria 72,8% 27,2% 72,1% 27,9% 77,3% 22,7% 83,7% 16,3%Construcción 42,9% 57,1% 39,2% 60,8% 44,4% 55,6% 62,8% 37,2%Servicios 70,4% 29,6% 67,6% 32,4% 71,6% 28,4% 77,2% 22,8%

1991.2 1994.2 2007.2 2012.2

Page 16: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

16

Esto, además, se puede ver de otra manera: observando la evolución del empleo

según el tipo de contrato en cada una de las crisis.

Tablas 5ª y 5b. Evolución de la ocupación según el tipo de contrato de los asalariados, en miles

(91-94)

1991TII 1992TII 1993TII 1994TII

- De duración indefinida 6630,4 6325,6 6168 5974,9

- Temporal 3135 3187,5 2916,8 3025,2

Total asalariados 9765,4 9513,1 9084,8 9000,1

Fuente: EPA, INE

Tablas 6ª y 6b. Evolución de la ocupación según el tipo de contrato de los asalariados, en miles

(07-12)

Fuente: EPA, INE

De forma que se ve que en la primera crisis (del 91 al 94) la mayor parte de contratos

destruidos fueron indefinidos (85,6%), mientras que en la crisis actual (del 2007 al

2012) ha pasado justo lo contrario: la mayor parte de los contratos destruidos son

temporales (81,3%).

En el periodo en el que la mayor parte de los contratos que se destruyeron fueron

indefinidos (crisis de los 90) se destruyeron un total de 765.300 contratos de

asalariados. En cambio, en el periodo en el que la mayor parte de los empleos que se

han destruido son temporales (crisis actual) se han llegado a destruir 2.382.100

contratos de los asalariados. Una cifra que triplica la anterior. Algo que pone de

Ocupac. destruidas según tipo de contrato Del total de ocupaciones destruidas, % en cada sector De duración indefinida 444,7 18,67%

Temporal 1937,4 81,33% Total asalariados 2382,1

2007TII 2008TII 2009TII 2010TII 2011TII 2012TII De duración indefinida 11435,5 11900,5 11765,3 11541,3 11389,6 10990,8

Temporal 5343,9 4952,5 3971,5 3822,1 3902,9 3406,5 Total asalariados 16779,4 16853 15736,8 15363,4 15292,5 14397,3

Ocupaciones destruidas según tipo de contrato Del total de ocupaciones destruidas, % en cada sector - De duración indefinida 655,5 85,7%

- Temporal 109,8 14,3% Total asalariados 765,3

Page 17: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

17

manifiesto la capacidad protectora de los contratos indefinidos, y como el desarrollo de

la temporalidad favorece el carácter pro-cíclico del empleo. Cuando la destrucción de

empleo incide en un sector en el que la proporción de contratos indefinidos es

mayoritaria (el caso de la industria) la caída del empleo es menos violenta que cuando la

destrucción de empleo la sufre un sector en el que predomina la temporalidad (el caso

de la construcción). Los contratos temporales por tanto hacen que los ajustes sean

menos costosos y más fáciles y con ello la caída del empleo más brusca. Es por eso por

lo que la caída de empleo en esta crisis está siendo mucho más violenta que en la

anterior.

Las causas de la temporalidad

La diferencia entre los costes de los contratos indefinidos y temporales no es la causa

única que incentiva la temporalidad. El contrato temporal institucionaliza una

segmentación habida previamente en la producción, impulsada por el desarrollo de

contratos de alta cualificación por un lado y de baja por otro. Hay empleos temporales

no solo por una cuestión de costes (lo que obedecería a una situación de segmentación

de oferta, en la que el empresario se decanta por un tipo de contrato u otro siguiendo

únicamente el criterio de los costes), sino también porque hay una serie de trabajos de

baja cualificación, poco valorados, que no precisan de formación continua y que son

fácilmente sustituibles que son susceptibles de ser ocupados por este tipo de contratos.

Esto es, debido a la existencia de una situación de segmentación de demanda.

En caso de que esta situación de segmentación de demanda fuera efectiva la

temporalidad debería incidir más en los trabajos de menor cualificación (y viceversa).

Dado que estos, por norma general, suelen estar ocupados por los asalariados que han

obtenido un menor nivel de estudios, es de esperar que la tasa de temporalidad se vaya

reduciendo a medida que aumenta el nivel educativo alcanzado por los asalariados.

Page 18: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

18

Tabla 7. Tasa de indefinidos/ temporalidad según nivel educativo, en % (TII 2007)

Fuente: EPA, INE

Las tasas de temporalidad más altas las tienen los asalariados con menor nivel de

estudios, mientras que la mayor proporción de contratos indefinidos se alberga en los

niveles de estudios mayores. Se observa en la tabla que a medida que aumenta el nivel

educativo se reduce la tasa de temporalidad y aumenta la de indefinidos. Estos datos

refuerzan la idea de la existencia de una situación de segmentación por demanda, en la

que los contratos temporales se adecúan muy bien para el tipo de empleos de menor

cualificación.

Por ello la solución al problema de la temporalidad no puede venir dada únicamente

actuando con reformas en la legislación que actúen reduciendo los costes entre los

diferentes tipos de contratos, ya que se demuestra que el criterio de los costes no es el

único que interviene cuando se toma la decisión de elegir un tipo de contrato u otro.

Diferentes tendencias de evolución de la ocupación bajo un mismo marco

legislativo

El hecho de que los fenómenos del desempleo y la temporalidad tengan un

comportamiento tan desigual en diferentes comunidades mientras que el marco

legislativo que regula las relaciones laborales es en lo fundamental el mismo en todo el

territorio nacional sirve como crítica a la perspectiva que pone el acento en la

importancia de la legislación. Bien es cierto que esta condición no establece por sí

misma una lógica que permita negar en rotundo el peso que puede tener la legislación

como posible variable explicativa, pero sí que pone de manifiesto que no puede ser la

única y que debe haber en cambio otras variables que expliquen esas variaciones entre

las diferentes comunidades.

Indefinido TemporalEstudios primarios 60,5 39,5Estudios secundarios y prog para la formacion/ garantia social equivalentes 65,9 34,1Bachillerato, grado medio y prog para la formacion eq 63,6 36,4Enseñanzas de grado superior, grado y titulos de primer y segundo ciclo de universidad 74,7 25,3Masteres oficiales y tercer ciclo 86,1 13,9total 68,2 31,8

Page 19: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

19

Es por eso por lo que examino a continuación algunos aspectos de la estructura

productiva para ver la manera en que interacciona con los fenómenos del desempleo y la

temporalidad.

En primer lugar, si nos fijamos en la tabla 1 del anexo se puede observar la medida

en que se ha desarrollado el sector de la construcción en las diferentes comunidades en

el periodo de auge previo a la crisis (de 1995 al 2007). Así, mientras que el sector de la

construcción creció de media en el conjunto del territorio nacional un 126,5% (de

1.198.000 ocupados a 2.713.700), las tres comunidades en las que el sector de la

construcción tuvo un mayor desarrollo fueron las siguientes: Murcia (con un incremento

del 222,8%), Canarias (209%) y Andalucía (170,1%). Por otro lado, las comunidades

en las que el sector de la construcción tuvo un menor desarrollo fueron las siguientes:

Galicia (51,3%), Extremadura (55,8%) y País Vasco (57,3%).

En tanto que se ha visto como el desarrollo de dos últimas crisis de empleo está

ligado a sendas crisis productivas, cabe esperar que en las comunidades en las que los

sectores que las protagonizan tuvieron un mayor desarrollo presenten luego una caída

del empleo también mayor. Aplicando esto al caso de la crisis actual, ¿presentan las

comunidades en las que la construcción había tenido un desarrollo mayor también una

caída del empleo mayor?

Esto se puede observar en la tabla 2 del anexo. De media en el territorio nacional la

ocupación se redujo un 6,98% en los dos primeros años de crisis (del segundo trimestre

del 2007 al segundo del 2009). Pero lo que resulta más relevante es que las tres

comunidades en las que el sector de la construcción ha tenido un mayor desarrollo en la

época de auge previa a la crisis presentan una caída de la ocupación que supera la de la

media nacional (Murcia con una caída del 8,42%, Canarias con una caída del 14,75% y

Andalucía con una caída del 9,40%). Por el contrario, las tres comunidades que tuvieron

un menor desarrollo del sector de la construcción presentan caídas de la ocupación en

todo caso por debajo de la media (Galicia con una caída del 4,08%, Extremadura con

una caída del 5,54% y el País Vasco con una caída del 5,85%).

Por tanto, y aunque con esta serie de datos no se pueda extraer causalidad, sí que se

observan grandes diferencias en la evolución de la ocupación entre diferentes

comunidades, las cuales cuentan con un mismo marco legislativo y una composición

Page 20: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

20

sectorial diferente. Esto nos permite apreciar cómo el comportamiento de la ocupación

está influenciado por la estructura productiva de cada zona o región.

En segundo lugar he querido examinar la relación entre la composición de la

estructura productiva y la temporalidad. Para ello he correlacionado los valores del peso

que los sectores de actividad de carácter eventual (la construcción y la agricultura)

tienen sobre el total en las diferentes comunidades con sus respectivas tasas de

temporalidad. El resultado de la correlación entre las dos variables expresa un valor de

0,783, lo que establece una relación positiva muy fuerte entre ambas variables. Esto

significa que el mayor desarrollo de los sectores de actividad de carácter eventual está

claramente relacionado con el mayor desarrollo de la temporalidad. Algo que se puede

observar de forma más sencilla e intuitiva en el siguiente gráfico:

Gráfico 6. Relación entre tasa de temporalidad y el peso de los sectores eventuales (2007)

Coeficiente de correlación: 0,783

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la EPA, INE

Donde cada punto representa una comunidad autónoma, observándose como cuanto

mayor es el peso de los sectores eventuales mayor es igualmente la tasa de

temporalidad. De manera que se determina una relación clara entre la composición

sectorial de la estructura productiva y el desarrollo del fenómeno de la temporalidad.

Page 21: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

21

4. Conclusiones

En la primera parte del análisis vimos cómo cada una de las dos crisis de empleo ha

estado ligada a sendas crisis productivas, primero del sector industrial y luego de la

construcción. Es por ello por lo que se establece que las crisis de empleo tienen su

origen en crisis en el ámbito de la producción. Luego observamos que el fenómeno de la

temporalidad incide mucho más en el sector de la construcción que en el de la industria.

Además, la mayor parte del empleo destruido en la crisis de principios de los noventa

(cuando se destruyó principalmente empleo en el sector industrial) lo fue indefinido,

mientras que en la crisis actual (que ha destruido tanto empleo de la construcción) la

destrucción se ha focalizado desde un inicio en el temporal. Esto nos permite ver como

a medida que se desarrolla la temporalidad la destrucción de empleo es más fuerte,

explicando por qué la destrucción de empleo está siendo mucho más virulenta en la

crisis actual que en la anterior. Esto nos permite ver que si bien las crisis de empleo

tienen origen en crisis productivas, luego el desarrollo de la temporalidad es lo que

permite que los problemas del ámbito de la producción se trasmitan con mayor facilidad

al mercado de trabajo, al permitir ajustes a muy bajo coste y por la vía de la cantidad.

Llegados a este punto resulta pertinente preguntar entonces acerca de las causas de la

temporalidad, que es lo que permite que el mercado de trabajo haya desarrollado ese

marcado carácter pro-cíclico. El punto de partida se establecía en el marco teórico con

dos perspectivas enfrentadas: desde una primera que resalta la importancia de la

regulación a otra que subraya la importancia de la estructura productiva. La evidencia

ha mostrado que la temporalidad aumenta a medida que el nivel educativo de los

asalariados es menor. Algo que expresa coherencia con la interpretación que sostiene

que existe una situación de segmentación de demanda que permite el desarrollo de la

temporalidad al desarrollarse una serie de sectores que son proclives a ella (y que

coinciden normalmente con los de menor cualificación). Además, el hecho de que el

comportamiento de la ocupación y la temporalidad varíe tanto de unas comunidades a

otras mientras que éstas están reguladas por una misma legislación lleva a resaltar

igualmente la importancia que la estructura productiva debe tener. Y esto se ha

expresado de dos formas:

Page 22: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

22

• Viendo como las comunidades en que más se desarrolló el sector de la

construcción en la etapa de auge previa a la crisis han presentado un ritmo de

destrucción del empleo mayor que el de la media nacional (y al contrario).

• Viendo como se establece una relación muy fuerte entre el mayor peso de los

sectores eventuales y el incremento de la tasa de temporalidad.

Por lo que se han desplegado una serie de datos que aportan evidencia de que el

origen de las crisis de empleo tiene su origen en sendas crisis productivas, así como de

que la organización de la estructura productiva guarda relación con el desarrollo de la

temporalidad. En el caso de España parece que existe una estructura productiva que

favorece su desarrollo. Es por ello por lo que se refuta la idea, tan extendida en círculos

que cuentan con poder de influencia política y mediática, de que el problema de la

temporalidad pueda deberse únicamente a la existencia de una mala regulación.

Por último, huelga señalar que el presente trabajo invita a dar continuidad a la

investigación profundizando e intentando determinar con mayor precisión cuál es el

peso que las diferentes causas (tanto las ya desarrolladas -la estructura productiva y la

regulación- como otras como el desarrollo de una “cultura de la temporalidad”, el uso

fraudulento de la contratación temporal o la existencia de crisis productivas recurrentes)

tienen a la hora de explicar el fuerte desarrollo de la temporalidad en España.

Page 23: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

23

Anexo

Tabla 1. Ocupados en el sector de la construcción e incremento en el periodo por comunidades

autónomas, en miles y porcentajes (95-07)

Fuente: EPA, INE

1995 2007 Incremento en el periodo % Crecimiento Andalucía 186,1 502,7 316,6 170,1 Aragón 32,3 69,5 37,2 115,2 Asturias, Principado de 24,3 52,8 28,5 117,2 Balears, Illes 29,9 84,1 54,2 181,2 Canarias 46,7 144,3 97,6 209,0 Cantabria 18,1 35,1 17,0 93,8 Castilla y León 84,1 132,7 48,6 57,7 Castilla - La Mancha 74,8 145,6 70,8 94,6 Cataluña 187,3 429,0 241,7 129,1 Comunitat Valenciana 123,8 333,4 209,6 169,3 Extremadura 39,1 60,9 21,8 55,8 Galicia 97,7 147,8 50,1 51,3 Madrid, Comunidad de 135,3 319,4 184,1 136,1 Murcia, Región de 32,9 106,2 73,3 222,8 Navarra, Comunidad Foral de 17 37,9 20,9 123,0 País Vasco 59,7 93,9 34,2 57,3 Rioja, La 5,9 15,8 9,9 167,1 Ceuta y Melilla 2,7 2,8 0,0 1,9 Total Nacional 1198 2713,7 1515,7 126,5

Page 24: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

24

Tabla 2. Pérdida de ocupación en cada comunidad (07-09)

% Ocupaciones perdidas en cada comunidad 07-09

Andalucía 9,40

Aragón 6,66

Asturias, Principado de 2,32

Balears, Illes 7,43

Canarias 14,75

Cantabria 2,84

Castilla y León 4,46

Castilla - La Mancha 5,54

Cataluña 9,09

Comunitat Valenciana 7,98

Extremadura 5,54

Galicia 4,08

Madrid, Comunidad de 3,11

Murcia, Región de 8,42

Navarra, Comunidad Foral de 5,12

País Vasco 5,85

Rioja, La 4,12

Ceuta -19,34

Melilla 1,96

Total Nacional 6,98

Fuente: EPA, INE

Tabla 3. Correlaciones entre las variables *Peso de los sectores eventuales (agricultura y construcción) y * Tasa de temporalidad, con datos del segundo

trimestre del 2007.

Peso de los

sectores

eventuales

(agricultura +

construcción)

Tasa de

temporalidad

Peso de los sectores

eventuales (agricultura +

construcción)

Correlación de Pearson 1 ,783**

Sig. (bilateral) ,000

N 17 17

Tasa de temporalidad Correlación de Pearson ,783** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 17 17

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 25: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

25

Bibliografía

Andrés, Javier. y Doménech, Rafael. (2010), “Cambio de modelo y creación de

empleo en España: ¿Podemos permitirnos no reformar el mercado laboral?” en Dolado,

J.J. y Felgueroso, F. (coord.) Propuesta para la reactivación laboral en España,

Madrid: Fedea.

Bernardi, Fabricio y Martinez-Pastor, Juan Ignacio (2010). “Falling at the bottom:

unskilled jobs at entry in the labor market in Spain over time and in a comparative

perspective”. International Journal of comparative sociology. 51:289.

García Serrano, Carlos (2011). ‘Déjà vu? Crisis de empleo y reformas laborales en

España’. Revista de Economía Aplicada. Nº56, pags. 149 a 177.

Del Pino, Eloisa. y Ramos, Juan Antonio. (2009). “Proceso político y reformas de la

protección por desempleo en España”. Cap.5 de Reformas de las políticas del bienestar

en España. Luis Moreno, Siglo XXI: Madrid.

Del Pino, Eloisa y Ramos, Juan Antonio (2013): “Políticas de protección por

desempleo en perspectiva comparada: hacia la re-mercantilización y la activación”. Cap.

9 de Los Estados de Bienestar en la Encrucijada. Págs. 212-236. Editorial Tecnos.

FEDEA (2013). Observatorio laboral de la crisis. Boletín Electrónico XVIII

(Octubre-Diciembre 2012). En línea: http://www.fedea.net/observatorio-

laboral/boletines/OLC18_oct-dic_2012.pdf

Gentile. A. (2006). “Una precaria transición a la edad adulta: inestabilidad laboral y

límites del régimen familista de Estado del Bienestar. El caso de España”. Documento

de Trabajo 06-02. Unidad de Políticas Comparadas. CSIC.

Gimeno, Pablo y Gonzalez, Antonio (2012). “Una reforma, dos opiniones: la reforma

del mercado laboral en España”. Zoom económico: Laboratorio de Alternativas.

Malo, M.A. y Toharia, L. (2000). “The spanish experiment: the pros and cons of the

flexibility at the margin”, pags 307-335, en Esping-Andersen, G. y Regini, M., Why de-

regulate labour markets?, Oxford, Oxford University Press.

Page 26: Las debilidades del mercado de trabajo español: un estudio ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2104.pdf · de los principales problemas del mercado de trabajo español:

26

Moreno, Luis (2004). “Spain’s transition to new welfare: a farewell to superwomen”,

en Taylor-Gooby, P. (ed.), “New Risks, New Welfare: The Transformation of the

European Welfare”. Oxford: Oxford University Press, pp. 137-160.

NALDINI, M (2003). “The Family in the Mediterranean Welfare States”. London:

Frank Cass, 2003.

Nickell, Stephen (1997). "Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe

versus North America." Journal of Economic Perspectives, 11(3): 55-74.

Sánchez Vera, Pedro y Bote, Marcos (2009). “Familismo y cambio social. El caso

de España”. Sociologias, Porto Alegre, ano 11, nº 21, jan./jun. 2009, p. 121-149.

Martinez, José Saturnino. (2013). “Estructura social y desigualdad en España”. Los

libros de la Catarata: Madrid.

Toharia, Luis (1998). “El sistema español de protección por desempleo”. Areas:

Revista internacional de ciencias sociales. Nº18, pags. 43-68.

Toharia, Luis y Malo, Miguel Ángel (2009). ‘¿Qué se puede esperar de las reformas

del mercado de trabajo?’ Circunstancia, nº20. Instituto Universitario de Investigación

Ortega y Gasset.