las-culturas-andinas-horizontes-e-intermedios.doc

download las-culturas-andinas-horizontes-e-intermedios.doc

of 14

Transcript of las-culturas-andinas-horizontes-e-intermedios.doc

Nombre: ..Grado y seccin: .

ACTIVIDADES DE INICIO: Estrategia de Evocacin

Segn John Rowe

1.- Qu culturas se desarrollaron durante los tres horizontes y los dos intermedios?__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________2.- Qu duracin tuvo cada perodo? Cul fue el ms extenso? Cul el menos extenso?__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Compara las propuestas de periodizacin de Lumbreras y de Rowe en una lnea de tiempo paralela

Existen varias teoras sobre el origen y la formacin de la cultura andina. La teora difusionista, planteada por el arquelogo alemn Max Uhle (1856-1944), plantea que el origen de la cultura andina est en Mesoamrica. Uhle lleg a esa conclusin al encontrar iconografa de influencia maya en vestigios mochicas y nasca. La teora autoctonista, formulada por el arquelogo peruano Julio C. Tello (1880-1947), sostiene que la cultura Chavn es la matriz de todas las culturas andinas. Segn otro arquelogo peruano, Rafael Larco Hoyle (1901-1966), la matriz cultural no es Chavn, sino la cultura Cupisnique, que se desarroll en la costa norte del Per. La teora aloctonista, propuesta por el arquelogo peruano Federico Kauffman (1928), plantea que las similitudes entre las grandes culturas de Mesoamrica y los Andes se explicaran por tener un origen comn: la cultura Valdivia, que se desarroll alrededor del ao 3000 a.C. en la costa ecuatoriana.ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN:

Estrategia de elaboracin: En base a la informacin disea una iconografa que ejemplifique una teora sobre el origen de la cultura andina

Teora DifusionistaTeora AutoctonistaTeora Aloctonista

Durante el Horizonte Temprano, gran parte del territorio andino estuvo por primera vez bajo la influencia de una gran cultura.Ese proceso se inici en la ltima fase del Periodo Inicial, cuando los centros ceremoniales de la sierra empezaron a fortalecerse. Con el tiempo, se convirtieron en centros de poder que manejaban una extensa red social de agricultores, artesanos y comerciantes para obtener mayores beneficios en el uso de los recursos naturales. Esta red se basaba en dos aspectos:

El comercio de objetos de lujo para los habitantes de los centros ceremoniales: cermica, adornos en metales preciosos. La circulacin de datos sobre las condiciones de vida de la poblacin: desde peligros de guerra y prediccin del tiempo hasta informaciones sobre la produccin agrcola.En esta poca se dieron por primera vez signos claros de diferencias sociales. Dos sectores de la poblacin adquirieron mayor importancia: los artesanos, que ocupaban un lugar especial y tenan ciertos privilegios, y los sacerdotes, que se convirtieron en la clase gobernante. El arte estuvo muy vinculado con la religin: los artesanos fabricaban pequeos objetos relacionados con las ceremonias, como morteros, cucharitas y esptulas, que los chamanes usaban para preparar alucingenos, entrar en trance y comunicarse con las deidades.En este proceso, la cultura Chavn jug un papel destacado. Su prestigioso centro ceremonial se convirti en el ncleo de poder de un gran sector del territorio andino. Esa influencia produjo el primer horizonte cultural de la historia prehispnica.

Estrategia de Elaboracin: Elabora tres imgenes que demuestren las caractersticas de la sociedad en el Intermedio Temprano. Cada imagen que tenga su respectiva explicacin.

Hacia el siglo III a.C., la influencia del culto chavn empez a decaer en el mundo andino, lo que favoreci el surgimiento de culturas locales. Estas culturas alcanzaron un notable desarrollo tecnolgico y social: urbanismo incipiente, riqueza artstica, marcada jerarquizacin social, diversidad de divinidades, intercambio comercial y una naciente organizacin estatal.Qu importancia tiene el estudio de la iconografa para conocer la historia de la cultura Mochica?

Si bien se conoce a este periodo con el clsico nombre de Intermedio Temprano acuado por John Rowe, otros investigadores han acuado, a lo largo del siglo XX, diversos nombres para tan compleja y diversa etapa como el de los desarrollos regionales. La variedad de culturas que surgieron y se desarrollaron a lo largo de todo el territorio nacional no impide se encuentre entre ellas muchas similitudes, relaciones e intercambios. Caractersticas como el urbanismo, el desarrollo artstico avanzado, la diferenciacin social marcada, la jerarqua de deidades, el comercio a largas distancias y los cambios en el plano sociopoltico (que para algunos investigadores incluira hasta el surgimiento del Estado en la costa norte) son las ms saltantes del periodo, sin ser su alcance por ello homogneo en todas las culturas.

Analizando iconografas moche

Qu crees que representaban los dibujos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________Cmo te imaginas la vida cotidiana de los mochicas, segn lo planteado en los dibujos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Estrategia de organizacin: UBICNDONOS EN EL ESPACIO:

Observa los espacios geogrficos en los que se desarrollaron los Moches y Los Nazcas:

En qu zonas geogrficas se desarrollaron ambas culturas?

_________________________________________________________________________________

Qu sitios arqueolgicos comprenden los espacios geogrficos de ambas culturas?_________________________________________________________________________________Qu aspectos similares encuentras en la ubicacin geogrfica? Qu diferencias resaltan en ambas?_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________Qu estrategias emplearon para aprovechar el agua?

_________________________________________________________________________________

Entre los aos 600 y 900 d.C., los diferentes pueblos del rea andina compartieron un conjunto de rasgos culturales. Estas semejanzas se originaron debido al predominio e influencia de dos culturas: Tiahuanaco y Huari, cuyas ideas religiosas y estilos artsticos empezaron a ser copiados masivamente en extensas regiones. Por ello, este periodo es considerado un horizonte cultural.El Horizonte Medio se caracteriz por lo siguiente: El culto extendido al dios de las Varas. La difusin de un estilo artstico particular. El surgimiento de un orden poltico Imperial representado por las culturas dominantes. Un modelo de ciudad que se repiti en importantes centros urbanos construidos a lo largo de toda la costa y la sierra.A diferencia del Horizonte Temprano, en el que Chavn logr la hegemona basndose en el prestigio de su templo, Tiahuanaco y Huari lo hicieron a travs de la formacin de un Estado territorial y conquistador.

1.- Qu caractersticas tena el territorio Tiahuanaco?_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Actividad de Construccin: Lee y observa el mapa qu preguntas te motivan en relacin al texto

El periodo Intermedio Tardo, es tambin conocido como el periodo de las grandes ciudades. Para el siglo X d.C., las grandes civilizaciones del Horizonte medio: Wari y luego Tiahuanaco, colapsaron, quiz producto de cambios climticos que provocaron una gran sequa duro varios siglos despus. Esta situacin determin el resurgimiento de sociedades locales, los centros urbanos dieron paso a pequeas aldeas, cuyo inters principal fue fortalecer sus condiciones de vida y seguridad. Los grupos ms pequeos, locales, se desarrollaron principalmente en la sierra, mientras que los de la costa, estos fueron ms extensos, de carcter regional. La desintegracin de Wari y Tiahuanaco dar origen a una nueva etapa en la historia del Per, conocida como el Intermedio Tardo, la cual se desarroll entre los aos 1000 al 1450 d.C. aproximadamente.

Podemos sealar algunos aspectos caractersticos de este periodo como:

Econmico: Esencialmente agrario, dirigido y controlado desde los principales centros urbanos y como actividades secundarias estn (ganadera, artesana, comercio, pesca, etc.)

Perspectiva Social: Siguen primando las clases sociales donde estuvieron grandes seores o sacerdotes, jefes, guerreros, curacas, cortesanos, campesinos, artesanos, pescadores y yanas (esclavos prisioneros de guerra).

Polticamente: Se conformaron nuevos y poderosos estados regionales que someten a los ms dbiles, desorganizados. Las guerras fueron ms para obtener ms tierras, tributacin y mano de obra.

Ideolgicamente: Aparecen nuevos mitos y leyendas que explicaban el origen de los lderes como por ejemplo Naylamp, Tacaynamo, wallullo, Contic, Pariacaca, Pachacamac, etc.

Artesanas: Hubo un decaimiento de la tcnica alfarerstica respecto al periodo anterior, pero se mantuvo la tecnologa orfebrerstico-metalrgica.

Dentro de los reinos representativos de este periodo tenemos: Lambayeque, Chim, Chincha, Chachapoyas, Reinos aymaras, Cajamarca, Chancas, Huancasetc.1.- Escribe en el mapa del Per el nombre de los departamentos que abarcaron las culturas del Intermedio Tardo.2.- Describe la imagen del dios Naylamp: ________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________Estrategia de seleccin: Subraya ideas principales, realiza anotaciones marginales, resalta conceptos.

LAMBAYEQUE, la cultura del oro

La cultura Lambayeque o Sican fue un estado que se desarroll en la costa norte del Per, entre los ros Lambayeque y La Leche en los siglos VIII - XIV d.C. La cultura Lambayeque es estudiada ampliamente por el arquelogo japons Izumi Chimada (Fundador de la Proyecto Arqueolgico Sicn).

Ubicacin geogrfica:

La cultura Lambayeque o Sican se desarroll sobre la cuenca del ro Lambayeque (antiguamente rio Faquisllanga o rio Collique), en el rea de los poblados de Cinto, Tcume y Jayanca, dejando sentir su influencia, adems, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente, relacin con la cultura mochica . Cronolgicamente se ubica dentro del Intermedio Tardo, periodo de desarrollos regionales o de diversificacin cultural.

Cermica:La cermica Lambayeque tiene su origen en la cermica Mochica, habiendo utilizando el crema, rayas rojas, terminando con la tonalidad negra brillante.

Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que motivo la confeccin de vasijas esfricas de pedestal tronco-cnico y el cntaro de dos picos largos y cnicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores utilizados el rojo, negro y crema. Ms tarde, sufri la influencia de la cermica Chim.

Como caracterstica propias de la Cermica Lambayeque se sealan: el uso de la arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la coccin con fuego oxidante; el color negro brillante , doble pico divergente y el asa puente; el pequeo simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los huacos.Orfebrera:

Trabajaron hbilmente el oro, la plata y el cobre; conocieron las aleaciones, la soldadura, el repujado, burilado y el calado. Confeccionaron cuchillos ceremoniales, mscaras funerarias, cantaros de oro, vasos, collares de esmeraldas y turquesas, cuarzo rosado, perlas, etc. Sentaron, as, las bases de un arte metalstico que al ser incorporados a los Chims se difundi por todo el norte del territorio alcanzando dimensin nacional en tiempos de los incas.

Arquitectura:

Emplearon el adobe en sus construcciones, siendo la Huaca Chotuna su expresin monumental. Esta huaca se encuentra a 6 km al sureste de Lambayeque y se trata de una pirmide trunca de 100 m por lado y 15 de altura, a la que se suba por una rampa central que se desviaba en zig-zaga la izquierda, para bordear la pirmide, conduciendo hasta la parte superior de la terraza donde segn la tradicin moraba el dolo Yampellec.

Segn la tradicin, en los ocultos subterrneos moran Nailamp y algunos de sus descendientes con su dios Yampallec, dolo de piedra. Algunos dicen que era una gran esmeralda y es por eso que, hasta hoy, la Huaca Chotuna es temida y respetada.

Otros monumentos arquitectnicos son: Las Pirmides, a 35 km al norte de Chiclayo que, posiblemente, fue construida por Callac, hijo de Nor, nieto de Cin, descendiente de Nailamp, y cuyo nombre se debe al cacique Tumic. Estas pirmides rodean al centro Purgatorio, La Pintada y el Loro; son de adobe, una de ellas llega a medir 453 m de largo, 107 m de ancho y 35 m de alto y an pueden admirarse las pinturas con que fueron decoradas exteriormente.

Se mencionan tambin el Apurlec, en Motupe y la zona de Batn Grande; todos estos conjuntos arquitectnicos sufrieron, despus, la influencia Chim cuando fueron conquistados por este reino.Estrategia de Elaboracin. Elabora un mapa mental l sobre la cultura Lambayeque.REINOS ALTIPLNICOS: El de los Indios RicosLos reinos aimaras habitaron en la misma regin que la sociedad Tiahuanaco: el altiplano o meseta del Collao, cuyo ncleo vital es el lago Titicaca, que brinda diversos recursos como plantas, peces, totora y aves. La ecologa de la zona es propicia para el cultivo de papa y quinua y para la crianza de camlidos andinos. Despus de la influencia Tiahuanaco, en el Intermedio Tardo las diferentes etnias se agruparon y formaron reinos alrededor del lago Titicaca; de ellos, los ms representativos fueron los reinos de los lupacas (compuesto por acaudalados ganaderos) y de los collas. Todos los reinos del altiplano se agrupaban en dos regiones ubicadas a cada lado del lago: Urcosuyo (al sudoeste) y Umasuyo (al noreste). Ubicados cerca del Cusco, fueron incorporados al Tahuantinsuyo hacia 1450.

Organizacin econmica:Las fuentes etnohistricas del siglo XVI revelan que estos grupos tuvieron un correcto manejo y control de los diferentes pisos ecolgicos. Estos reinos formaron verdaderos archipilagos o colonias en territorios vecinos de donde tomaban productos distintos de los del Collao. Tuvieron as acceso a los valles de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, el norte de Chile y la sierra de Bolivia.

Tecnologa agrcola:Durante el Intermedio Tardo, la mayora de los asentamientos se ubicaba en las partes ms altas de las punas (encima de los 4.000 m.s.n.m.). Pese al clima hostil, los grupos del altiplano alcanzaron una alta productividad empleando una adecuada tecnologa agrcola de cochas y camellones. Las cochas eran lagunas artificiales excavadas en la tierra que aprovechaban la humedad del subsuelo, el agua de los ros y el deshielo de los nevados ms cercanos. Por otro lado, los camellones (owaru-waru) eran montculos artificiales de tierra rodeados por varios canales con la finalidad de elevar porciones de suelo cultivable por encima de la superficie natural del terreno.

Las chullpas:Las chullpas son muy comunes en el altiplano, especialmente dentro del territorio del grupo Colla. Se trata de construcciones funerarias hechas con piedras labradas en la parte exterior y piedras sin labrar en la parte interna, de techo ligeramente convexo y pequea puerta, que era la entrada obligatoria. Algunas chullpas slo sirvieron para enterrar a los muertos; otras tambin fueron usadas para almacenar alimentos secos. Estas costumbres se mantuvieron en la poca de los incas e incluso en la Colonia.

Elabora dos imgenes que demuestren las semejanzas con la cultura Tiahuanaco. Explcalas

_________________________________________ __________________________________________

LA CULTURA CHACHAPOYAS, pobladores de zonas boscosasLacultura Chachapoyasestaba integrada por diversos grupos tnicos afines, los cuales fueron conquistados por el inca Tpac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del incaHuayna Capac, donde fueron sometidos finalmente.

La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardo andino, se desarrollaron entre los aos 700 d.C- 1500 d.C.

Ubicacin Geogrfica:

Localizada al Este del ro Maran; uno de los afluentes mayores del ro Amazonas en la selva alto andina, norte de Per (Amazonas).Cermica:La cermica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron.La mayora de la cermica encontrada es utilitaria, trabajada con la tcnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las tcnicas de decoracin empleadas fueron: aplicacin, estampado, punteado y tcnica incisaArquitectura:Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los complejos arquitectnicos de Oln, Yalap, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congn(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatn y otros. Pero Kulap es, sin duda,el monumento ms grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20metros de alto.

Tambin laarquitectura funerariacaracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcfago y el mausoleo. El sarcfago es una evolucin del fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeos de los tiempos Tiahuanaco-Huari.

Destaca lafortaleza de Kuelapy las momias encontradas all y los Sarcfagos de Caraja (costumbre de los Chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcfagos, atades cuya forma sigue el contorno de la figura humana).

ACTIVIDAD DE APLICACIN:

Desarrollando el trabajo cooperativo:

Hoy tenemos una nueva oportunidad de trabajar en equipo y afianzar nuestros conocimientos sobre las civilizaciones andinas peruanas:

Pasos a seguir:

1. Forma un equipo de trabajo compuesto por tres compaeras.

2. Cada equipo de trabajo se har responsable de buscar informacin sobre una civilizacin: Grupo 1: Chavn,

Grupo 2: ParacasGrupo3: NascaGrupo 4: MochicaGrupo 5: Tiahuanaco

Grupo 6: HuariGrupo 7: Chim

Grupo 8: Chincha3. Cada equipo de trabajo prepara una exposicin y un trptico (que entregarn a cada una de sus compaeras), teniendo en cuenta los aspectos de la siguiente matriz:

Hay cuatro aspectos. Cada integrante del equipo se puede hacer especialista de cada aspecto.

ASPECTOS

Medio geogrfico. Economa

Manifestaciones culturales: arquitectura, cermica, escultura.etc.

Poder poltico. Valoracin de la Cultura. Situacin actual

(Museo, huacas)

Bibliografa:

a.- Utilizar las fuentes especializadas que hay en la biblioteca del colegio.Ver el cronograma del rea.

B.- Adems, hay informacin bsica en tu libro texto.

Lee con atencin el siguiente texto:

Qu es Patrimonio Cultural y cul es su importancia?

La herencia de nuestros antepasados es el patrimonio, el cual se expresa en los objetos muebles e inmuebles, adems de los aspectos inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nacin5, con un pasado comn de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia6, que afronta un presente y mira el futuro. A esto denominamos Patrimonio Cultural.

La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histrico que se relaciona con nuestro presente comn, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nacin; Planificar realmente nuestra instruccin, siendo analticos y crticos ms que memorsticos y estticos, con una planificacin coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construccin de la Identidad Nacional.

Es tambin importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nacin, pero al igual que muchos recursos naturales (como el agua y la vegetacin nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nacin.

Cules son los tipos de Patrimonio Cultural?

Los tipos en que se divide el Patrimonio Cultural de toda Nacin son tres: el Patrimonio Cultural Arqueolgico, el Patrimonio Cultural Histrico y el Patrimonio Cultural Artstico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximacin a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

Y cmo podemos proteger nuestro Patrimonio Cultural?

El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras. La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensin del Patrimonio Cultural; esta difusin es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras ms entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.

Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los ms nios a travs de una poltica organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educacin o su equivalente estatal; Por qu los nios y por qu el Estado?, porque los nios tienen menos prejuicios y es ms fcil que aprendan a querer su Patrimonio, adems que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una poltica organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta poltica es tener un plan de instruccin pblica a corto, mediano y largo plazo, y que adems tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nacin.

Los inmuebles arqueolgicos e histricos pueden convertirse, sin perder su funcin y estructura, en focos de desarrollo econmico de la comunidad que exista alrededor, por ejemplo por medio del turismo se pueden crear comercios como son: la venta de recuerdos, transportes especiales y garantizados, restaurantes con comidas tpicas y servicios de guas especializados. Adems esta comunidad puede apoyar en la construccin de museos de sitios con ambientes para investigacin que redundara en beneficio de todos.

Se pueden proteger los bienes muebles de la nacin haciendo rplicas de los originales (para evitar la venta de estos ltimos) a todo aquel que lo desee; estas piezas replicantes deben tener un sello y cdigos especiales identificatorios que solo lo deben autorizar los organismos dedicados a la proteccin del patrimonio.

Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autnomas con fondos independientes y lo menos burocrticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y accin.Las legislaciones, en todos los fueros internos, de nuestros pases deben reflejar el firme compromiso de proteger el Patrimonio Cultural, no de forma ligera ni contradictoria que slo favorecen la desaparicin de los objetos, sino tambin la prdida de los datos, adems todos estos cdigos deben ser claros, precisos, tipificando los delitos y con penas punitivas, en especial a los contumaces y autoridades corrompidas. Los gobiernos locales y centrales tienen que ser los primeros abanderados de las reformas que se den en beneficio del Patrimonio Cultural, pues ellos son los representantes de las comunidades y de la Nacin. Por qu consideras importante conservar nuestro patrimonio cultural?_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Crees que el patrimonio cultural puede ayudar al desarrollo econmico? Cmo? Plantea algunas propuestas._________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Qu propuestas le daras al ministerio de Cultura para que los nios y adolescentes valoren el patrimonio cultural de nuestro pas? Exprsalos a travs de dos imgenes.

SER CAPAZ DE

Identifica los elementos , caractersticas y aportes culturales bsicos de las civilizaciones andinas

Argumenta sobre los aportes culturales que nos han dejado las civilizaciones andinas.

Segn Luis Lumbreras

Segn John Rowe

Ltico (10 000-4000 a.C.)- Se inicia con la llegada de los primeros cazadores-recolectores a los Andes y culmina con el descubrimiento de la agricultura.

Arcaico (4000-1200 a.C.). Incluye el proceso de sedentarizacin y el desarrollo de los primeros centros urbanos.

Formativo (1200 a.C.-200 d.C.). Se caracteriza por el desarrollo de la cermica y la arquitectura ceremonial monumental bajo el influjo de Chavn.

Culturas regionales (200-800). Se produce un gran desarrollo tecnolgico y artstico, y aparecen Estados regionales con marcadas jerarquas sociales: Moche, Lima y Nasca

Imperio Huari (800-1200), Incluye el periodo de predominio del Estado Huari sobre gran parte del territorio andino.

Estados regionales (1200-1470) Se caracteriza por el desarrollo de Estados de alcance regional y gran prosperidad econmica y cultural: Chim y Chincha.

Imperio del Tahuantinsuyo (1470-1532). Se produce el establecimiento y desarrollo del Estado inca sobre todo el espacio andino.

Cmo se ha organizado el estudio del Per Antiguo?

Explicacin

Explicacin:

Explicacin:

Seor Supremo

Prisionero

Verdugo

13