Las cuatro habilidade lingüísticas.

6

Click here to load reader

description

Ensayo.

Transcript of Las cuatro habilidade lingüísticas.

Page 1: Las cuatro habilidade lingüísticas.

LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LA ESCUELA.

Francisco Javier López García.

En el esquema de la comunicación se encuentran presentes cuatro habilidades

lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Al conjugarse se origina la interacción entre

el hablante y el oyente. Son muchos los recursos a los que hoy en día se puede accesar

para comunicarse de distintas formas. Pero expresarse con claridad y precisión demanda

saber usar estas habilidades adecuadamente.

La comunicación es una herramienta que nos habilita explorar diferentes aspectos de

nuestro entorno. Organiza y da orden a nuestro pensamiento y a nuestras actividades; “la

capacidad en la comunicación está cimentada en lo que se le denomina las cuatro

grandes habilidades lingüísticas: leer, escribir, hablar y escuchar” (Cassany, Luna y Sanz,

1993). Estas cuatro habilidades son las que el usuario de una lengua debe dominar para

poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

El dominio de las habilidades lingüísticas en el uso de la lengua permite la expresión y

comprensión de ideas, o bien adquirir nuevos conocimientos e incursionar en otros

ámbitos culturales. Aprender estas cuatro habilidades es un proceso largo y complejo que

inicia a edad temprana y se extiende más allá del aula. Cada una de ellas tiene

características propias e implica procesos peculiares para su aprendizaje. Cultivarlas nos

regala la posibilidad de educarnos de manera progresiva. Transformando al mismo tiempo

la forma de ver al mundo y vernos a nosotros mismos.

La lectura y la escritura no son dos extremos de un proceso de codificación-decodificación

de palabras. Son parte fundamental de un proceso comunicativo. Donde al leer se buscan

significados en un texto y se transmiten al escribirlos. El habla por su parte, es el uso

particular e individual que hace una persona de una lengua. Hablar permite expresar un

mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de manera propia y

personal. Escuchar, en cambio es comprender razonamientos, el contenido de una idea,

la lógica de un argumento. Escuchar también significa detectar intención, emoción y

sentimientos del hablante.

Page 2: Las cuatro habilidade lingüísticas.

Estas habilidades son medios muy útiles para propósitos múltiples. Entre las personas

que usan estas habilidades en mayor o menor medida, el contraste consiste en la

posibilidad de aprovecharlas de forma conveniente. Las cuatro habilidades requieren que

su uso tenga una meta o finalidad por tratarse de causas que persiguen un resultado a

corto, mediano o largo plazo, “escuchamos, hablamos, leemos y escribimos para

conseguir algo, y ese algo modula nuestra actividad” (Solé,1994).

En el ámbito escolar los enfoques comunicativos han sido ampliamente difundidos. Las

autoridades educativas resaltan las finalidades y la promoción de las capacidades

comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir). El propósito del plan de estudios de

1993, es contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que hayan

concluido la educación primaria. Dentro de la asignatura de Español se propone asegurar

que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español en

forma oral y escrita. Desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones con

precisión y claridad.

El propósito de los programas de estudio de Español es lograr que los alumnos se

expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones

diversas. Y que sean capaces de usar la lectura como instrumento para la adquisición de

conocimientos, dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.

Las habilidades lingüísticas tienen alcances que van más allá de la enseñanza de los

contenidos de la escuela. Dentro de la escuela los logros académicos de los alumnos se

encuentran vinculados a la competencia en el dominio de estas habilidades. A través de

ellas se consigue incrementar las capacidades comunicativas y de relacionarse

socialmente, “podemos utilizarlas para introducirnos en nuevos ámbitos, algunos lejanos y

otros próximos, y son, en este sentido un instrumento precioso de indagación de la cultura

y de inserción social” (Solé,1994).

Aprender a usar las habilidades lingüísticas requiere de medios que faciliten tal

aprendizaje. Facilitar el aprendizaje de cada una de las habilidades dependerá de adaptar

la enseñanza de manera que el alumno se apropie de ellas. Y para esto se requiere de

estrategias en el aula coherentes con ese propósito. Su enseñanza implica un gran

esfuerzo por parte del profesorado: conocer su asignatura, ser capaz de tomar decisiones

oportunas sobre el planteamiento de su materia en el aula y dar respuesta adecuada a las

Page 3: Las cuatro habilidade lingüísticas.

situaciones educativas. Las actividades para promover las habilidades lingüísticas pueden

ser variadas, pero siempre conducirlas a que el alumno se apodere de ellas.

Las actividades que se pongan en marcha deben ser explicadas y mostrar como

realizarse, de lo contrario los alumnos tendrán dificultades. Se perderán fácilmente al no

tener una guía que les señale la dirección adecuada. Recordemos que una persona

competente en el uso de las habilidades lingüísticas adapta dichas habilidades a diversos

propósitos y circunstancias. Nos comunicamos cada día mediante el lenguaje y este

opera como un todo; “el desarrollo de la capacidad de expresión oral incide sobre el

desarrollo de la capacidad de expresión escrita y viceversa” (Torres, 1998).

Las habilidades lingüísticas son actividades básicas del lenguaje. Saber utilizarlas define

el éxito o fracaso del alumno dentro y fuera de la escuela. El lenguaje es un recurso del

que el alumno debe disponer para su integración al mundo. Gracias al lenguaje se toma

conciencia del entorno en el que existimos. Por otra parte, esta presente un nexo entre el

lenguaje y su dominio con el pensamiento, “el desarrollo de los procesos de pensamiento

requiere del lenguaje. A través del manejo de procesos de pensamiento, el lenguaje se

desarrolla” (Condemarín; Alliende,1997).

La acción formativa de la escuela tiene que traducirse en individuos con la capacidad de

construir una sociedad cada vez mejor. Gran parte del mundo se organiza por medio del

lenguaje. La comunicación oral y escrita es un aprendizaje con múltiples funciones y

efectos. Dominar las cuatro habilidades lingüísticas facilita saber escuchar una

información, expresar las ideas propias con claridad, redactar un texto o entender un

instructivo.

En la escuela la educación lingüística no debe ser exclusiva de un área. Le concierne a

todo el currículo escolar fomentar las cuatro destrezas. Toda materia impartida en la

escuela requiere del uso de estas competencias. La comunicación fuera de la escuela no

queda exenta de esta prioridad. Procurar por un aprendizaje y uso efectivo de las cuatro

habilidades significa una ardua tarea por parte de quien las instruye. La capacidad para

comunicarse es el complemento de las cuatro habilidades lingüísticas y no solo el dominio

por separado de cada una de ellas.

Page 4: Las cuatro habilidade lingüísticas.

SOLÉ, Isabel (1994). Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza. Tomado de Introducción a la enseñanza de: Español. Programa y materiales de apoyo para estudio. pp. 25-33.

CASSANY, Daniel et al (1998). Las habilidades lingüísticas. pp. 81-99.

CONDEMARÍN, Mabel y ALLIENDE, Felipe (1997). Significado y valoración de la lengua materna. Tomado de Introducción a la enseñanza de: Español. Programa y materiales de apoyo para estudio. pp. 43-45.

TORRES, Rosa María (1998). Contenidos curriculares. El lenguaje (las artes lingüísticas, el discurso). Tomado de Introducción a la enseñanza de: Español. Programa y materiales de apoyo para estudio. pp. 46-52.

DELORS, Jaques (1996). Formar a los protagonistas del futuro. Tomado de Introducción a la enseñanza de: Español. Programa y materiales de apoyo para estudio. pp. 35-42.

MONEREO, Carles et al (1998). La formación del profesorado como vía para enseñar estrategias de aprendizaje. Tomado de Introducción a la enseñanza de: Español. Programa y materiales de apoyo para estudio. pp. 57-58.

S.E.P. (1993). Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria. Tomado de Propósitos y contenidos de la educación básica II. Materiales de apoyo y consulta. 2º. Semestre. pp. 00115-00170.