Las comunidades de práctica en el desarrollo de saberes

3
LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN EL DESARROLLO DE SABERES. Hugo L. Ramos M. En diciembre del año pasado, visitamos en compañía de un vecino, lo que para él era el mejor evento de la feria de Cali; el encuentro de melómanos y coleccionistas. La verdad, quedé asombrado de todo el repertorio y conocimiento que sobre la música caribeña tienen los habitantes de la ciudad. La pregunta surgida tenía que ver con quiénes eran las personas que promovían el evento?, la sorpresa fue mayor cuando me enteré que son hombres y mujeres apasionadas por el tema y que han mantenido la tradición a partir de sus intereses comunes y de encuentros periódicos donde comparten sus hallazgos, experiencias y saberes. El señor Daniel Martí Lluh, manifestó que “El aprendizaje organizacional se produce cuando empezamos a compartir con los demás nuestro conocimiento de “saber por qué” y/o “saber cómo”, pues una parte del conocimiento de una organización se conserva en archivos (conocimiento explicito), pero, la mayor parte del conocimiento de la entidad, permanece en la memoria colectiva de la comunidad de empleados. (Conocimiento tácito). Siendo este último único y fundamental para el éxito de la empresa, siendo trasmitido en el ejercicio de la práctica a nuevos empleados como la manera más efectiva en que se deben llevar los procesos. Así mismo, en nuestra experiencia profesional como educadores, si bien recibimos una formación teórica en pedagogía y didáctica, fueron los buenos recuerdos de nuestra vida como alumnos, los primeros años de ejercicio apoyados en las observaciones de nuestros colegas, los que modelaron

Transcript of Las comunidades de práctica en el desarrollo de saberes

Page 1: Las comunidades de práctica en el desarrollo de saberes

LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN EL DESARROLLO DE SABERES.

Hugo L. Ramos M.

En diciembre del año pasado, visitamos en compañía de un vecino, lo que para él era el mejor evento de la feria de Cali; el encuentro de melómanos y coleccionistas. La verdad, quedé asombrado de todo el repertorio y conocimiento que sobre la música caribeña tienen los habitantes de la ciudad. La pregunta surgida tenía que ver con quiénes eran las personas que promovían el evento?, la sorpresa fue mayor cuando me enteré que son hombres y mujeres apasionadas por el tema y que han mantenido la tradición a partir de sus intereses comunes y de encuentros periódicos donde comparten sus hallazgos, experiencias y saberes.

El señor Daniel Martí Lluh, manifestó que “El aprendizaje organizacional se produce cuando empezamos a compartir con los demás nuestro conocimiento de “saber por qué” y/o “saber cómo”, pues una parte del conocimiento de una organización se conserva en archivos (conocimiento explicito), pero, la mayor parte del conocimiento de la entidad, permanece en la memoria colectiva de la comunidad de empleados. (Conocimiento tácito). Siendo este último único y fundamental para el éxito de la empresa, siendo trasmitido en el ejercicio de la práctica a nuevos empleados como la manera más efectiva en que se deben llevar los procesos.

Así mismo, en nuestra experiencia profesional como educadores, si bien recibimos una formación teórica en pedagogía y didáctica, fueron los buenos recuerdos de nuestra vida como alumnos, los primeros años de ejercicio apoyados en las observaciones de nuestros colegas, los que modelaron nuestro quehacer profesional. Esto ratifica, lo manifestado por algunos pensadores, en el sentido que cuando se pretenden aprender prácticas profesionales, nadie aprende fuera de una comunidad de profesionales, de gente del oficio. Por lo tanto, promover espacios de aprendizaje donde se pueda tener acceso a profesionales más experimentados en un dominio determinado, se convierte hoy en

Page 2: Las comunidades de práctica en el desarrollo de saberes

una alternativa muy importante para la cualificación personal y para el avance de las prácticas profesionales.

Hoy el desarrollo del diplomado TIT@, me ha permitido reconocer la importancia que cobra en los procesos de conocimiento, la socialización de las practicas que han hecho de los conocedores, verdaderos maestros, todo a través de las llamadas comunidades de práctica CoP.

Las CoP, se magnifican, primero, porque reivindican el carácter social y colectivo del conocimiento y del aprendizaje (Sandra cruz 2005;26), tal como lo hiciera Vygotsky, pues son consideradas como un currículo “vivo para el aprendiz”. Como segundo aspecto, giran en torno a un interés común por el tema, lo cual lleva a los participantes a profundizar en su desarrollo; tercero, su método se realiza a partir de acciones colaborativas de los participantes, llegando a construir una formulación teórica y conceptual de las experiencias compartidas. Wenger (1998).

Las Comunidades de Práctica, están formadas por grupos de personas que comparten entre sí información, reflexiones, consejos e ideas. Su objetivo consiste en desarrollar las capacidades y la creación e intercambio de conocimiento entre sus miembros a través de un entorno colaborativo y de trabajo en equipo. Dichos miembros se mantienen unidos por la pasión, el compromiso y su identificación con el temático objeto de la Comunidad. Su duración no está definida y está íntimamente ligada al interés que muestran sus miembros por mantener vivo el equipo.

Por último, es importante tener en cuenta que los procesos educativos en nuestros tiempos están inmersas en dimensiones económicas, prácticas políticas y desarrollos tecnológicos singulares, cambiantes, y absorbentes, que deben ser abordados con prácticas pedagógicas que faciliten el desempeño del individuo en ese contexto.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Daniel Martí Lluch [email protected]

Documentos TIT@