Las Ciudades Del Capitalismo Periferico

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL. EJE CENTRAL (ARAGUA, CARABOBO, COJEDES Y GUÁRICO). ALDEA UNIVERSITARIA “JUAN JOSÉ RONDÓN”. LAS CIUDADES DEL CAPITALISMO PERIFERICO Facilitadora: Integrantes: + Abril, 2014.

description

Es un fenómeno que consiste en la existencia de una red de centros urbanos muy desequilibrados a causa del número de la población del país o de la región, es decir, los países cuya red urbana está muy desequilibrada por el predominio de una gran ciudad que concentra a gran parte de la población urbana. 

Transcript of Las Ciudades Del Capitalismo Periferico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO GESTIN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL. EJE CENTRAL (ARAGUA, CARABOBO, COJEDES Y GURICO). ALDEA UNIVERSITARIA JUAN JOS RONDN.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA.UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO GESTIN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL.EJE CENTRAL (ARAGUA, CARABOBO, COJEDES Y GURICO).ALDEA UNIVERSITARIA JUAN JOS RONDN.

LAS CIUDADES DEL CAPITALISMO PERIFERICO

Facilitadora: Integrantes:+ Abril, 2014.

La Formacin De Las Ciudades Capitales.

Es un fenmeno que consiste en la existencia de una red de centros urbanos muy desequilibrados a causa del nmero de la poblacin del pas o de la regin, es decir, los pases cuya red urbana est muy desequilibrada por el predominio de una gran ciudad que concentra a gran parte de la poblacin urbana.

Macrocefalia Urbana

Marginalidad y PobrezaMarginalidad Se usa tambin en relacin a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la poblacin. Se percibi entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas bsicas.Pobreza Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir comoalimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado de lasalud.

La Transformacin Del Espacio Urbano Latinoamericano.El Proceso Modernizador en las Principales Capitales de Latinoamericanas.Urbanismo. En el ao 2000 Amrica Latina era la regin ms urbanizada del mundo en desarrollo. Tras un siglo de urbanizacin y expansin demogrfica explosivas, se estn configurando nuevas tendencias urbanas que plantean nuevos retos a la investigacin y el desarrollo urbanos. Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnstico, comprensin e intervencin..

Densidad Progresivos La densidad del conjunto, que condiciona la demanda de servicios, debe concebirse como una variable progresiva, permitiendo que los propietarios de viviendas unifamiliares puedan construir otra vivienda sobre la actual o en el mismo lote, lo que duplicar la densidad en el futuro.

Espacios Pblicos y Privados en la CiudadesEspacios PblicosEspacios Privados

Se define no slo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene caractersticas diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido

Es una espacio social tales como Plaza de la Ciudad que es abierto y accesible a todos, independientemente de gnero, carrera, origen tnico, edad o nivel socio-econmico. Uno de los primeros ejemplos de los espacios pblicos son comunes.

La Gestin Democrtica de la Metrpolis.Hbitat Popular Urbano en Amrica Latina

Las acciones e interacciones de diferentes agentes pblicos y privados se ha modificado sustancialmente en los ltimos aos, resultando cambios estructurales en el plano econmico, social y poltico. La ciudad, es considerada exclusivamente como soporte fsico de las actividades urbanas, ha sufrido importantes cambios en su configuracin y en su forma de apropiacin.

Desarrollo Territorial en Venezuela. Involucra un complejo proceso de interrelaciones sociales, culturales, polticas, econmicas, psicolgicas, tecnolgicas, entre otras; en las cuales juega un papel muy importante el marco institucional establecido en la regin o territorio donde pretenda llevarse a cabo. Se hace imprescindible el disponer de un marco poltico-institucional verdaderamente democrtico y libre, que sirva de sustento y apoyo a un verdadero plan integral de desarrollo, que estimule y potencie la participacin ciudadana, en aras del diseo y creacin de nuevos horizontes econmicos.

Reflexin.