Las aguas del Río Tinto

4

Click here to load reader

Transcript of Las aguas del Río Tinto

Page 1: Las aguas del Río Tinto

Las aguas del Río Tinto, Marte en la Tierra

El proyecto Snorkel (NASA) estudia el cauce de un rio del suroeste español por su similitud con las condiciones de vida en Marte. La NASA prueba en Huelva varios robots para Marte Estudios en las aguas de Rio Tinto incrementan la posibilidad de que haya vida en otos planetas

Las investigaciones científicas para determinar la existencia de via en otros planetas se han sucedido desde hace décadas sin que existan resultados satisfactorios. Aqui, en la Tierra, se ha intentado localizar espacios en los que se den condiciones similares a la que podrían esperarse en otros mundos. El lugar elegido por los científicos de la NASA ha sido el rio Tinto, en la provincia de Huelva. Un cauce de unos 90 kilómetros de longitud, situado en la penñinsula Ibérica, en la zona más suroeste e Europa y que desemboca en el Atlántico. A lo largo e su recorrido en la provincia de Huelva, el rio atraviesa una cuenca minera con piritas como elemento mineral fundamental de su geología, Sus aguas, por efecto de los metales, son rojas, densas, con una importante escasez de oxígeno y donde,

secularmente, se ha pensado que no es posible la vida. Todo ha cambiado, las últimas investigaciones han demostrado que las aguas del rio Tinto, el rio rojo, mantienen una importante biodiversidad, organismos microscópicos que viven entre metales pesados y para los que el oxígono no es un elemento fundamental. Formas de vida que podrían sobrevivir en lugares como Marte. La similitud perfecta

con la vida fuera del planeta Tierra. Los experimentos continúanEn febrero de 2002, las conclusiones son esperanzadoras en cuanto a la posibilidad de la existencia de vida en condiciones extremas.  Las noticias sobre la investigación de la NASA en Rio Tinto (Huelva - Suroeste de España)

La NASA estudia el hábitat del río Tinto por su similitud con Marte Un grupo de nueve científicos de la NASA ha estudiado en las Minas de Riotinto en la provincia de Huelva, al suoeste de España,  la primera fase del proyecto Snorkel, que pretende estudiar a fondo el hábitat del río Tinto, una corriente de 90 kilómetros, al que los científicos norteamericanos encuentran similitud con la superficie de Marte. El director del Centro Nacional de Astrobiología, Juan Pérez Mercader, organismo que colabora en el proyecto, ha explicado que la finalidad última del estudio que comenzó en Huelva a mediados de 2001 consiste en enviar, aunque no hay fecha para ello, un robot a la superficie del planeta rojo. Snorkel es un proyecto valorado en 1,2 millones de euros y forma parte a la

Page 2: Las aguas del Río Tinto

vez de otro presupuestado en unos 12 millones y que ha sido denominado por la NASA como P-Tinto. Los científicos estadounidenses han trabajado con una sonda que estudiael fondo del río, «un lugar a

oscuras en el que los microorganismos se alimentan de metales pesados desde hace 500.000 años», explica el profesor de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid Ricardo Amils. El proyecto P-Tinto pretende crear un robot autónomo e inteligente que se mueva por Marte con independencia, al tener este planeta para los científicos la dificultad de que las imágenes que llegan de él hasta la tierra tardan unos 20 minutos. Los científicos estadounidenses, entre los que se encuentra la directora del Instituto de Astrobiología de la NASA, Rosalinda Grinr, quieren tener terminado el P-Tinto en el año 2004 como máximo, para enviar entonces a Marte el robot más ambicioso jamás pensado.

La NASA prueba en Huelva varios robots para Marte El río Tinto presenta unas características especiales  que le hacen asemejarse bastante al planeta marciano La elección del río onubense para realizar las pruebas, según el director del CAB, el onubense Juan Pérez Mercader, se debe a su alto contenido en hierro, sulfuros polimetálicos y un PH del 2,2%, «lo que le se asemeja bastante a Marte». Las condiciones especiales de PH del río Tinto -que provoca que los microorganismos que sobreviven en estas condiciones en lugar de oxidar materia orgánica oxiden minerales y sulfatos metálicos para obtener energía- «lo hacen casi único en el planeta ya que sólo se dan condiciones semejantes en una montaña en Australia y un río en Canadá», afirmó Pérez Mercader. Información La NASA probará en estas condiciones casi imposibles para la vida su equipo de robots, cómo reaccionan ante la acidez del agua y su capacidad para analizar todos los factores biológicos y transformarlos en información, «con el fin último de saber si alguna vez hubo vida en Marte», explicó Pérez Mercader. Las primeras investigaciones sobre la vida en el río Tinto comenzaron en 1990 a cargo del profesor de microbiología de la comunidad autónoma de Madrid Ricardo Amils, que estudió las condiciones en las que  vivían hongos, algas, protozoos y bacterias junto a metales pesados.ESTUDIOS EN RIO TINTO AUMENTAN POSIBILIDAD VIDA EN OTROS PLANETAS Huelva, 27 feb 2002 (EFE).- El investigador Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología español, colaborador junto con la NASA en el estudio del Río Tinto en Huelva, asegura que los resultados que se están obteniendo en este proyecto "aumentan considerablemente la probabilidad de encontrar

Page 3: Las aguas del Río Tinto

vida fuera del planeta Tierra". Según explicó Amils, que  pronunció una conferencia en la Universidad de Huelva sobre "El río Tinto como modelo geomicrobiológico, biotecnológico y astrobiológico", "lo que nos está contando" el río Tinto "es que es mucho más fácil adaptarse a las condiciones extremas de lo que pensábamos". Amils señaló que la parte más interesante que han encontrado hasta ahora en el Tinto, "en contra de lo que dicen los libros de texto", es que en un ambiente extremo "hay una mayor diversidad eucariótica, es decir superior, que procariótica o inferior". Desde hace años los científicos españoles, y en los últimos tiempos los pertenecientes al NASA Astrobiology Institute, analizan la vida de microorganismos en este río que por sus concentrados de metales pesados, a través de la actividad minera durante siglos, y por la acidez de sus aguas, en torno al 2,3 por ciento de PH, se pensaba que era un río muerto sin posibilidad de que existiese vida. Estudios posteriores determinaron que había microorganismos que se alimentaban exclusivamente de minerales y en condiciones anóxicas, sin oxígeno, que asemejaban las condiciones de vida en el Río Tinto a las que se dan en el planeta Marte, aumentando las expectativas de los científicos de encontrar vida en condiciones extremas en otros planetas. Entre los proyectos futuros de los científicos se encuentra la inmersión de un minisubmarino en la denominada Peña de Hierro, un lago artificial de 60 metros de profundidad y sin oxígeno para estudiar los microorganismos de su interior. Según Amils, los científicos de este proyecto han viajado a otros lugares del mundo "buscando otros ríos tintos y de momento algo como esto no existe" en cuanto al caudal, la longitud y la biodiversidad que hay en él, además de los aportes de la faja pirítica ibérica y de la temperatura del agua.