LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

download LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

of 42

Transcript of LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    1/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 1

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLAR

    MDULO 1: LA INSTITUCIN EDUCATIVA COMO ORGANIZACININTELIGENTE Y DE CAMBIO

    UNIDAD DIDCTICA 1.3 LA ORGANIZACIN DEL SISTEMAEDUCATIVO EN MXICO

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    2/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 2

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    NDICE

    Introduccin

    1. El modelo educativo

    2. Sistema educativo escolarizado

    2.1 Educacin bsica

    Campos formativos y Mapa curricular

    La supervisin escolar

    Particularidades de la educacin bsica

    2.2 Educacin media superior

    Marco curricular comn

    Modelo dual

    2.3 Educacin superior

    3. Sistema educativo extraescolar

    3.1 Educacin inicial

    3.2 Educacin para adultos

    3.3 Educacin especial

    Discapacidad

    Aptitudes sobresalientes

    3.4 Formacin para el trabajo

    3.5 Sistema abierto o semiescolarizado

    3.6 Educacin indgena

    3.6 Algunos indicadores

    3.7 Numeraria del sistema extraescolar.

    4. Cobertura educativa por tipo de sostenimiento

    4.1 Numeraria

    5. Principales indicadores generales del SEN

    Resumen

    Glosario

    Bibliografa

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    3/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 3

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Introduccin

    El futuro de toda nacin est cimentado en la educacin de su poblacin. Su valor intrnsecocomo escalera al avance y progreso de personas y sociedades est ampliamentedemostrado y reconocido tanto por la experiencia emprica a lo largo del tiempo, como pornumerosos estudios. La educacin provee conocimientos, genera habilidades para adquirir

    nuevos aprendizajes, enriquece la cultura nacional y fomenta los valores que nos dignificancomo seres humanos.

    Por ello, la educacin tiene un impacto decisivo en todos los mbitos de la vida: esimprescindible para alcanzar mayores estndares de bienestar social y crecimientoeconmico; para abatir las desigualdades econmicas y reducir la pobreza; paraampliar las oportunidades de desarrollo personal de los jvenes y para favorecer lamovilidad social de las personas mediante el acceso a empleos mejor remunerados.Con la educacin, se vigorizan los valores cvicos y laicos que fortalecen lasrelaciones de las sociedades, y se contribuye al avance democrtico y al

    fortalecimiento del Estado de derecho. Con la educacin, es posible el desarrollo de laciencia, la tecnologa y la innovacin.

    Para la consecucin de los fines anteriores se requieren instrumentos normativos que le densentido y congruencia. Con la promulgacin de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos de 1917, se otorg por primera vez rango constitucional al derecho que todociudadano mexicano tiene de recibir una educacin laica, obligatoria y gratuita. De estemandato se desprenden diversas disposiciones que regulan el Sistema Educativo Nacional.El primer antecedente es la Ley Orgnica de Educacin de 19401, la cual define a laeducacin como un servicio pblico. En 1942 es sustituida con la Ley Orgnica de la

    Educacin Pblica y en ella se establece que los habitantes de la Repblica tendrn igualesderechos en materia de educacin y el Estado les ofrecer las mismas oportunidades paraadquirirla. En 1973 se expide la Ley Federal de Educacin, que entre otras obligacionesseala que el criterio que orientar a la educacin que imparta el Estado [estar] basado

    en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, lasservidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

    Esta ltima ley tuvo una vigencia de 20 aos, ya que en 1993 se promulg la Ley General deEducacin, instrumento normativo que a la fecha rige el Sistema Educativo Nacional y haregistrado varias transformaciones para adecuar y fortalecer los elementos necesarios quemejoren el funcionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje.

    De acuerdo con esta Ley, la educacin es un servicio pblico que otorgan el Estado,sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin oficial.Asimismo,establece que el Sistema Educativo Nacional est constituido por los educandos yeducadores; las autoridades educativas; los planes y programas, mtodos y materialeseducativos; las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados; las

    1Las disposiciones anteriores regan nicamente para el Distrito Federal y territorios federales.Retrospectiva Jurdica de laEducacin, consultado en http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_IX_?page=1#.VduxkPaqqko.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    4/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 4

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    instituciones de los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial deestudios, y las instituciones de educacin superior a las que la ley otorga autonoma.

    En la reforma de 2013 a la Ley General de Educacin se aade como parte del SistemaEducativo Nacional a los padres de familia, el Servicio Profesional Docente, la evaluacineducativa, el Sistema de Informacin y Gestin Educativa y la infraestructura educativa. Esto,

    con el fin de garantizar una educacin de calidad para todos los mexicanos, as como paragenerar un capital humano capaz de detonar la innovacin nacional. En el mdulo 2 de estediplomado, en concreto la Reforma Educativa de 2013, se analizarn con ms detalle lasmodificaciones al marco jurdico en materia educativa.

    Para cumplir con su misin, el Sistema Educativo Nacional se estructura en dossubsistemas: el escolarizado y el extraescolar.

    La modalidad escolarizada tiene como primera condicin la presencia de alumnos yprofesores en aula, e incluye los niveles bsico, medio superior y superior. El trayecto delprimero al ltimo nivel puede durar de 16 a 20 aos, segn se opte por concluir los estudios

    en el nivel licenciatura o continuar con posgrados. Los niveles de enseanza estnarticulados en una secuencia obligada de grados escolares, en los que se prepara al alumnopara cursar el siguiente grado, al cual slo accede una vez que ha aprobado el que leprecede. Cada grado de enseanza dura un ao, por lo que la escolaridad de la poblacincomnmente se reporta en aos cursados.

    El subsistema extraescolar cubre necesidades educativas distintas. Entre otras, abarca laeducacin inicial (para menores de 3 aos), la formacin para el trabajo, la educacin paraadultos en diferentes vertientes, as como opciones de estudio ms flexibles en los niveles deeducacin media superior y superior, como la educacin abierta o a distancia.

    1. El modelo educativo

    Un modelo educativo es la representacin e interaccin de un conjunto de elementos quetiene el propsito de alcanzar ciertos objetivos educacionales. Se construye a partir de lasrespuestas que se d a preguntas tales como para qu se educa?, a quin se educa?,quines educan?, cmo se educa?, con qu procesos y herramientas se educa?,quines son los responsables del logro de los objetivos? y cmo se evala el logro de losfines educacionales?, entre otras.

    Un modelo educativo tiene su fundamento en una o varias filosofas educativas y en laconcepcin terica sobre la forma en la que aprendemos. Dicho de otra forma, los fines quese persiguen con la educacin y el conjunto de supuestos y creencias sobre el aprendizaje,dan la pauta para construir un modelo educativo y definir sus caractersticas.

    En palabras de Carlos Tnnermann, el modelo educativo:

    Es la concrecin de los paradigm as educativos que una inst i tuc in profesa y que sirve

    de referencia para todas las func iones qu e cum ple (docencia, invest igacin, extensin,

    vincu lacin y s ervicios), a fin de hacer realidad su p royecto edu cativo. El modelo

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    5/42

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    6/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 6

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Un modelo educativo se concreta en los actores, los procesos y las condiciones necesariaspara alcanzar los objetivos educativos de un pas, una regin o una escuela en particular.Que funcione en un pas no significa que funcionar igual en todos, ya que el modeloeducativo es dinmico y, por tanto, su construccin es una tarea permanente y enconstante evolucin.

    Para la consecucin de los objetivos educativos bsicos, el calendario escolar mexicanoconsta de 200 das de clases al ao; en total, 800 horas anuales en primaria y 1,047 horasanuales, en promedio, en secundaria. No obstante, se sabe que dar clase es slo una partede la labor de un maestro, ya que ste tambin dedica tiempo a preparar las lecciones,corregir el trabajo de los estudiantes, participar en actividades de capacitacin como parte desu servicio y en reuniones de personal.

    La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) informa que eltiempo de enseanza en Mxico es mayor que en otros pases de la OCDE: en Japn y

    Corea, por ejemplo, el tiempo neto de enseanza para los maestros de primaria es en

    promedio de 731 y 694 horas, respectivamente; para los maestros de secundaria, elpromedio es de 602 y 568 horas, respectivamente. Adems, Mxico posee uno de loscalendarios escolares con mayor nmero de das de instruccin al ao para los maestros deprimaria y secundaria: 200 das en ambos niveles en comparacin con los promedios de laOCDE de 185 y 183 das, respectivamente.3

    A diferencia de la educacin bsica, donde es posible un solo modelo educativorector, en los niveles de educacin media superior y superior coexisten diversosmodelos, que son respuesta a la variedad de opciones educativas que se ofrecen en elpas para estos niveles. Sin embargo, existen rasgos comunes que a continuacin se

    destacan:Respecto a la educacin media superior, el nuevo modelo educativo se propone consolidarun marco curricular comn, que respete el federalismo, la autonoma universitaria y ladiversidad educativa. Asimismo, considera, entre otros puntos, profundizar el desarrollo decompetencias genricas de manera transversal al desarrollo de las competenciasdisciplinares y profesionales, as como favorecer las actividades de investigacin, el trabajocolaborativo, la resolucin de problemas y la elaboracin de proyectos educativosinterdisciplinares.

    En el caso de la educacin superior, es importante mencionar que las instituciones tienen la

    atribucin de tomar las decisiones ms pertinentes respecto al currculo deseado. Noobstante, se considera que los modelos educativos de este nivel deben posibilitar lamovilidad entre instituciones, sistemas, modalidades educativas y programas acadmicos,contar con nuevos sistemas de crditos acadmicos que faciliten la obtencin dereconocimientos intermedios y la convalidacin de competencias adquiridas de manera noformal e informal, as como basarse en diseos curriculares flexibles, que permiten el trazado

    3OCDE. Panorama de la educacin 2014. Nota pas Mxico. www.oecd.org/edu/eag.htm.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    7/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 7

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    de trayectorias personales; esto es, que se logre la formacin especfica que se requiera, conla profundidad que se necesite (aprendizaje personalizado)4.

    A principios de 2014, la Secretara de Educacin Pblica convoc a la realizacin de forosregionales y nacionales para discutir un nuevo modelo educativo para Mxico quecomenzara a operar en el presente sexenio. A mediados de 2015 no se han hecho pblicos

    los resultados, pero es posible sealar algunos elementos que se establecieron como puntode partida5i.

    En primer lugar, el nuevo modelo para la educacin bsica contar con un eje curricular quesatisfaga las necesidades formativas de los mexicanos, a las que se puede enunciar comoaprender a aprender y aprender a convivir. As, todo joven que egrese de la educacinbsica habr desarrollado los conocimientos, las habilidades y los valores que le permitanaplicar con eficacia ambos tipos de aprendizajes y para aplicarlos a lo largo de la vida.

    La educacin bsica ser incluyente, lo que quiere decir que garantizar calidad educativa,sin reparar en diferencias de ningn tipo; con ese fin el nuevo modelo buscar disminuir

    hasta el lmite de lo posible las barreras a la educacin que puedan significar las condicioneseconmicas, sociales, de salud o vulnerabilidad de los estudiantes, y las caractersticas delcurrculo, las estrategias didcticas y los materiales educativos.

    Asimismo, se plantea que la educacin bsica seguir siendo nacional, para lo cual existiruna base curricular que incluya exclusivamente los conocimientos esenciales, aquellos sinlos cuales ningn mexicano puede transformarse en ciudadano autnomo del siglo XXI,responsable y capaz. Este ser el piso mnimo a partir del cual escuelas y entidadesfederativas puedan incluir otros contenidos, as como contextualizar el aprendizaje queofrezcan, siempre de acuerdo con el mandato del Artculo tercero constitucional y la Ley

    General de Educacin.En sntesis, en lo que atae a la educacin bsica se considera un modelo educativo queresponda a los objetivos de calidad y de equidad, que tenga en cuenta las condicionesparticulares de cada regin y tambin de todo el pas. Para ello se otorga un papel destacadoa los agentes educativos, a saber: alumnos, docentes y directivos y padres de familia.

    Alumnos. Son el eje de toda la accin educativa, cuyo propsito es que obtengan unmejor aprendizaje y se garantice su derecho a recibir una educacin de calidad y conequidad. Para lograrlo se prev generalizar las escuelas de tiempo completo, para unuso eficiente de las horas de clase; un sistema de apoyo a travs de becas y

    estmulos econmicos, para que su nica preocupacin sea estudiar, y programasremediales para disminuir el rezago escolar y prevenir el abandono.

    4 Narro Robles, Jos; Martuscelli Quintana, Jaime y Barzana Garca, Eduardo (Coord.). (2012) Plan de diezaos para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En lnea]. Mxico: Direccin General de Publicaciones yFomento Editorial, UNAMhttp://www.planeducativonacional.unam.mx5www.nuevomodeloeducativo.sep.gob.mx.

    http://www.planeducativonacional.unam.mx/http://www.planeducativonacional.unam.mx/http://www.planeducativonacional.unam.mx/
  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    8/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 8

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Docentes y directores. Son el pilar fundamental para alcanzar la calidad. Esto requiereque el proceso de seleccin, permanencia y promocin de los maestros se base en sudesempeo y que cuenten con programas de capacitacin y formacin para la mejoraconstante de su servicio como profesional docente. Adems, se requiere que tenganlas condiciones idneas para un desempeo eficiente, tales como espacios de trabajo

    digno, acceso a materiales educativos y tecnologas de la informacin pertinentes a sutrabajo, espacios de trabajo para colaborar en forma colegiada y con otros maestrosde la comunidad educativa, y menor carga administrativa.

    Padres de familia. Una de las innovaciones del nuevo modelo educativo es elreconocimiento del papel de los padres como agentes educativos fundamentales parala educacin y el aprendizaje de sus hijos, el cual se fortalecer a travs delacompaamiento a los maestros, la participacin en actividades de la escuela y elapoyo a la solucin de problemas de los centros escolares. Algunos ejemplos demecanismos de participacin y de colaboracin son los Consejos de Participacin

    Social y las Asociaciones de Padres de Familia.2. Sistema educativo escolarizado

    El sistema educativo mexicano es muy complejo no slo por su tamao, sino por ladiversidad de modalidades que contiene, poblaciones que atiende, planes y programas deestudio que imparte y retos que enfrenta. En este apartado analizaremos primero elsubsistema escolarizado.

    Se estructura en tres niveles a los que se asciende gradualmente: bsica, media superior ysuperior. El primer nivel se compone de la educacin preescolar, primaria y secundaria. Estenivel y el de educacin media superior son constitucionalmente obligatorios.

    Los servicios de educacin pblica son impartidos y regulados por la Secretara deEducacin Pblica (SEP), para el caso de la federacin, y por los organismos responsablesde la educacin en las entidades federativas. De acuerdo con la Ley General de Educacin,corresponde a la SEP determinar para toda la Repblica los planes y programas de estudiopara la educacin bsica y la Normal, as como coordinar un sistema de educacin mediasuperior a nivel nacional que establezca un marco curricular comn para este tipo educativo(Art. 12).

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    9/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 9

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Esquema general del Sistema Educativo NacionalSistema escolarizado

    Tipo educativo Nivel Servicios

    Educacin bsica

    Preescolar General Cursos Comunitarios Indgena

    Primaria General Cursos Comunitarios Indgena

    Secundaria General Tcnica Telesecundaria

    Educacin media superiorProfesional tcnico CET, Cecyte

    Conalep y otros

    Bachillerato General Tecnolgico

    Educacin superior

    Tcnico superior Universidades Tecnolgicas

    OtrosLicenciatura Normal

    Universitaria Tecnolgica

    Posgrado Especialidad Maestra Doctorado

    2.1 Educacin bsica

    La educacin bsica es el tramo formativo que abarca el mayor nmero de aos de

    escolaridad distribuidos en tres niveles: preescolar (3 aos), primaria (6 aos) ysecundaria (3 aos). Es el piso mnimo para la formacin integral de las personas.

    El objetivo general de este trayecto educativo es lograr que el alumno puedadesarrollar un conjunto de competencias que le permitan mejorar su manera de vivir yconvivir en sociedad en un mundo globalizado, en el que para sobresalir se requieredel dominio de herramientas como el lenguaje, las tecnologas de la informacin y lacomunicacin, la destreza en operaciones aritmticas complejas, el manejo deconocimiento generales de historia, geografa y cultura, as como la capacidad parainteractuar de manera eficaz en una variedad de contextos.

    En el Sistema Educativo Nacional, los contenidos de los programas de estudio del nivelbsico son definidos por la Secretara de Educacin Pblica y su observancia es obligatoriaen todo el territorio nacional. Sin embargo, debe precisarse que el tipo de servicio que seotorga no es el mismo en todo el pas, debido a la multiculturalidad, la distribucinpoblacional y la orografa, entre otros factores que nos caracterizan como nacin.

    A la mayora de los plantes de educacin bsica, tanto de primaria como de secundaria, seles denomina generales, ya que atienden a poblaciones grandes de estudiantes, con un

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    10/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 10

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    profesor por cada grado, aunque tambin hay escuelas multigrado, con grupos donde uno oms docentes imparten clases simultneamente a varios grados en una misma aula.

    Otras modalidades son la educacin indgena y los cursos comunitarios. La primera toma encuenta la diversidad tnico-cultural del pas, por lo que sus profesores dominan tanto elespaol como la lengua indgena hablada por sus alumnos. Por lo regular, se proporciona la

    atencin en grupos multigrado, con un currculo que incluye prcticas socioculturales yproductivas vinculadas con las necesidades de su entorno.

    Los cursos comunitarios se ofrecen en comunidades rurales aisladas y dispersas, donde haypocos nios y adolescentes en edad escolar. Las clases son impartidas por jvenes queconcluyeron la secundaria o la educacin media superior, quienes son capacitados comoinstructores. La organizacin escolar y pedaggica es multigrado, pues los instructoresatienden simultneamente a alumnos de varios grados, con edades y avances escolaresdiversos. Los materiales pedaggicos son expresamente diseados para este modeloeducativo. Lo opera el Consejo Nacional de Fomento Educativo, dependiente de la SEP.

    El plan de estudios para todo el trayecto de la educacin bsica (12 aos), se proponecontribuir a la formacin del ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere lasociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, queconsideran al ser humano y al ser universal.

    De acuerdo con la Secretara de Educacin Pblica, la dimensin nacional permite unaformacin que favorece la construccin de la identidad personal y nacional de los alumnospara que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. La dimensinglobal se refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlocompetitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los

    avances tecnolgicos y aprender a lo largo de su vida.El secretario de Educacin Pblica, Emilio Chuayffet, lo explica as:

    A diferencia de otros niveles educativos, la educacin bsica se enfoca en la

    formacin integral de la persona, buscando ofrecer a las nuevas generaciones los

    aprendizajes base que les permitan constituirse como sujetos y ciudadanos activos

    de una sociedad en constante proceso de cambio. El desarrollo cabal de las

    habilidades cognitivas superiores, fundamento del pleno desarrollo personal de todos

    y cada uno de los alumnos, es tan imprescindible como retador6.

    Campos formativos y Mapa curricular

    En el terreno de las acciones concretas, la Secretara de Educacin Pblica organiza laenseanza bsica en cuatro campos de formacin articulados entre s, los cuales, a su vez,contienen espacios curriculares interrelacionados.

    Los campos de formacin son:

    6 Discurso en la inauguracin del Primer foro regional sobre educacin bsica para la revisin del modeloeducativo, 7 de febrero de 2014.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    11/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 11

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    1. Lenguaje y comunicacin

    2. Pensamiento matemtico

    3. Exploracin y comprensin del mundo natural y social

    4. Desarrollo personal y para la convivencia

    Con el fin de secuenciar los aprendizajes se establecen estndares curriculares,organizados en periodos escolares de tres grados cada uno, los cuales corresponden,de manera aproximada y progresiva, a los rasgos y caractersticas del desarrollocognitivo de los estudiantes. Adems, son el referente para el diseo de instrumentosexternos de evaluacin.

    Mapa curricular

    Estndarescurriculares

    1er periodo escolar 2 periodo escolar 3er periodoescolar

    4 periodo escolar

    Habilida

    desdigitales

    Campos deformacin

    Preescolar Primaria Secundaria

    1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3

    Lenguaje ycomunicacin

    Lenguaje ycomunicacin

    Espaol Espaol I, II y III

    2lengua:ingls

    Segunda lengua: ingls Segunda lengua: inglsI, II y III

    Pensamientomatemtico

    Pensamientomatemtico

    Matemticas Matemticas I, II y III

    Exploracin ycomprensindel mundonatural ysocial

    Exploracin yconocimiento del

    mundo Exploracinde la

    naturaleza

    y lasociedad

    Ciencias naturales Ciencias I, II y III

    Biologa Fsica Qumica

    Desarrollo fsico ysalud

    La

    entidaddondevivo

    Geografa

    Tecnologa I, II y III

    Geog

    de Mxy el

    mundo

    Historia I y II

    Historia Asignat.estatal

    Desarrollopersonal ypara laconvivencia

    Desarrollo personaly social

    Formacin Cvica y ticaFormacin

    Cvica y ticaI y II

    Tutora

    Educacin Fsica Educacin Fsica I, II y III

    Expresin yapreciacin

    artsticas

    Educacin Artstica Artes I, II y III (Msica,Danza, Teatro o Artes

    Visuales)Para los alumnos hablantes de lengua indgena, el espaol y el ingls son consideradas como segundas lenguas ala materna. Fuente: SEP.

    Adicionalmente, los estndares curriculares fincan las bases para que los institutos deevaluacin estatales diseen instrumentos que vayan ms all del diagnstico de grupo yperfeccionen los mtodos de la evaluacin formativa y, eventualmente, de la formacinbasada en la acumulacin de conocimientos, sin ignorar que este tipo de evaluacin debe

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    12/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 12

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    darse con sistemas tutoriales y de acompaamiento de asesora acadmica del docente y delestudiante, a fin de brindar apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logroescolar y tambin a quienes se encuentren por arriba del estndar sugerido. El resultado deun sistema como ste es el seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.

    Los estndares curriculares integran esa dimensin educativa y establecen cierto tipo de

    ciudadana global, producto del dominio de herramientas y lenguajes que permitirn al passu ingreso a la economa del conocimiento y sumarse a la comunidad de naciones que fincansu desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.

    En el mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la gradualidadde las asignaturas que constituyen la educacin bsica. La organizacin vertical en periodosescolares indica la progresin de los estndares curriculares de Espaol, Matemticas,Ciencias, Segunda Lengua: Ingls y Habilidades Digitales. Es conveniente aclarar que estarepresentacin grfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.

    Los campos de formacin para la educacin bsica organizan, regulan y articulan los

    espacios curriculares, tienen un carcter interactivo entre s y son congruentes con lascompetencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Adems, encauzan latemporalidad del currculo sin romper la naturaleza multidimensional de los propsitos delmodelo educativo en su conjunto.

    En cada campo de formacin se expresan los procesos graduales del aprendizaje, demanera continua e integral, desde el primer ao de preescolar hasta el tercero desecundaria, lo que permite la consecucin de los elementos de la ciudadana global y elcarcter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas sofisticadas que exige elpensamiento complejo; la comprensin del entorno geogrfico e histrico; su visin tica y

    esttica; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad cientfica y crtica,as como los distintos lenguajes y cdigos que permiten ser universales y relacionarse enuna sociedad contempornea dinmica y en permanente transformacin.

    Estamos hablando de que en los tres niveles de la educacin bsica se empiezan adesarrollar las competencias para la vida, que son las que movilizan y dirigen losconocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia el logro de propsitosconcretos. Las competencias para la vida son ms que el saber, son el saber hacer y elsaber ser, porque se manifiestan en la accin de manera integrada. Hay que recordar queposeer conocimientos o habilidades no necesariamente significa ser competente.

    Con base en esta premisa, las competencias que se busca desarrollar en la educacinbsica son las siguientes:

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    13/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 13

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Competencias para elaprendizaje permanente

    Competencias para el manejode la informacin

    Competencias para el manejode situaciones

    Competencias para laconvivencia

    Competencias para la vida en sociedad

    Una vez alcanzados paulatina y sistemticamente los aprendizajes esperados y losestndares curriculares, el perfil de egreso de los estudiantes de educacin se manifestarcomo sigue:

    1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, einteractuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee herramientasbsicas para comunicarse en ingls.

    2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora losrazonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, enconsecuencia, los propios puntos de vista.

    3. Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversasfuentes.

    4. Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y naturalespara tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

    5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

    democrtica; acta con responsabilidad social y apego a la ley.

    6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en ladiversidad social, cultural y lingstica.

    7. Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajarde manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades enlos otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

    8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones quefavorecen un estilo de vida activo y saludable.

    9. Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse,obtener informacin y construir conocimiento.

    10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capazde expresarse artsticamente.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    14/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 14

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    La supervisin escolar

    La unidad mnima del sistema educativo nacional es la escuela, entendida como elespacio al que se asiste a estudiar. Pero es tambin el lugar donde convergen diversostipos de necesidades y requerimientos para que funcionen adecuadamente, tanto en el planopedaggico como en el administrativo.

    En las escuelas de nivel bsico, la primera autoridad y responsable del correctofuncionamiento, organizacin, operacin y administracin del plantel es el director. En lasprimarias donde hay un mnimo de cinco maestros, se integra un Consejo Tcnico comorgano de carcter consultivo, presidido por el director. A partir de esta estructura seestablece una demarcacin territorial, a la que se denomina zona escolar.

    Por lo general, cada zona escolar consta de no ms de 20 escuelas7, al frente de las cualesse encuentra un supervisor o inspector, aunque para la secundaria existe un Jefe deEnseanza, relacionado especficamente con el contenido de las asignaturas del plan deestudios.

    En las zonas escolares, los supervisores o inspectores cumplen funciones de control decarcter tcnico-pedaggico y administrativo, as como de enlace entre las autoridadeseducativas (federales y estatales) y las escolares (directores). Son ellos quienes conocen lasnecesidades educativas de la comunidad, organizan y promueven el trabajo de la escuela ensus diferentes aspectos y vinculan los lineamientos de la poltica educativa nacional con lasacciones concretas de cada plantel.

    Dicho de otra manera, la supervisin ha sido el medio de transmisin de rdenes yrequerimientos de informacin a las escuelas: plantillas de personal, inventarios de mueblesescolares; diagnsticos de planta fsica de las escuelas; requerimientos materiales;estadstica escolar; informes de matrcula y acreditacin escolar; requerimientos de personal;concursos de aprovechamiento; incidencias de personal, y programas institucionales de otrossectores, como salud.

    Al mismo tiempo, los supervisores vigilan la aplicacin de las leyes de educacin y suideario en cada momento; llevan los cambios educativos a todos los rincones del pasy contribuyen a la expansin del sistema y a proporcionar los servicios educativos enlas comunidades ms alejadas, entre otras acciones de gran relevancia social y poltica.

    Esquemticamente pueden destacarse los siguientes rasgos de la supervisin:

    Parte del reconocimiento de que la escuela es nica y debe atender a suheterogeneidad, con capacidad para responder a la diversidad de problemticasescolares.

    7 En el ciclo escolar 2011-2012 se registr que 7.7 por ciento de las zonas escolares de primaria estabanintegradas por ms de 20 planteles, mientras que en secundaria el porcentaje fue de 8.5 por ciento. Fuente:Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    15/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 15

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Centra su atencin en la mejora de calidad de los aprendizajes de los alumnos y delas prcticas de enseanza de los maestros.

    Fortalece los procesos de participacin y promueve nuevas formas de organizacin delos docentes y directivos.

    Es promotor de la corresponsabilidad en el cumplimiento de la misin de las escuelasde la zona y de sus resultados educativos

    Procura que las tares y requerimientos administrativos se lleven a cabo de manerams eficiente, con la finalidad de que stos no obstaculicen las tareas de ordenpedaggico.

    Enriquece las propuestas de planeacin que hacen las escuelas aprovechando losproyectos y programas existentes para promover propuestas de innovacin en el aula.

    Da respuesta a las escuelas para mejorar los servicios que ofrecen; adems, brinda ogestiona los apoyos tcnicos para que se alcancen las expectativas de mejora

    acadmica que los docentes y directivos se han propuesto lograr.

    Como nota al margen, vale la pena sealar que a cada zona escolar corresponde unadelegacin sindical, y por lo regular el supervisor es tambin el representante sindical. As,por un lado reporta a la autoridad educativa todo lo relacionado con lo pedaggico-administrativo de la zona escolar a su cago y, por el otro, es el gestor ante el sindicato de lasdemandas de tipo laboral das econmicos, licencias, prestaciones varias, etc. de losdocentes de esa misma zona.

    Esto explica el estrecho vnculo entre sindicato y autoridades educativas, que se expresa dediversas formas. La ms importante es el objetivo comn de llevar la educacin a la niezmexicana, as como el trabajo conjunto para llevar a la prctica las propuestas de mejora delos aprendizajes, poner un freno al abandono escolar y asegurar los mnimos requeridos parael funcionamiento normal de las escuelas.

    Particularidades de la educacin bsica

    Preescolar

    La educacin preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado. Es la base quesostiene los aprendizajes, pues es en este nivel donde se comienzan a moldear lasexperiencias vividas en el contexto familiar y se les encamina a unaenseanza formal.

    En otras palabras, el preescolar o jardn de nios es tambin una experiencia social, en laque el nio va conocindose, enriqueciendo sus relaciones con los dems, adquiriendo lasbases de los conocimientos tericos y prcticos.

    La existencia de los jardines de nios data de hace por lo menos un siglo, pero su presenciaen el Sistema Educativo Nacional era ms bien simblica, ya que, por ejemplo, en el ciclo1904-1905 estaban inscritos en preprimaria como tambin se le denominaba a este nivel

    http://centros5.pntic.mec.es/cuenca/prensa/junio08.pdfhttp://centros5.pntic.mec.es/cuenca/prensa/junio08.pdf
  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    16/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 16

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    11,600 nios, contra 620 mil que cursaban la primaria8. No era obligacin del Estado impartireducacin a los menores de 5 aos, por lo que la inscripcin a este nivel se considerabaopcional.

    Es apenas en este siglo que se reconoce la importancia de la educacin preescolar. El12 de noviembre de 2002 se reform el Artculo tercero constitucional, para establecer,

    de manera escalonada, la obligatoriedad de este nivel educativo: para los infantes decinco aos, a partir del ciclo escolar 2004-2005; para los de cuatro aos, en el 2005-2006, ypara los de tres aos a partir del ciclo 2008-2009. En este ltimo caso, la entrada en vigor dela obligatoriedad ha sido gradual, ya que en aquel ciclo escolar an no se contaba con losespacios adecuados, el equipamiento y los materiales didcticos, ni con los profesorescapacitados.

    En trminos administrativos, el preescolar precede a la educacin primaria y se conforma detres grados. Al primero asisten infantes de tres aos de edad; al segundo, nios de cuatroaos, y al tercer grado los infantes de cinco aos de edad.

    Primaria

    La educacin primaria constituye el segundo nivel del tipo bsico. Ofrece un trayectoformativo coherente y consistente, que da continuidad al desarrollo de las competenciasadquiridas en el nivel precedente. Est orientado a formar nios en las habilidadesbsicas de matemticas y lectoescritura, introducirlos en el conocimiento de lasciencias y las disciplinas artsticas, as como fomentar en ellos una identidadciudadana como mexicanos.

    La educacin primaria se cursa en seis grados y su conclusin es requisito indispensablepara ingresar a la secundaria. Es obligatorio y los servicios que presta el Estado songratuitos. La modalidad escolarizada se otorga a nios y jvenes de 6 a 14 aos de edad.

    Se reconoce como un logro indiscutible que este nivel haya alcanzado la cobertura universal,al proporcionar el servicio a la totalidad de mexicanos entre 6 y 12 aos. Sin embargo, anes discutible el logro acadmico. Por ejemplo, para la educacin primaria las pruebasmasivas de evaluacin de los aprendizajes han mostrado que si bien estas asignaturas hanmantenido una tendencia de mayor aprovechamiento entre 2006 y 2013, el logro es aninsuficiente en ms de la mitad de los matriculados9.

    Secundar ia

    La educacin secundaria es el tercer y ltimo nivel que conforma la educacin bsica;en ste se consolida el perfil de egreso para contribuir con el desarrollo de lascompetencias para la vida que desde el preescolar han trabajado. Se cursa en tresgrados por jvenes generalmente de entre 12 y 14 aos y es de carcter propedutico, es

    8Sistema Educativo Nacional. Estadstica Histrica Nacional. SEP.9Vase Enlace. Resultados histricos nacionales 2006-2013. Disponible en http://www.enlace.sep.gob.mx.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    17/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 17

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    decir, necesaria para ingresar al nivel medio superior. Igual que en primaria, es de carcterobligatorio.

    El modelo tradicional de secundaria se caracteriza por requerir un nmero importante demaestros con conocimientos especficos en alguna rea de la ciencia o tecnologa que lepermita impartir, casi siempre, una misma asignatura. Es el modelo que priva en las

    denominadas secundarias generales. Adems de stas, otros servicios importantes son lasecundaria tcnica, la telesecundaria y la secundaria comunitaria.

    La primera responde a la necesidad del alumnado que demanda conocimientos de msrpida aplicacin en el campo laboral. Su plan de estudios es paralelo al tipo de servicioeducativo general pero con mayor nfasis en desarrollar habilidades tecnolgicas. Laexistencia de las telesecundaria y las secundarias comunitarias obedece a la necesidad deofrecer instruccin en zonas alejadas de los centros urbanos cuyo nmero de alumnospotenciales es insuficiente para establecer escuelas generales o tcnicas de acuerdo concriterios normativos.

    Los cursos comunitarios de secundaria operan de manera similar a preescolar y primaria. Encuanto a las telesecundarias, a diferencia de las generales o las tcnicas, donde cada grupoes atendido por varios profesores que imparten la enseanza en una materia especfica, secuenta con slo un docente por grupo, quien se encarga de complementar las video-clases,herramienta didctica central del modelo educativo, y de coordinar las propuestas de trabajoen todas las asignaturas del plan de estudios correspondiente al nivel, mismas que sonincluidas en los materiales didcticos, tanto impresos como televisivos, elaborados ex

    profesopara este tipo de servicio. Cada uno de los tres grados es atendido por su respectivoprofesor en aulas acondicionadas con su propia televisin. El ltimo tipo de servicio que

    ofrece este nivel es la secundaria para trabajadores, cuya matrcula es casi imperceptible conrespecto de las anteriores.

    Para las entidades federativas se considera una materia especfica, Asignatura Estatal, cuyocontenido se refiere a las caractersticas propias de cada estado de la Repblica. Lasautoridades educativas de los gobiernos estatales tienen las facultades para disear uno ovarios programas de estudio relacionados con algn campo temtico para dicha AsignaturaEstatal, los cuales son dictaminados por la SEP, con el fin de garantizar el apego a losprincipios pedaggicos y de poltica educativa en curso.

    Por otra parte, en las escuelas secundarias, pblicas y privadas, independientemente de la

    modalidad en que ofrezcan sus servicios, pero que se ubican en localidades con 30 porciento o ms de poblacin indgena, se imparten con carcter obligatorio programas deestudio correspondientes al campo temtico Lengua y cultura indgena, aunque tambin esviable que se impartan en escuelas ubicadas en localidades con menos de 30 por ciento depoblacin indgena.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    18/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 18

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    2.2 Educacin media superior

    El siguiente tipo educativo es el medio superior. La Ley General de Educacin, en el artculo 37,establece que la educacin media superior "comprende el nivel de bachillerato, los dems nivelesequivalentes a ste, as como la educacin profesional que no requiere bachillerato o susequivalentes". Asisten principalmente jvenes de entre 15 y 18 aos, quienes por lo comn cursan

    planes de estudios de tres aos y en menor medida de dos.En este nivel confluyen varios modelos educativos que en general tienen una doble finalidad;por un lado, dentro del bachillerato general o tecnolgico, ofrecer una formacin que permitaa los alumnos elegir la carrera profesional de su agrado y vocacin en la educacin superiory, por el otro, capacitarlos en habilidades requeridas por el mercado laboral a travs deestudios de carcter profesional tcnico.

    El carcter obligatorio de este nivel de enseanza data apenas del 8 de febrero de2012, cuando se public el decreto que reforma los Artculos 3 y 31 constitucionales,relativos a la obligatoriedad de la educacin media superior. Con una cobertura de 67por ciento en ese ao, el entonces presidente Felipe Caldern estableci un periodo detransicin para cumplir con el nuevo mandato constitucional. Instruy a que se pusiera enmarcha esta reforma a partir del ciclo escolar 2012-2013, con un ritmo gradual de coberturapara alcanzar, en el ao 2022, el acceso de todos los mexicanos al bachillerato.

    La importancia de esa modificacin estriba en que a la educacin media superior se leconsidera fundamental para acelerar el desarrollo de nuestro pas, ya que debe promover laparticipacin creativa de las nuevas generaciones en la economa, el trabajo y la sociedad,as como reforzar el proceso de formacin de la personalidad en los jvenes y constituir unespacio para la adopcin de valores y el desarrollo de actitudes para la vida.

    De acuerdo con sus caractersticas estructurales y propsitos educativos, elbachillerato est conformado por dos opciones con programas diferentes; una decarcter propedutico y otra de carcter bivalente. La primera de ellas prepara para elestudio de distintas disciplinas cientficas, tecnolgicas y humansticas y proporcionauna cultura general a fin de que sus egresados se incorporen a la educacin superioro al sector productivo. Las instituciones en que se puede cursar esta modalidad son lassiguientes:

    Los bachilleratos de lasuniversidades autnomas

    Los Colegios de Bachilleres

    Los bachilleratos estatales

    Las preparatorias federales porcooperacin

    Los Centros de Estudios deBachillerato

    Los bachilleratos de Arte

    Los bachilleratos militares delEjrcito y de la Heroica EscuelaNaval Militar

    La preparatoria del Distrito Federal

    Los bachilleratos federalizados

    Los bachilleratos propeduticos queofrecen instituciones particulares y

    El Telebachillerato.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    19/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 19

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    La educacin de carcter bivalente cuenta con una estructura curricular integrada porun componente de formacin profesional y otro de carcter propedutico, ya que almismo tiempo que prepara para continuar estudios superiores, proporciona unaformacin tecnolgica orientada a la obtencin de un ttulo de tcnico profesional. Estaopcin puede cursarse en el Instituto Politcnico Nacional y en las instituciones del gobierno

    federal (dependientes de la Subsecretara de Educacin Media Superior):

    Educacin Tecnolgica Industrial

    Educacin Tecnolgica Agropecuaria

    Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar

    El Colegio de Educacin Profesional Tcnica (Conalep)

    Los Centros de Enseanza Tcnica Industrial

    Las escuelas de Bachillerato Tcnico

    Marco curricular comn

    Esta variedad de subsistemas operan de manera independiente, sin correspondencia a unpanorama general articulado y sin que exista suficiente comunicacin entre ellos. Por ello, seha planteado la urgencia de definir la identidad de la educacin media superior mediantepropuestas curriculares pertinentes en trminos sociales, polticos, econmicos, tecnolgicos yculturales. Con esto se espera un perfil de egreso con el que los jvenes sean ciudadanosreflexivos, con capacidad de formular y asumir opiniones personales, interactuar en contextosplurales, propositivos, con habilidades para trazarse metas y para aprender de maneracontinua.

    La Ley General de Educacin seala en su Artculo 12 que corresponde a la autoridadeducativa federal coordinar un sistema de educacin media superior que establezca un marcocurricular comn para este tipo educativo, con respeto al federalismo, la autonomauniversitaria y la diversidad educativa.

    En los ltimos aos, este marco curricular comn ha sido caracterizado como la baseformativa sobre la que descansan otros aprendizajes especficos en la educacin mediasuperior, puesto que permite acotar con precisin y formular con claridad aquello queconstituye el ncleo central e imprescindible de la formacin de los jvenes y que debe serenriquecido en el saln de clases, de acuerdo con el plan de trabajo docente y la dinmica de

    la vida acadmica colegiada de los planteles.

    Con el marco curricular comn se procura la superacin de los planes de estudio saturados ycon contenidos de carcter informativo, para fortalecer en su lugar las capacidades ycompetencias para descubrir, resolver problemas y desarrollar el pensamiento complejo.

    Asimismo, se toma en cuenta que los jvenes que cursan la educacin media superior sondiversos en cuanto a sus condiciones socioeconmicas, trayectorias y aspiraciones, aunquetodos estn urgidos de certezas para atender sus aspiraciones, necesidades y contextos. Por

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    20/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 20

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    ello, se considera primordial que se introduzcan y fortalezcan en los procesos de enseanzaalgunos principios articuladores para mejorar este nivel educativo: la centralidad delaprendizaje y del estudiante; la inclusin y la equidad educativa; la flexibilidad yreconocimiento a la diversidad, y la pertinencia de la educacin de acuerdo con lascondiciones de los entornos sociales, econmicos y culturales de los jvenes.

    El bachillerato tecnolgico que imparte el gobierno federal ha dado ya los primeros pasos enese sentido. En noviembre de 2012 se modific su estructura curricular con la incorporacinde las asignaturas de Lgica, tica y temas de filosofa, cambios que se concretaron en elciclo escolar 2013-2014, con el fin de lograr una efectiva relacin entre el perfil de lashabilidades, las competencias de los egresados y las necesidades del sector productivo.

    Modelo dual

    Otra accin relevante es el fortalecimiento del modelo dual en los colegios de educacinprofesional tcnica (Conalep), el cual genera mecanismos de comunicacin permanente entre

    escuela y empresa, y es sostenible porque responde a las necesidades reales de la dinmicade la economa, de tal forma que la formacin de los profesionales es un factor que incide enla productividad. Es una accin relevante porque ofrece a los egresados una salida almercado laboral, y al mismo tiempo la posibilidad de continuar con los estudios superiores.

    No obstante, este nivel todava presenta una baja eficiencia terminal (alrededor de 63 porciento), por lo que se asumen como principales retos en esta administracin:

    Ampliar la cobertura con la creacin de ms planteles y nuevas modalidades deformacin presencial, as como multiplicar las opciones de educacin no escolarizada ya distancia.

    Combatir el abandono escolar con el otorgamiento de mayor nmero de becas,institucionalizar los programas de seguimiento al aprovechamiento acadmico y conms flexibilidad normativa en los procesos de administracin escolar.

    Fortalecer los procesos de formacin docente con el diseo de nuevos cursos yprogramas de actualizacin, con nfasis en el aprendizaje de las nuevas tecnologas;adems de promover la realizacin de estancias en empresas y fomentar la movilidadinternacional.

    Dar mayor relevancia a la pertinencia acadmica, ya que resulta esencial que cadainstitucin tenga relacin estrecha con la estructura econmica de su lugar deresidencia.

    2.3 Educacin superior

    La educacin superior es el nivel educativo ms alto de cuantos se imparten en Mxico. Seaccede a sta despus de acreditar el bachillerato y se puede elegir entre las opcionestcnico superior, licenciatura y posgrado. Por lo regular, al grado de tcnico superior ylicenciatura se ingresa a los 18 aos de edad y se estudia en periodos que van de dos a seis

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    21/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 21

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    aos, dependiendo de los planes de estudio de la disciplina requerida. En los estudios deposgrado se avanza hacia una formacin ms especializada que dura de uno a cuatro aos.

    Nivel Grado Modalidades

    Educacin superior Tcnico superior Universidades tecnolgicas, otros

    Licenciatura Normal, universitaria y tecnolgica

    Posgrado Especialidad, maestra y doctorado

    El tcnico superior egresa como profesionista tcnicamente capacitados para el trabajo enuna disciplina especfica. Los programas de estudio son de dos aos, pero se tiene laposibilidad de estudiar posteriormente dos aos ms y lograr una licenciatura o ingeniera.

    La licenciatura se imparte en instituciones tecnolgicas, universitarias y de formacin demaestros; es de carcter terminal y forma profesionistas en las diversas reas delconocimiento con programas de estudio de cuatro aos o ms.

    El posgrado requiere la licenciatura y se divide en estudios de especialidad, maestra y

    doctorado; forma profesionistas con alto grado de especializacin, que se acreditan medianteun ttulo o grado.

    Es el nico nivel educativo que abarca todos los campos del conocimiento, lo mismodel rea social y de humanidades, que de los rubros cientfico, tecnolgico y de lasciencias puras.Una bsqueda sobre el nmero de carreras profesionales que se ofrecen enMxico arroj cifras que van de 5 mil a ms de 8 mil, pero lo ms probable es que muchas deellas se refieran a planes o programas de estudio diferentes para una misma disciplinaprofesional.

    Dos de las instituciones emblemticas de la educacin superior en Mxico, la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y el Instituto Politcnico Nacional (IPN), por ejemplo,tienen una oferta acadmica de 113 y 55 carreras de licenciatura, y de 123 y 145 programasde posgrado, respectivamente.

    La aportacin de la educacin superior es la ms visible, puesto que el buen funcionamientode toda sociedad requiere que haya buenos mdicos, buenos abogados, buenos ingenierosautomotrices, y tambin excelente historiadores, periodistas, filsofos, investigadores delpropio sistema educativo y, en fin, tcnicos y profesionistas, especialistas y expertos en losdiversos mbitos de la actividad social.

    No es casual que, histricamente, la educacin superior haya proporcionado a la nacin los

    cuadros profesionales tanto de la administracin pblica, como de los sectores productivos yde servicios. Sin embargo, las aportaciones de la educacin superior suelen ser msevidentes cuando se espera que, al final del tramo educativo, los egresados seincorporen al mercado laboral en las reas de su competencia e inters, en lo que serasu inicio como profesionista altamente calificado.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    22/42

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    23/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 23

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    educativo est orientado al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida. Actualmentehay 61 universidades tecnolgicas, en 26 estados de la Repblica. El que estudia en estasinstituciones obtiene el ttulo de Tcnico Superior Universitario.

    Un ivers idades Pol itcn icas

    Surgieron en 2001 para ofrecer carreras de ingeniera, licenciatura y estudios de posgrado alnivel de especialidad. Sus programas se enfocan en la investigacin aplicada al desarrollotecnolgico, por lo que mantienen una colaboracin estrecha con organizaciones de lossectores productivo, pblico y social.

    Univers idades Intercul turales

    Tienen como objetivos impartir programas formativos en los niveles de profesional asociado,licenciatura, especializacin, maestra y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal ynacional, orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo econmico,social y cultural en los mbitos comunitario, regional y nacional, cuyas actividades contribuyan

    a promover un proceso de valoracin y revitalizacin de las lenguas y culturas originarias.Centros pblico s de investig acin

    Son dependencias especializadas en la investigacin y divulgacin de mbitos especficos delconocimiento, por ejemplo, estudios de gnero, estudios del agua, estudios jurdicos, etc. Porlo general, aunque no necesariamente, dependen de instituciones como la UNAM, el IPN, elConacyt o los gobiernos estatales, entre otros.

    Escuelas no rmales pblicas

    Se encarga de la formacin de profesores de educacin preescolar, primaria y secundaria.

    Labor que realiza a travs de la red de normales a nivel nacional. Las Escuelas de EducacinNormal Superior ofrecen, entre otros, programas de licenciatura en educacin preescolar,primaria, primaria intercultural bilinge, secundaria, especial, inicial, fsica y artstica.

    Este conjunto de instituciones tiene como rasgo principal la heterogeneidad y la diversidad, yes mucho lo que ha hecho por nuestro pas, pero an quedan pendientes para que seconvierta en un eje para impulsar y dar soporte a un nuevo modelo de desarrollo nacional. Enprimer lugar, se deben procurar mayor equidad y calidad educativa mediante ms y mejoresoportunidades de acceso a la educacin superior, as como en la perpetua bsqueda denuevos conocimientos.

    3. Sistema educativo extraescolarEl segundo subsistema del Sistema Educativo Nacional es el extraescolar. Se compone deservicios especficos para que la poblacin contine sus estudios formales a travs deopciones ms flexibles, como son los sistemas de educacin abierta, o para que adquieraconocimientos y habilidades orientadas a la formacin para el trabajo. Se incluye tambin eneste rubro la educacin inicial para bebs y menores de tres aos de edad, as como laeducacin especial para personas con alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    24/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 24

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Sistema educativo extraescolar

    Educacin abierta, no escolarizada y/osemiescolarizada

    Educacin inicial Lactantes

    Maternales

    Va padres capacitados

    Educacin para adultos

    Alfabetizacin Educacin bsica

    Capacitacin no formal para eltrabajo

    Misiones culturales

    Educacin especial Con discapacidad

    Aptitudes sobresalientes

    Sin discapacidad2Formacin para el trabajo1

    Sistema abierto osemiescolarizado

    Profesional tcnico

    Bachillerato

    Licenciatura y posgradoEducacin extraescolar Indgena

    1La formacin para el trabajo est clasificada en la Ley General de Educacin como educacin semiescolarizada.2Incluye: deficiencia mental, trastornos visuales, de audicin, problemas de conducta, impedimentos motores, problemasde aprendizaje, problemas de lenguaje, intervencin temprana y autismo.Fuente: INEE.

    3.1 Educacin inicial

    El primer tipo de servicio extraescolar se refiere a las escuelas de educacin inicial, las cualestienen la encomienda de fortalecer el proceso de maduracin en los nios an demasiadopequeos para ingresar a preescolar, tales como lactantes y maternales, as como de

    capacitar a sus padres para que los puedan atender adecuadamente.

    Se parte del postulado de que la educacin inicial es un derecho fundamental de la infancia,cuyo ejercicio requiere de la colaboracin de toda la sociedad. De los padres en primertrmino, quienes deben procurarles los cuidados indispensables para que desarrollen todassus capacidades, y del sistema educativo nacional, para que les ayude a potenciar sudesarrollo integral y armnico.

    De hecho, se ha observado que la educacin inicial de calidad impacta en la eficaciainterna del sistema educativo, pues contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuirlos ndices de reprobacin y a evitar el fracaso escolar.

    Se brindan servicios educativos y asistenciales a nios a partir de 45 das de nacidos, en tresdiferentes modalidades: escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada. El propsitogeneral es sentar las bases del aprendizaje y la formacin de valores, as como fomentar lasactitudes que favorecen la capacidad del dilogo y tolerancia en las relacionesinterpersonales.

    Modalidad escolarizada.Se ofrece en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), los cualesse conciben como espacios de interaccin que proporcionan a los pequeos los medios para

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    25/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 25

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    una formacin integral mediante ejercicios educativos organizados y sistemticos; en otraspalabras, se va ms all de las acciones de guarda, cuidado y atencin diaria para plantar enlos infantes la semilla que favorezca el desarrollo de competencias, de tal forma que susprimero saberes, habilidades, destrezas y actitudes sean herramientas tiles en sucrecimiento y desarrollo fsico-social. Se compone de tres vertientes:

    Asistencial: provee servicios de alimentacin, prevencin y tratamiento de salud.

    Socializadora: genera pautas de convivencia y de interaccin grupal y comunitaria,e inculca hbitos de alimentacin e higiene.

    Pedaggica: imparte enseanza intencional y sistemtica con materiales didcticosespecficos, a la vez que construye estrategias de exploracin del medio y delfomento de aprendizajes distintos de los familiares.

    Modalidad semiescolarizada. Esta modalidad es relativamente reciente, pues surgi en laltima dcada del siglo XX, con la creacin de los Centros de Educacin Inicial, principalmente

    en el Distrito Federal. Funcionan en espacios proporcionados por la comunidad, en los que seconforman grupos de 15 a 20 nios. Cada grupo es atendido por al menos dos personas,quienes son seleccionadas por los propios integrantes de la comunidad.

    El horario de atencin puede variar de tres a cinco y hasta ocho horas. La metodologa deoperacin consiste en actividades programadas y libres, as como rutinas fijas o deescenarios. Esta combinacin tiene la finalidad de favorecer el desarrollo de las habilidadesde los pequeos y propiciar la consolidacin de buenos hbitos de higiene, salud y educacin,entre otros.

    Modalidad no escolarizada. Se trata de una opcin educativa para padres de familia.

    Mediante sesiones de trabajo en mdulos que apoyan la formacin y educacin de losinfantes desde su nacimiento hasta los cuatro aos de edad, proporciona orientacin yatencin con el uso de tcnicas grupales que propician aprendizajes sobre pautas y prcticasde crianza.

    Asimismo, impulsa la creacin de marcos educativos que beneficien a los pequeos, a partirde que las familias y dems miembros de la comunidad orienten sus actividades cotidianas enel hogar y fuera de l con una intencin educativa, a travs de relaciones de calidad entrepersonas adultas e infantes.

    En las sesiones de trabajo, los responsables de mdulo, con apoyo de los educadorescomunitarios y bajo la gua de un supervisor, facilitan que los padres y madres de familiacomprendan las razones por las cuales sus hijos piensan y actan de cierta manera, para asconvertirse en un apoyo que fortalezca el desarrollo integral.

    Los servicios son proporcionados por SEP-indgena, Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y Secretara de Desarrollo Social (Sedesol).

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    26/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 26

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    3.2 Educacin para adultos

    El segundo tipo de servicio extraescolar es la educacin para adultos, dirigidafundamentalmente a las personas mayores de 15 aos que carecen de las habilidadesbsicas para leer, escribir y hacer operaciones aritmticas elementales, o que noiniciaron o concluyeron en su momento la educacin bsica.

    Con cifras de 2013, se calcula que Mxico tiene un rezago educativo que afecta a alrededorde 32 millones de personas:

    5.2 millones de analfabetas, gente en edad escolar que no va a la escuela y no sabeleer ni escribir

    10.1 millones de analfabetas funcionales, personas que fueron a la escuela y pordesuso perdieron el conocimiento de la lectoescritura y de las operaciones aritmticasfundamentales

    17 millones que no concluyeron la educacin bsica, que probablemente no seananalfabetas, pero tampoco tienen el mnimo de educacin que la Constitucin reclamapara cada mexicano.

    Dentro del Sistema Educativo Nacional, la institucin responsable de atender a este segmentode la poblacin es el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, el INEA, creado en1981, con el objetivo de otorgar los servicios de alfabetizacin10, primaria, secundaria yeducacin para la vida y el trabajo. La acreditacin de la primaria y secundaria les permite alos alumnos optar por continuar en el siguiente nivel educativo.

    Para el logro de sus propsitos, el INEA impulsa su Modelo de Educacin para la Vida y el

    Trabajo, que toma en cuenta las experiencias, saberes y conocimientos adquiridos por laspersonas a lo largo de su vida. Asimismo, es el encargado de combatir el rezago educativopara lograr una mejor forma de vida y de nuevas oportunidades para jvenes y adultos.

    Para obtener su certificado de primaria, los alumnos deben acreditar los 10 mdulos bsicosdel Modelo de Educacin para la Vida y el Trabajo, correspondientes a alfabetizacin yprimaria, y 2 mdulos diversificados. Para logar el certificado de terminacin de la secundaria,deben aprobar los 8 mdulos bsicos del Modelo de Educacin para la Vida y el Trabajocorrespondientes al nivel secundaria, y 4 mdulos diversificados.

    Por otra parte, el INEA promueve cursos gratuitos para aprender un oficio, mejorar el

    desempeo laboral, obtener un buen empleo o abrir un negocio. Los cursos abarcan unaamplia gama de posibilidades, que van de la mecnica automotriz a la planeacin de un

    10 Cabe mencionar que en campaas masivas de alfabetizacin suelen participar instituciones tanto pblicascomo privadas, pero destacadamente los instructores comunitarios de CONAFE, vocales comunitarias de laSedesol y promotores bilinges de la Comisin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, adems de lospropios asesores educativos del INEA.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    27/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 27

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    negocio, y son proporcionados en lnea por diferentes dependencias pblicas, empresasprivadas y organizaciones sociales.

    3.3 Educacin especial

    Un tercer tipo de atencin extraescolar corresponde a la educacin especial. Es una

    modalidad que ofrece servicios escolarizados y de apoyo en los niveles de educacinbsica, adems de formacin para la vida y el trabajo, a nios y adultos que enfrentanbarreras para el aprendizaje y la participacin, por presentar una condicin dediscapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo decompetencias de los campos de formacin del currculo.

    A travs del Programa de Fortalecimiento de la Educacin Especial y la Integracin Educativa,la SEP impulsa el desarrollo integral de los estudiantes en los contextos escolar, ulico ysocio-familiar. Parte sustancial de su ser y quehacer es contribuir en la construccin depolticas, culturas y prcticas inclusivas que eliminen la intolerancia, la segregacin o

    exclusin de las escuelas.Discapacidad

    La educacin especial para personas con alguna discapacidad incluye la asesora, orientaciny acompaamiento a docentes y directivos de educacin bsica, as como la orientacin a lasfamilias. Este servicio se brinda en las siguientes instancias:

    Centros de Atencin Mltiple.Otorga educacin inicial y bsica a nios y jvenes condiscapacidad, discapacidad mltiple o trastornos graves del desarrollo que dificultan suingreso en escuelas regulares. Atiende a poblacin desde los 43 das de nacidos hastalos 18 aos de edad.

    Centros de Atencin Mltiple Laboral. Promueve la Formacin para la Vida y elTrabajo de jvenes entre 15 y 22 aos de edad, a travs del desarrollo decompetencias laborales en oficios y especialidades que van de la confeccin y bordadoa los servicios de apoyo a labores de oficina. Desde el ciclo escolar 2012-2013, losdocumentos de certificacin que emite estn acreditados mediante el Marco Mexicanode Cualificaciones y tienen validez oficial en toda la Repblica Mexicana.

    Unidades de Orientacin al Pblico. Son instancias tcnico-operativas queproporcionan apoyos tcnicos, metodolgicos y conceptuales que garanticen unaatencin de calidad a la poblacin escolar con discapacidad o con capacidades yaptitudes sobresalientes y se encuentra en riesgo de exclusin.

    Se ubica en escuelas de educacin regular en sus horarios habituales. Brindaorientacin, asesora y acompaamiento a docentes y directivos, adems de asesora apadres de familia.

    Centro de Recursos e Informacin para la Integracin (CRIE). Su propsito esimpulsar un nuevo espacio dedicado a la informacin, apoyo y orientacin de maestros,

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    28/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 28

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    padres de familia, estudiantes, investigadores y pblico en general, interesados en laeducacin inclusiva y particularmente en la atencin de las personas con discapacidad.

    Se le considera como un espacio de vanguardia tecnolgica, aunque slo existe en elDistrito Federal. Ofrece apoyo educativo, asesora tcnico pedaggica y servicios debiblioteca, salas de Enciclomedia y Edusat, as como el uso de herramientas paratranscripcin de documentos al sistema Braille, conversin de textos a voz, diversosmateriales en lengua de seas mexicana y software especializado para personas condiscapacidad.

    Asimismo, el sistema extraescolar ofrece estudios de nivel medio superior para quienes tienenalgn tipo de discapacidad: auditiva, motriz, visual o intelectual y desean continuar supreparacin acadmica.

    En esta modalidad las personas estudian por su cuenta, con el apoyo de los libros de lapreparatoria abierta y la asesora que se imparte en los Centros de Atencin para Personas

    con Discapacidad (CAED), en el Distrito Federal, o en las Aulas Gilberto Rincn Gallardo, enlos estados de la Repblica Mexicana. Los docentes y tutores, adems de dominar loscontenidos de su materia, son entrenados para trabajar con las diferentes discapacidades.

    El plan de estudios es el mismo que se cursa en la preparatoria abierta, pero con diferentemetodologa. Por ejemplo, en el bachillerato no escolarizado las asesoras se imparten enlenguaje de seas para las personas con discapacidad auditiva, o bien se trabaja con elsistema de Braille o con software especializado para atender a las personas con discapacidadvisual.

    Aptitudes sobresalientes

    Para alumnos con aptitudes sobresalientes, el 20 de septiembre de 2014 se public en elDiario Oficial de la Federacin el Acuerdo nmero 696 por el que se establecen normasgenerales para la evaluacin, acreditacin, promocin y certificacin en la educacin bsica,el cual dispone en su artculo 18 que este tipo de alumnos podrn ser admitidos a laeducacin primaria y secundaria a una edad ms temprana de la establecida, o bien omitir elgrado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.

    Por otra parte, la Ley General de Educacin seala que corresponde a la autoridad educativafederal publicar los lineamientos respectivos en los niveles de educacin bsica, mediasuperior y superior en el mbito de su competencia. Las instituciones de educacin superior

    autnomas podrn establecer convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologarcriterios para la atencin, evaluacin, acreditacin y certificacin, dirigidos a alumnos concapacidades y aptitudes sobresalientes.

    Actualmente se aplican dos modelos complementarios de intervencin educativa: laaceleracin, que permite a los estudiantes moverse a travs del currculo a un ritmo msrpido de los que se establece en el Sistema Educativo Nacional, y el enriquecimiento, queconsiste en una serie de acciones planeadas estratgicamente para flexibilizar el currculo, y

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    29/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 29

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    as dar respuesta a las potencialidades y necesidades de los alumnos con aptitudessobresalientes

    Es importante reconocer que hasta el ao 2010, en Mxico se realizaron promocionesanticipadas, principalmente por iniciativa de algunos padres de familia o tutores que ante lafalta de lineamientos normativos, recurrieron a la gestin individual para buscar la acreditacinescolar a travs de otras instituciones.

    3.4 Formacin para el trabajo

    En la cuarta categora de servicio extraescolar se ofrece formacin para el trabajo apersonas que, sabiendo al menos leer y escribir, necesitan incorporarse a lasactividades productivas que requieren de conocimientos y habilidades aplicadas aoficios especficos.La SEP incluye las estadsticas de este tipo de servicio dentro delsistema escolarizado porque, en la mayora de los casos, los cursos son presenciales ycon cierta regularidad, pero no constituyen una etapa preparatoria para acceder a

    niveles subsecuentes.En el mbito federal, los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (CECATI) y losInstitutos de Capacitacin para el Trabajo (ICAT), dependientes de la SEP, lideran lacapacitacin de recursos humanos competentes. Los servicios que ofrece conocimientos,habilidades o destrezas que respondan a las necesidades del mercado laboralse cubren enun tiempo relativamente corto; adems, certifica las competencias adquiridas en formaautodidacta o en la prctica laboral, promueve el emprendurismoy otorga el reconocimientode validez oficial de estudios.

    Se ofrece a personas de entre 15 y 29 aos de edad en las modalidades:

    Presencial. Los estudiantes reciben su formacin acadmica de manera sistemtica en unespacio fsico y horario determinado. Participan activamente en la construccin deaprendizajes significativos en escenarios reales o simulados con la gua de un docente.

    A distancia. Se realiza en entornos virtuales, con apoyo de recursos didcticos de informticay telecomunicacin. El estudiante es autorregulador de su aprendizaje y avanza de acuerdocon su ritmo de asimilacin en la construccin del conocimiento, al grado de motivacin quetenga para aprender y al tiempo que asigne a su formacin. Cuenta con tutores o facilitadores.

    Mixta. Es una combinacin de las anteriores. Se caracteriza por su flexibilidad para transitarde uno a otro esquema, privilegiando el uso de medios tecnolgicos para el desarrollo de

    habilidades de carcter formal, y el uso de instalaciones y equipo escolar para lascompetencias prcticas.

    3.5 Sistema abierto o semiescolarizado

    El quinto tipo de servicio abarca la educacin abierta o semiescolarizada, que puede darse adistancia, para estudios de profesional tcnico, bachillerato y educacin superior. Se orienta apersonas que no pueden seguir los programas de estudio con la regularidad y lapresencia requeridas por las formas de estudio escolarizadas.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    30/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 30

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    La poblacin objetivo es muy variada: recin egresados de secundaria, personas con estudiosparciales en el nivel medio superior o que no pueden continuar la educacin escolarizada porrestricciones normativas, amas de casa, trabajadores y empleados, personas condiscapacidad, internos en centros penitenciarios, mexicanos en el extranjero, ciudadanosextranjeros con estancia legal en el pas y poblacin indgena, entre otros.

    Las opciones ms significativas son las siguientes:

    Preparatoria Abierta. Se puede estudiar sin lmite de edad y sin necesidad de ir a unaescuela o cumplir con ciertos horarios. El plan de estudios consta de 25 mdulos disciplinaresque deben acreditarse, cada uno, mediante exmenes. Cuenta con un portal informativo y unaplataforma de aprendizaje con materiales didcticos en versin digital que se puedenconsultar en cualquier lugar y horario a travs de internet. Con esta modalidad, el estudiantedecide el orden para acreditar las asignaturas con base en sus conocimientos previos; elcertificado lo emite la Secretara de Educacin Pblica y tiene validez oficial en todo el pas.

    No hay lmite de oportunidades para acreditar las materias en el calendario de exmenesordinarios; sin embargo se realiza un seguimiento del nmero de intentos que realiza unestudiante para aprobar una misma asignatura, y en caso de identificar un mximo de cuatro,se programan determinadas actividades acadmicas y administrativas.

    Tiene cobertura nacional. Cada una de las 32 entidades federativas cuenta, por lo menos, conuna oficina de Preparatoria Abierta.

    Educacin Media Superior a Distancia.Los alumnos basan su aprendizaje en el empleo demateriales impresos y multimedia, como videos, audio cintas y programas de computacin, ascomo en asesoras grupales e individuales impartidas por docentes. Se ofrece a quienes

    habitan en comunidades lejanas con pocos habitantes y en las que no se cuenta con otrasopciones educativas.

    Los servicios son coordinados por instituciones que ofrecen el servicio educativo del tipomedio superior, como los Colegios de Bachilleres y los Colegios de Estudios Cientficos yTecnolgicos. Generalmente se ubican en instalaciones de escuelas secundarias generales otcnicas, albergues, casas ejidales, presidencias municipales, escuelas primarias ytelesecundarias, entre otras. Cubre todo el territorio nacional.

    Bachillerato a Distancia. Ofrece un plan de estudios innovador que permite adquirir losconocimientos que todo bachiller debe saber en los ejes de ciencias naturales, sociales,

    humanidades y matemticas de manera autnoma. Las asignaturas se integran en torno aproblemas de importancia para la vida diaria del alumno y a temticas fundamentales en elmundo actual. Los contenidos se centran en temas de inters con un enfoque pedaggico ydidctico de vanguardia, que facilita el aprendizaje de los estudiantes.

    A lo largo del Bachillerato se cuenta con el apoyo de asesores, tutores y coordinadoresacadmicos altamente capacitados, al finalizar se obtiene la certificacin de estudios deeducacin media superior emitido por la institucin que imparte el programa.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    31/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 31

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    A manera de ejemplo, el Bachillerato a Distancia de la UNAM tiene una duracin de dos aosy medio, aproximadamente. Los cursos estn en lnea las 24 horas de los siete das de lasemana, durante el tiempo programado para cursarlos, por lo que se requiere de unacomputadora conectada a internet con banda ancha. Cuenta con el apoyo de asesores ytutores que hacen el seguimiento del aprendizaje y estn en contacto con el alumno a travs

    de la plataforma.

    Los exmenes se realizan de manera presencial al trmino de cada curso. No hay un horariofijo y se estudia desde cualquier lugar, pero s se requiere que el estudiante dediquedeterminado nmero de horas efectivas de estudio a la semana.

    El asesor evala las actividades diagnsticas, formativas y de certificacin, as como lostrabajos que se solicitan en cada curso. Algunas actividades van generando automticamenteuna calificacin que se integra, junto con los exmenes parciales, a la del examen final. Elalumno siempre ve sus calificaciones parciales desde la pantalla del curso.

    La diferencia entre el Bachillerato a Distancia y la Preparatoria Abierta consiste en queel primero significa cumplimiento de tiempos de estudio determinados, con asesores yseguimiento permanente. Un ejemplo claro de educacin a distancia es este diplomado.

    Por su parte, la Preparatoria Abierta utiliza materiales que se compran en libreras o setrabajan en lnea, para recibir asesoras o presentar exmenes presenciales en eltiempo de estudio que requiera el alumno, sin una programacin rigurosa que le exijatiempos determinados.

    3.6 Educacin indgena

    El sexto y ltimo tipo de servicio extraescolar lo constituye la educacin indgena, con la cual

    se atiende a las personas con caractersticas etnogrficas y etnolingsticas distintas alas de la poblacin mayoritaria nacional, que no pueden seguir los planes de estudioimplementados en las escuelas de la modalidad escolarizada.

    Para este segmento de la poblacin, la SEP opera diversos programas y proyectos, que en logeneral estn relacionados con la participacin de las comunidades indgenas en programascomo Escuelas de Calidad, Escuela Digna y Escuela de Tiempo Completo con ingesta dealimentos y el fortalecimiento de los enfoques de atencin de la diversidad y educacininclusiva. Asimismo, se prioriza un desarrollo curricular que incluye conocimientos, prcticassocioculturales y productivas vinculantes con sus necesidades ms apremiantes.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    32/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 32

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    3.7 Numeraria del sistema extraescolar (2013-2014)

    Educacin inicial Nios de 0 a 3 aos atendidos: 1,021,629 Centros educativos: 13,572

    Educacin especial

    Alumnos con discapacidad: 149,675 Alumnos con aptitudes sobresalientes: 190,849 Escuelas de educacin bsica que cuentan con apoyo de un servicio de

    educacin especial: 29,308 Servicios de educacin especial: 6,637

    Educacin para adultos

    5.2 millones de analfabetas. 17 millones con educacin bsica incompleta. Meta 2018: 2.2 millones de adultos con primaria terminada y 2.7 millones con

    secundaria completa. 2467,797 adultos atendidos en 2011 en servicios de alfabetizacin, primaria,

    secundaria y capacitacin no formal para el trabajo.

    Formacin para eltrabajo

    1704,951 alumnos inscritos. 43,399 profesores. 6.029 planteles.

    Sistemas abiertos ysemiescolarizados*

    1213,024 alumnos.

    Educacin indgena* 110,574 alumnos. 5,366 maestros.

    *cifras consolidadas de 2011

    4. Cobertura educativa por tipo de sostenimiento

    En las ltimas dcadas el crecimiento de la educacin privada ha sido exponencial. En la eramoderna surgi para combatir sobre todo el laicismo y disgregar el pensamiento crtico ycientfico que caracterizan a la educacin pblica en el nivel bsico. En el nivel superior nacicon la idea de dotar de cuadros altamente calificados a las empresas productivas y de

    servicios de la iniciativa privada. Si bien en algunas instituciones educativas particularespersisten esas nociones, la realidad es que hoy en da la educacin privada apoya ycomplementa la formacin que imparte el Estado.

    La educacin de paga cubre segmentos de la poblacin que no encontr cabida en elsistema pblico, que busca modelos educativos diferentes, como las escuelas activasoMontesori, o que simplemente desconfan de la calidad de la enseanza que se imparteen las escuelas de gobierno. Sin embargo, cada vez hay menos instituciones

    puramente pblicas o puramente privadas. La mayora de las escuelas privadas recibensubsidios estatales, sea a travs de exenciones de impuestos, prstamos estudiantiles,subsidios directos, becas y capacitacin o actualizacin de habilidades para maestros.

    Por su parte, casi todas las instituciones pblicas reciben alguna forma de financiamientoprivado: cuotas de incorporacin, aportes voluntarios de los padres de familia, donaciones deequipo y materiales didcticos, dotacin de mobiliario por parte de fundaciones privadas oestmulos econmicos para alumnos destacados, entre otras. Lo cierto es que la educacin esun bien pblico que beneficia no slo al alumno, sino a la sociedad entera.

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    33/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema Educativo en Mxico 33

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Los servicios educativos particulares aportan diversidad y cobertura al sistema educativonacional, sobre todo en el tipo superior, en el que cerca de una tercera parte de la oferta esprivada. Sin embargo, la proliferacin de bachilleratos y universidades privadas (muchas deellas calificadas como patito) ha puesto en entredicho la calidad de los servicios que ofrece y

    la accin de la autoridad para lograr que los niveles de formacin y atencin a los alumnos,

    as como los resultados de aprendizaje, no muestren diferencias atribuibles al rgimen de lasinstituciones.

    Con la entrada en vigor de las reformas a la Ley General de Educacin, los docentes deinstituciones particulares sern evaluados en su desempeo conforme a procedimientosanlogos a los de las instituciones pblicas, y aquellos que no obtengan resultadossatisfactorios debern someterse a cursos de capacitacin y regularizacin.

    Sin embargo, debe considerarse la relacin laboral existente entre el docente y la institucincomo personas de derecho privado, por lo que nicamente las propias instituciones en sucarcter de patrn podrn determinar si rescindirn su relacin contractual con aquellos

    docentes que no satisfagan niveles aceptables de desempeo.

    Lo que la ley s prev es la obligacin de las instituciones particulares de publicar ellistado de docentes que estn certificados por haber obtenido un buen desempeo ensu evaluacin, como un mecanismo de transparencia para que los padres de familia ylos mismos estudiantes cuenten con los elementos necesarios al momento deseleccionar una determinada oferta educativa.

    Los estudios que imparten las escuelas particulares en los niveles de preescolar, primaria,secundaria, normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica, debencontar con la autorizacin previa y expresa del Estado para tener validez oficial y formar partedel Sistema Educativo Nacional.

    En el caso de estudios de los niveles medio superior y superior, la escuela podr obtener elReconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), aunque ste, a diferencia de laautorizacin, no es obligatorio; sin embargo, el particular est obligado a informar si losestudios que imparte tienen el RVOE.

    Si no se cuenta con ste, el riesgo para los alumnos es que sus estudios no seanaceptados por ninguna instancia oficial y, por lo tanto, se les cierre la posibilidad deobtener un ttulo y cdula profesional. Esto es ms grave en el caso de estudiosrelacionados con profesiones que requieren forzosamente cdula profesional para suejercicio, tales como derecho, contadura, mdico cirujano, enfermera, ingenieras, entreotras. Adems, carecen de la posibilidad de obtener una equivalencia de estudios que lespermita continuar sus estudios en otra institucin.

    Lo anterior no garantiza calidad en la enseanza que se imparte, ya que El RVOE significasimplemente el cumplimiento, por parte de un particular, de los requisitos mnimos queestablece la Ley General de Educacin y el Acuerdo Secretarial 279 para funcionar en cuantoa profesorado, instalaciones y planes y programas de estudio. Para que una institucin

  • 7/24/2019 LaorganizaciondelSistemaEducativoenMexico_

    34/42

    Unidad 1.3 La Organizacin del Sistema