Laopinión%pública en%laIglesia.Unareflexión ... · Facultad! de comunicación! de la Iglesia...

27
TEXTO ESCRITO PROVISIONAL 1/27 La opinión pública en la Iglesia. Una reflexión comunicativa y eclesiológica Norberto González Gaitano Participation and Sharing. Managing Church Communication in a Digital Environment X Seminario Profesional para las oficinas de comunicación de la Iglesia Roma, 27 abril 2016 (Texto escrito provisional, 24.04.2016) ABSTRACT En la primera parte se ofrece una síntesis de los resultados de las investigaciones sobre la Iglesia ante el tribunal de la opinión pública a través, sobre todo, de los estudios más significativos efectuados en los últimos 20 años a nivel internacional. La opinión pública en la Iglesia existe, aunque nunca se la ha llamado así, pues la Iglesia no es una comunidad política ni democrática. Pero como es una comunión, supone necesariamente la comunicación. Toda comunicación conlleva un cierto debate, que en el caso de la Iglesia porta a una singular “opinión pública”. Esa se manifiesta o se expresa en modos diversos según la materia sobre la que versa: cuando se trata de las exigencias de la fe, se llama sensus fidelium y se comporta o se debería comportar como cabe esperar respecto al dogma y sus exigencias para la comunión en la fe; cuando se trata de cuestiones de gobierno que afectan al bien de la comunión, vige o debería regir el principio jerárquico, es decir el de las exigencias de la comunión; y, en tercer lugar, cuando se ocupa de cuestiones contingentes, estamos – deberíamos estar en el ámbito del debate y de la opinión libre, en el ámbito de la disputa, que conlleva las exigencias de la libertad y la pluralidad. Desarrollar esta idea central es objeto de la segunda y tercera parte de la conferencia, tras haber expuesto sintéticamente las enseñanzas sobre el tema del Magisterio y de los Papas a partir de Pío XII hasta Juan Pablo II, especialmente, y del papa Francisco. En la tercera parte se aplican estas ideas al caso de los abusos de menores, en curso de solución en la Iglesia católica desde las medidas de Benedicto XVI, desde la perspectiva de la comunicación institucional y se sostiene la tesis que el problema ha sido un error eclesiológico práctico, no sólo de comunicación. La conferencia concluye con cinco recomendaciones a los operadores de la comunicación eclesial. Esquema Introducción Qué sabemos sobre la opinión pública y la Iglesia: la opinión pública sobre la Iglesia Resumen de las investigaciones llevadas a cabo en estos 20 años en la Facultad de comunicación institucional de la Universidad Pontifica de la Santa Cruz La opinión pública en la Iglesia Los teólogos y el Magisterio Opinión pública en la Iglesia y sensus fidelium Mi entendimiento de la cuestión La crisis sobre los abusos de menores un error eclesiológico y de comunicación Algunas lecciones para los profesionales de la comunicación de la Iglesia

Transcript of Laopinión%pública en%laIglesia.Unareflexión ... · Facultad! de comunicación! de la Iglesia...

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  1/27  

La  opinión  pública  en  la  Iglesia.  Una  reflexión  comunicativa  y  eclesiológica  

Norberto  González  Gaitano    Participation  and  Sharing.  Managing  Church  Communication  in  a  Digital  Environment  X  Seminario  Profesional  para  las  oficinas  de  comunicación  de  la  Iglesia  Roma,  27  abril  2016    

(Texto  escrito  provisional,  24.04.2016)          

ABSTRACT    

En   la  primera  parte  se  ofrece  una  síntesis  de   los   resultados  de   las   investigaciones  sobre   la   Iglesia  ante  el  tribunal  de  la  opinión  pública  a  través,  sobre  todo,  de  los  estudios  más  significativos  efectuados  en  los  últimos  20  años  a  nivel  internacional.  

La  opinión  pública  en  la  Iglesia  existe,  aunque  nunca  se  la  ha  llamado  así,  pues  la  Iglesia  no  es  una  comunidad  política  ni  democrática.  Pero  como  es  una  comunión,  supone  necesariamente  la  comunicación.  Toda   comunicación   conlleva   un   cierto   debate,   que   en   el   caso  de   la   Iglesia   porta   a   una   singular   “opinión  pública”.  Esa  se  manifiesta  o  se  expresa  en  modos  diversos  según  la  materia  sobre  la  que  versa:  cuando  se  trata  de  las  exigencias  de  la  fe,  se  llama  sensus  fidelium  y  se  comporta  -­‐o  se  debería  comportar-­‐  como  cabe  esperar   respecto  al  dogma  y   sus  exigencias  para   la   comunión  en   la   fe;   cuando   se   trata  de   cuestiones  de  gobierno  que  afectan  al  bien  de  la  comunión,  vige  -­‐o  debería  regir-­‐  el  principio  jerárquico,  es  decir  el  de  las  exigencias   de   la   comunión;   y,   en   tercer   lugar,   cuando   se   ocupa   de   cuestiones   contingentes,   estamos   –deberíamos  estar-­‐  en  el  ámbito  del  debate  y  de  la  opinión  libre,  en  el  ámbito  de  la  disputa,  que  conlleva  las  exigencias  de  la  libertad  y  la  pluralidad.  Desarrollar  esta  idea  central  es  objeto  de  la  segunda  y  tercera  parte  de  la  conferencia,  tras  haber  expuesto  sintéticamente  las  enseñanzas  sobre  el  tema  del  Magisterio  y  de  los  Papas  a  partir  de  Pío  XII  hasta  Juan  Pablo  II,  especialmente,  y  del  papa  Francisco.  

En  la  tercera  parte  se  aplican  estas  ideas  al  caso  de  los  abusos  de  menores,  en  curso  de  solución  en  la  Iglesia  católica  desde  las  medidas  de  Benedicto  XVI,  desde  la  perspectiva  de  la  comunicación  institucional  y  se  sostiene  la  tesis  que  el  problema  ha  sido  un  error  eclesiológico  práctico,  no  sólo  de  comunicación.  

La  conferencia  concluye  con  cinco  recomendaciones  a  los  operadores  de  la  comunicación  eclesial.  

Esquema  Introducción  Qué  sabemos  sobre  la  opinión  pública  y  la  Iglesia:  la  opinión  pública  sobre  la  Iglesia  Resumen   de   las   investigaciones   llevadas   a   cabo   en   estos   20   años   en   la   Facultad   de   comunicación  institucional  de  la  Universidad  Pontifica  de  la  Santa  Cruz  La  opinión  pública  en  la  Iglesia  Los  teólogos  y  el  Magisterio  Opinión  pública  en  la  Iglesia  y  sensus  fidelium  Mi  entendimiento  de  la  cuestión  La  crisis  sobre  los  abusos  de  menores  un  error  eclesiológico  y  de  comunicación  Algunas  lecciones  para  los  profesionales  de  la  comunicación  de  la  Iglesia      

   

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  2/27  

 

 

Introducción  

El   Seminario   profesional   de   este   año   coincide   con   el   20   aniversario   de   la   aprobación   de   nuestra  facultad  por  parte  de  la  Congregación  de  la  Educación  Católica1.  Veinte  años  son  un  suspiro  temporal  para  una  institución  universitaria,  aun  cuando  esta  no  tenga  asegurada  su  permanencia  en  los  siglos  a  diferencia  de  la  institución  para  cuyo  servicio  ha  nacido,  la  Iglesia,  que  sí  la  tiene.  

Sin   ánimo   de   ponerme   solemne,   ni   insoportablemente   trascedente,   quisiera   recordar   aquí   una  anécdota   ligada  a   los  orígenes  y  al   tema  que  nos  ocupa,  el  de   la  opinión  pública  en   la   Iglesia.  Uno  de   los  promotores  de  la  Facultad,  quien  seguía  muy  de  cerca  la  evolución  de  ésta  con  su  prudente  consejo,  y  que  desde   luego   tenía  mucha  más   experiencia   que   yo   en   la   comunicación   de   las   instituciones   eclesiales,  me  orientó   en   estos   términos,  más   o  menos:   “Vosotros   tenéis   que   enseñar   la   profesión   de   la   comunicación  institucional  y  en  general  el  amor  a   las  profesiones  de   la  comunicación,  específicamente  a   la  periodística,  pero  no  os  metáis  en  los  líos  sobre  la  Iglesia  y  cómo  hay  que  hacer  las  cosas  en  la  Iglesia  desde  el  punto  de  vista  de  la  comunicación.  Los  alumnos,  que  ya  saben  lo  que  es  la  Iglesia  y  la  mayor  parte  de  ellos  tienen  la  formación  teológica  que  corresponde  a  un  sacerdote  sabrán  hacer  la  síntesis  entre  esos  dos  mundos”.  

El  consejo  de  mi  colega  no  solo  era  cauto,  era  además  muy  prudente.  Era  lo  que  había  que  hacer  en  ese  momento.  Pero  su  advertencia  escondía  algunos  presupuestos  que  el  tiempo  y  los  acontecimientos  se  han  encargado  de  probar  o  desmentir.  Suponía  que  nuestros  alumnos  sabían  o  saben  muy  bien  la  teología  –no  es  mi  papel  juzgar  esta  aserción-­‐,  que  aman  a  la  Iglesia  y  que  eran  o  son  inteligentes  –doy  fe  de  ello-­‐  y,  por  último,  que  sabrían  unir  “los  dos  mundos”,  el  profesional  y  el  eclesiástico,  por  sí  mismos.  Esta  última  se  ha  revelado  una  presunción  infundada.    

Los   acontecimientos   vividos   en   Roma   desde   que   comenzó   la   Facultad,   y   que   nos   han   visto  involucrados   como   “intérpretes”   para   ayudar   a   periodistas   de   todo   el   mundo,   nos   han   obligado   a  descender  del  olimpo  académico,  es  decir  a  “entrar  en  acción”,  y  simultáneamente  a  reflexionar  sobre   la  comunicación   en   la   Iglesia.   Algunos   de   estos   acontecimientos   han   sido   extraordinarios   por   muchos  motivos:   la   enfermedad   y  muerte   de   Juan   Pablo   II,   la   posterior   elección   del   cardenal   Ratzinger,   la   crisis  sobre   los   abusos   sexuales   de  menores,   la   renuncia   de   Papa   Benedicto   XVI,   la   sucesiva   elección   de   Papa  Francisco2,  la  beatificación  de  Juan  Pablo  II,  etc.  Otros  han  sido  “menos”  extraordinarios,  como  las  Jornadas  Mundiales  de  la  Juventud  o  los  Encuentros  Internacionales  de  la  Familia;  por  no  decir  los  numerosos  cursos,  consultorías  profesionales   y   conferencias  a  obispos,   sacerdotes   y  operadores  de   la   comunicación  eclesial  que  hemos  debido  impartir  en  estos  años.  

Además,   y   a   despecho   de   la   opinión   de   mi   colega,   ¿cómo   podría   crecer   académicamente   una  Facultad   de   comunicación   de   la   Iglesia   católica   si   ésta   no   se   ocupaba   de   investigar   y   enseñar   la  comunicación  de  y  en  la  Iglesia  católica?  Eso  es  lo  que  hemos  procurado  hacer  en  estos  años,  eso  es  lo  que  estamos   haciendo.   Ciertamente   con   pasos   medidos.   Eso   es   lo   que   intentaré   personalmente   en   esta  conferencia:  reflexionar  con  ustedes,  en  voz  alta,  sobre  la  opinión  pública  en  la  Iglesia.    

No  ignoraba,  cuando  inicié  esta  etapa  profesional  de  mi  vida  académica  enseñando  la  disciplina  de  la  Opinión  Pública,  que  lo  que  sucede  dentro  de  la  Iglesia  no  es  ajeno  a  cómo  se  forma  la  opinión  publica.  No  se  me  ocultaba  que,  difícilmente,  se  puede  dar  un  cuadro  explicativo  suficiente  de  cómo  se  comporta  la  opinión   pública   con   respecto   a   la   Iglesia   si   no   se   conoce   y   se   explica   cómo   funciona   la   opinión   pública  

                                                                                                                         1   La  Congregación  para   la   Educación  Católica  de   la   Santa   Sede,   acogiendo   la  petición  de   .E.R.  Mons.   Javier  

Echevarría,  Gran  Canciller  de   la  Universidad,   la  aprobó  con  Decreto  Prot.  N.  1436/95  el  del  26  febrero  de  1996.  Los  promotores  de  la  iniciativa  fueron  Juan  Manuel  Mora  y  Alfonso  Nieto,  sostenidos  por  el  entonces  Rector  Mons.  Lluìs  Clavell.  

2  El  P.  Federico  Lombardi,  Director  de  la  Sala  de  Prensa  del  Vaticano,  agradeció  públicamente  el  trabajo  de  los  profesores   y   alumnos   de   la   Facultad   de   Comunicación   de   la   Santa   Cruz   en   su   conferencia   “La   portavocía   en   el  Vaticano”:  http://conferenciaepiscopal.es/wp-­‐content/uploads/2014/02/ruedasdeprensa_2014_Lombardi.mp3.    

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  3/27  

dentro  de  la  Iglesia.  Desde  luego  yo  no  estaba  en  condiciones  de  hacerlo  en  aquel  momento.  Hubiera  sido  temerario.   Me   faltaba   conocimiento   empírico   de   la   realidad   eclesial   institucional   y   me   faltaban  herramientas   teológicas.   Por   otra   parte,   todavía   teníamos   poca   ciencia   de   cómo   se   comporta   la   opinión  pública   con   respecto   a   la   Iglesia;   es   decir,   sabíamos   poco   con   estudios   rigurosos   acerca   de   su  funcionamiento,   más   allá   de   impresiones   e   intuiciones   más   o   menos   certeras,   de   lugares   comunes   y  prejuicios  más  o  menos  fundados  sobre  la  hostilidad  de  la  opinión  pública  hacia  la  Iglesia  católica.  Ahora,  de  esto  sí  sabemos  algo.  Pero  antes  de  contarles  lo  que  sabemos,  lo  que  hemos  averiguado,  déjenme  que  les  adelante  el  esquema  de  mi  conferencia.  

El  esquema  que  seguiré  es  el  siguiente:  

Enunciaré  la  idea  central  que  la  organiza,  y  que  es  ésta:  la  opinión  pública  en  la  Iglesia  existe,  pero  no  se  llama  así,  nunca  se  la  ha  llamado  así,   lo  que  por  otra  parte  no  es  extraño  si  se  tiene  en  cuenta  que  también  el  término  opinión  pública  es  reciente  en  la  sociedad  política3.  Esa  se  manifiesta  o  se  expresa  en  la  Iglesia  de  modos  diversos  según  la  materia  sobre  la  que  versa:  cuando  se  trata  de  la  doctrina,  por  tanto  de  las   exigencias   de   la   fe,   se   comporta   -­‐o   se   debería   comportar-­‐   como   cabe   esperar   respecto   al   dogma;  cuando   se   trata   de   cuestiones  de   gobierno  que   afectan   al   bien  de   la   comunión,   vige   -­‐o  debería   regir-­‐   el  principio   jerárquico,  es  decir  el  de   las  exigencias  de   la   comunión;   y,  en   tercer   lugar,   cuando  se  ocupa  de  cuestiones  contingentes,  estamos  –deberíamos  estar-­‐  en  el  ámbito  del  debate  y  de   la  opinión   libre,  en  el  ámbito  de  la  disputa,  que  conlleva  las  exigencias  de  la  libertad  y  la  pluralidad.  Desarrollar  esta  idea  central  será  objeto  de  la  segunda  y  tercera  parte  de  mi  conferencia.  Esta  tripartición  tiene  un  cometido  analítico,  las  cosas  en  la  realidad  van  juntas  casi  siempre.    

En  la  primera  parte  me  ocuparé  de  documentar  lo  que  sabemos  sobre  la  Iglesia  ante  el  tribunal  de  la  opinión  pública  a  través  de  algunos  estudios  realizados  en  la  Facultad  de  comunicación  de  la  Santa  Cruz.  

 

Qué  sabemos  sobre  la  opinión  pública  y  la  Iglesia:  la  opinión  pública  sobre  la  Iglesia    Por   supuesto,   los   de  mi   Facultad   no   son   ni   los   primeros   ni   los   únicos   estudios   sobre   la   opinión  

pública  y  la  Iglesia4.    

Enseguida  aclaramos,  en  el  surco  de  la  llamada  teoría  de  la  espiral  del  silencio5  -­‐una  de  las  teorías  más   investigadas  y  probadas  empíricamente  en  todos   los  contextos  culturales  de   la   joven  disciplina  de   la  opinión  pública-­‐  que  ésta  no  se   identifica  ni  siempre  ni  necesariamente  con   la  opinión  publicada,  aunque  ambas  están  en  estrecha  relación  y  se  influyen  mutuamente,  también  en  el  caso  de  la  Iglesia  católica6.  

El   resumen   que   presento   a   continuación   responde   a   los   hallazgos   de   una   fecunda   línea   de  investigación  sobre  la  cobertura  informativa  de  la  Iglesia  católica  en  la  prensa,  generalmente  internacional,  efectuada   con   un   método   cualitativo-­‐cuantitativo   bien   aquilatado   y   que   se   ha   ido   afinando   con   las                                                                                                                            

3   Es   bien   conocido  que   fue  Necker,   el  ministro   francés  de   finanzas   en   la   década  1780-­‐1790,   el   primero  en  usarlo  ante  la  Asamblea  en  pleno  preludio  de  la  Revolución  Francesa.  Vincent  Price,  La  opinión  pública.  Esfera  pública  y  comunicación,  Sage,  Londres,  1992,  p.  26.  

4   Adriano   Zanacchi.   Opinione   pubblica,   mass   media,   propaganda,   LAS,   Roma   2006,   pp.   89-­‐107.   Mario  Marazziti.  I  papi  di  carta:  nascita  e  svolta  dell'informazione  religiosa  da  Pio  XII  a  Giovannni  XXIII,  Marietti,  Genova  1990.   Giancarlo   Zizola.   L’informazione   in   Vaticano.   Da   Pio   IX   a   Giovanni   Paolo   II,   Pazzini,   Rimini   2002.   Vittorio  Morero.   L’opinione   pubblica   nella   Chiesa,  Massimo,  Milano   1965.   Jorge   Piquer.   La   opinión   pública   en   la   Iglesia,  Estela,  Barcelona,  1965  

5  Elizabeth  Noelle-­‐Neumann.  The  Spiral  of  Silence.  Public  Opinion:  Our  Social  Skin,  University  of  Chicago  Press,  1993.  

6   Norberto   González   Gaitano   (2001).   "Información   religiosa   y   Evangelización",   in   Iglesia   y   medios   de  comunicación,   Educa,   Buenos  Aires,   pp.   35-­‐67   (publicado   también  en   italiano:   Evangelizzare   con   i  mass  media?,   en  Studi  Cattolici,  n.  484,  giugno  2001,  pp.  404-­‐412  y  recogido  posteriormente  en  inglés  en  la  obra  Public  Opinion  and  the  Catholic  Church,  Edusc,  Roma  2010,  pp.  9-­‐47.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  4/27  

sucesivas  investigaciones.  Es  decir,  son  resultados  que  nacen  del  análisis  del  discurso  periodístico  sobre  la  Iglesia   católica   o   sobre   eventos   eclesiales,   bien   a   nivel   internacional   o   bien   a   nivel   local,   en   la   tradición  inaugurada   por   la   Linguística   del   discurso7   y   perfeccionada   por   el   análisis   retórico   y   pragmático   del  discurso8.  Me  referiré  solo,  por  brevedad,  a   tres  de   las   investigaciones  más  significativas  de  esta   línea  de  trabajo.  

1) La  Iglesia  en  la  prensa  internacional  

El  estudio  seminal  de  esta  línea  de  trabajo  lo  completó  Diego  Contreras  en  su  paciente  y  exhaustiva  investigación   de   más   de   tres   mil   textos   periodísticos,   uno   por   uno,   en   diez   periódicos   de   difusión  internacional9.  El  trabajo  de  Contreras  fue  luego  publicado  con  el  título  La  Iglesia  Católica  en  la  prensa10,  y  ha  abierto  el  camino  a  otras  obras  en  ese  surco  en  otros  países11.  He  de  decir,  en  mérito  de  su  autor,  que  yo  no   conozco   ningún   estudio   cualitativo   de   tal   envergadura   realizado   por   el   investigador,   y   no   por   sus  codificadores,   precisamente   porque   no   es   un   mero   análisis   de   contenidos   sino   que   es   análisis   textual.  Ofrecer  una  síntesis  significativa  y  amena  de  lo  que  arrojó  ese  análisis  fue  una  labor  ímproba  para  su  autor,  casi   tanto   como   la   elaboración   de   la   ficha   de   análisis   que   tuvo   más   versiones   que   un   programa   de  ordenador.  Por  mi  parte,  les  ofrezco  la  síntesis  de  la  síntesis:  

a)  En  las  sociedades  secularizadas  el  tema  de  la  información  religiosa,  con  la  honrosa  excepción  de  Italia,  no  goza  de  prestigio  en   las   redacciones,   cuando  no  es   sencillamente  orillado  vergonzosamente.   La  investigación  de  Contreras,  entre  otras  cosas,  demuestra  la  inconsistencia  de  este  persistente  estereotipo:  un  54%  de  los  textos  que  se  publica  sobre  la  religión  no  aparece  en  la  sección  de  religión,  cuando  existe,  o  en  la  más  neutra  de  “sociedad”.  Cuando  se  inició  ese  estudio  no  habían  acontecido  los  atentados  del  11  de  septiembre   de   2001.     Ese   brutal   atentado   y   los   que   le   han   seguido   han   supuesto,   entre   sus   efectos  colaterales,  el  redescubrimiento  traumático  de  la  religión  en  la  sociedades  secularizadas.  Hoy  corremos  el  riesgo  de  que   la  religión  se  represente  en   los  medios  simplificada  e   instrumentalizada;  es  decir,  el  mismo  riesgo,  con  distinto  signo  pero  con  la  misma  causa,  la  de  su  ignorancia.  

b)   La   Iglesia   Católica,   en   comparación   otras   religiones,   es   un   sujeto   informativo   sencillo   y  cómodo...relativamente   hablando,   claro.   A   pesar   de   representar   más   de   mil   millones   de   fieles,   y   estar  presente   en   culturas   y   en   contextos   políticos   muy   diversos,   con   tradiciones   históricas   complejísimas,   la  Iglesia  Católica   tiene  unidad  de  doctrina   -­‐también  moral,   al  menos   reconocible-­‐,   una   autoridad   central   y  órganos   institucionales   que   hablan   en   su   nombre   y   son   identificables   ante   la   opinión   pública.   Esto   la  convierte   ipso  facto  en  el  sujeto  religioso  de  mayor   incidencia  noticiosa.  Si  a  eso  añadimos  otros  factores  como:  el   innegable  prestigio  moral  de  algunos  de  sus   fieles   -­‐Madre  Teresa  de  Calcuta,  cuya  canonización  será  en  el  próximo  mes  de  septiembre,  por  poner  un  ejemplo  actual-­‐;  el  servicio  que  muchas  instituciones  católicas  prestan  a   los  necesitados   -­‐la  Congregación  da  San  Vicente  de  Paul  y  su  servicio  a   los  pobres;  su  continuidad   histórica   -­‐2000   años   para   una   institución,   frente   a   otras   que   parecían   tan   sólidas   como   el  

                                                                                                                         7  Teun  A.  van  Dijk.  News  as  Discourse,  Lawrence  Erlbaum,  Hillsdale,  NJ,  1998.  8   Antonio   Vilarnovo   Caamaño.  Discurso,   tipos   de   texto   y   comunicación,   Eunsa,   Pamplona,   1992,   1994.   Un  

buen  resumen  en  español  de   los  autores  que  son  considerados  padres  de   la  pragmática  del  discurso   (Austin,  Grice,  Searle  y  Levinson)  se  encuentra  en  Sergio  Tapia  Velasco.  Filosofía  de  la  conversación.  Edicep,  Valencia,  2014,  pp.  151-­‐262.  

9   “ABC”  and  “El  País”   (España);   “Le  Figarò”  y  “Le  Monde”   (Francia),   “Corriere  della  Sera”  y  “La  Repubblica”  (Italia),  “The  Wall  Street  Journal”  y  “The  New  York  Times”  (Estados  Unidos),  “The  Daily  Telegraph”  y  “The  Guardian”  (Gran  Bretaña).  

10  Diego  Contreras.  La  Iglesia  Católica  en  la  prensa.  Eunsa,  Pamplona  2004.  11  A  parte  de  las  obras  publicadas  entre  investigadores  de  la  Facultad  de  Comunicación  de  la  Santa  Cruz,  de  

las  que   luego  me  ocupo,   se  puede  mencionar  Terézia  Roncákova   y  Daniel   Lysy   (eds.)  Religious  Messages   in  Media.  Edusc,  Roma  2011.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  5/27  

Imperio   romano  o   la   Kodak12,   no  es  un  mal   récord-­‐;   un   líder   al   frente  de   tal   congregación   religiosa  que,  desde  Pío  XI  y  Pío  XII,  pasando  por  Juan  XXIII  y  Juan  Pablo  II,  hasta  papa  Francisco,  gozan  de  una  autoridad  moral   socialmente   reconocida   sin   precedentes,   y   ello   con   independencia   de   que   se   acepte   o   no   su  identidad  teológica  (Vicario  de  Cristo  en  la  tierra);  algunas  instituciones  históricas  o  actuales  que  han  tenido  o   tienen  una   influencia   notable   entre   las   élites   culturales,   acompañado  de  un   resentimiento  paralelo   de  élites   antagonistas,   como   se   ve   en   la   célebre   leyenda   del   Gran   Inquisidor   de   Dostoievski   respecto   a   los  jesuitas   o   en   El   Código   da   Vinci   respecto   al   Opus   Dei,   salvadas   ciertamente   las   diferencias   de   estatura  literaria   entre   un   Dostoievski   y   un   Dan   Brown   .   En   fin,   todos   los  motivos   para   ser   un   tema   periodístico  fascinante.    

El   trabajo  de  Contreras  ofrece   las   claves  empíricas  de  ese   interés   informativo.  Habría  que  añadir  una,   no   exenta   de   ironía.   Cuando   Mons.   Foley,   presidente   del   extinto   Pontificio   Consejo   de   las  comunicaciones   sociales,   acompañó   al   Presidente   de   los   obispos   estadonuidenses   en   su   primera   visita  oficial   anual   al   The   New   York   Times,   el   entones   director   del   periódico   de   Nueva   York   manifestó  cándidamente  su  sorpresa  a  Foley:  “¿Cómo  es  que  el  Vaticano  ha  decidido  visitarnos?”.  Foley,  a  quien  no  faltaba  sentido  del  humor,  respondió:  “Entre  instituciones  infalibles  debemos  tener  relaciones  fluidas”.  Que  una  institución  pretenda  la  inerrancia  en  temas  de  fe  y  de  moral  es  pedir  demasiado,  y  no  sólo  para  quienes  la  pretenden  en  cosas  opinables.  Decididamente  la  Iglesia  católica  es  un  tema  periodístico  inevitable.  

c)  Del  trabajo  de  Contreras  se  pueden  concluir  muchas  otras  cosas.  La  más  relevante  a  mi  juicio,  a  fuer   de   parecer   simple,   es   que,   al   informar   de   la   Iglesia   católica   se   demuestra   que   quien   es   honrado   es  buen  profesional,  y  esto  en  tres  direcciones:  1.  No  hace  falta  tener  fe  para  informar  bien  de  la  Iglesia,  como,  sin  duda,  no  hay  que  ser  musulmán  para  dar  noticias  objetivas  sobre  el  Islam.  2.  No  hay  más  conjuras  que,  salvo  algunos  casos  evidentes,   la  de  la  pereza  para  documentarse,   la   inercia  para  salir  de  los  estereotipos  de  grupo  y  de  cultura  histórica  –  el  caso  los  dos  diarios  británicos  examinados  es  bien  elocuente,  aunque  no  sólo-­‐,  la  comodidad  de  refugiarse  en  marcos  interpretativos  fabricados  por  otros,  etc.  Por  ello,  quien  ataca  injustamente  a  la  Iglesia  lo  hará  por  motivos  ideológicos,  no  por  motivos  profesionales,  si  bien  disfrace  de  presuntas  razones  profesionales  su  "diferencia  ideológica"  con  la  fe  cristiana.  3.  A  su  vez,  se  demuestra  que  la  fe  no  ofrece  atajos  al  profesional  en  su  trabajo,  si  bien  le  ayude  a  orientarse  mejor.  A  veces,  personas  que  tienen  fe  informan  peor  e  incluso  hacen  más  daño  a  la  Iglesia  que  quien  la  tiene.  

2)     El  Gran  Jubileo    

El  análisis  de  Szcezpaniak  sobre   la  cobertura   informativa  del   Jubileo  del  año  2000  prueba  que   las  dimensiones   espirituales   de   los   diversos   eventos   jubilares   estuvieron   menos   presentes   que   sus  dimensiones  políticas;  así  por  ejemplo,  pasó  casi   inobservada   la  única  canonización  del   Jubileo,   la  de  Sor  Faustina   Kowalska,   la   santa   de   la   Divina  Misericordia13.   El   Año   de   la  Misericordia   ha   dado   una   segunda  oportunidad  de  atención  informativa  mundial  a  esta  grande  mística  polaca  ,  para  gozo  de  sus  connacionales  y  devotos,    así  como  para  hacerla  conocer  a  todos  los  fieles.  

Obviamente,   la   desproporción   en   el   interés   noticioso   depende   de   factores   culturales,   de   la  nacionalidad  de  los  diarios  y  también  de  motivos  ideológicos  y  políticos.  No  es  irrelevante  el  dato  que  el  el  66%  del   volumen  de  atención  prestada  por  el  Washington  Post     (53%  en  el   caso  del  New  York  Times)   al  Jubileo   tenía   que   ver   con   la   visita   de   Juan   Pablo   II   a   Tierra   Santa,   mientras   que   il   volumen   medio   de  atención  a  este  evento  del  resto  de  los  diarios,  significativo  también,  es  del  29%14.  

                                                                                                                         12    El  17  de  enero  de  2012  la  Kodak  que  todos  hemos  conocido  entró  en  concurso  de  acreedores.  Contrario  a  

lo  que  popularmente  se  piensa,  la  empresa  sigue  activa  y  pasa  por  un  proceso  de  reestructuración  y  renovación.  El  12  de  marzo  de  2014,  la  Junta  Directiva  eligió  como  CEO  al  ejecutivo  Jeff  Clarke  para  dirigir  este  proceso.  

13  M.  Szczepaniak.  Il  Giubileo  e  la  stampa  analisi  dell'informazione  apparsa  sulla  stampa  internazionale  sul  Grande  Giubileo  dell'anno  2000,  Edusc,  Roma  2004,  p.  45.  

14  Ibidem,  pp.  47  e  ss.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  6/27  

La  Jornada  Mundial  de   la  Juventud  tuvo  una  media  del  21%.  Para  The  Washington  Post  el  evento  que  reunió  a  dos  millones  de   jóvenes  en  Roma,  en   la  práctica  ni  siquiera  existió:   le  ha  dedicado  50  veces  menos  atención  que  al  viaje  a  Tierra  Santa.    

En   fin,   nada   nuevo   sobre   la   distorsión   estructural   de   los   medios,   ya   bien   demostrada   en   la  información  científica15,  en  la  información  social16,  en  las  noticias  sobre  conflictos,  bélicos  o  no17.  También  esa  distorsión  estructural  se  verifica  en  la  infromación  sobre  la  religión.  

3) La  última  e  inesperada  catequesis  de  Juan  Pablo  II  

Los  informativos  de  las  cadenas  televisivas  y  radiofónicas,  las  cadenas  todo  noticias,   los  diarios  de  información  general  y  especializada,  se  habían  preparado  durante  años  para  contar  la  muerte  del  Papa  que  había  conducido  la  Iglesia  hasta  el  umbral  del  tercer  milenio,  el  primer  papa  polaco  de  la  historia,  el  papa  que   contribuyó   decisivamente   a   derribar   el   Muro   de   Berlín,   el   papa   que   más   ha   viajado   en   la   historia  milenaria   de   la   Iglesia.   El   segundo   pontificado  más   longevo.   El   papa,   por   decirlo   en   un   término,   de   los  récords,  también  el  de  la  velocidad  de  su  proceso  de  canonización.    

Su   muerte   reunió   en   Roma   tres   millones   de   peregrinos,   convenidos   espontáneamente,   aunque  ciertamente   alertados   por   la   atención   de   los   medios   de   comunicación.   Fue   seguramente   el   “evento  mediático”  planetario  más  seguido  tras  el  atentado  del  11  de  septiembre  a  los  Estados  Unidos  de  América.  Para  hacerse  una  idea  de  la  cobertura  informativa  suscitada,  solo  la  prensa  italiana  escribió  más  en  en  los  pocos  días  de  la  enfermedad  y  muerte  de  Juan  Pablo  II  que  en  todo  el  año  del  Gran  Jubileo  del  2000,  año  récord  de   eventos   religiosos   y   de   atención   informativa   sobre   la   Iglesia.   El   fenómeno  merecía   un   estudio  serio  y  riguroso.  Giovanni  Tridente  lo  emprendió  sobre  la  base  de  1850  textos  noticiosos  de  14  cabeceras  italianas18.  Yo  mismo  hice  un  primer  ensayo  previo  de  análisis  en  la  prensa  internacional19.  A  esos  estudios  quiero   sumar   mi   experiencia   personal,   inolvidable,   vivida   en   esas   semanas   en   Roma   para   presentar   las  conclusiones  de  conjunto:  

Los  medios  de  comunicación  contaron  inicialmente  la  enfermedad  e  inminente  muerte  del  Papa-­‐del  siglo-­‐XX,   el   papa   más   carismático   y   popular   del   siglo   pasado.   Acabaron   contando   el   “evangelio   del  sufrimiento”  de  Karol  Wojtyla,  es  decir  Juan-­‐Pablo-­‐II-­‐hombre.  O  sea,  sin  querer  y  queriendo,  cambiaron  de  encuadre  o  narrativa,  lo  que  llamamos  técnicamente  frame.  

Cambiar   o   conseguir   que   cambie   el   frame   con   el   cual   los   medios   tratan   un   argumento   puede  parecer  una  empresa  difícil,  casi   imposible.  El  cambio  ocurre  alguna  vez  de  forma  espontánea,  a  veces  de  forma  programada   con   fines  manipuladores;   en   cualquier   caso   requiere   siempre  un   conocimiento  de   los  mecanismos  del  sistema  de  información,  de  sus  puntos  fuertes  y  de  sus  debilidades.    

                                                                                                                         15  Dorothy  Nelkin.  Selling  Science:  How  the  Press  Covers  Science  and  Technology.  W.H.  Freeman,  New  York,  

1995.    16  Bob  Franklin  (ed).  Social  Policy,  the  Media  and  the  Misrepresentation,  Routledge,  Londres,  1999.  17  Wendy  N.  Wyatt.  “Blame  Narratives  and  the  News:  An  Ethical  Analysis”,  in  Journalism  and  Communication  

Monographs,  14  (3),  2012,  p.  193.  Norberto  González  Gaitano.  Giornalismo  e  conflitti,  in  “Il  Regno”,  anno  XLIX,  n.  950,  1  luglio  2004,  pp.  449-­‐456.  Israel  Angeles  Gil.  Peace  Journalism  Option  (Periodismo  de  Paz).  Una  propuesta  ética  para  la   cobertura   informativa   en   situaciones   de   violencia.   Tesi   de   laurea   inédita.   Pontificia  Università   della   Santa   Croce,  Roma  2013.  Incidentalmente,  debemos  a  Israel  la  noticia  que  John  Galtung,  promotor  de  este  movimiento,  encontró  inspiración  para  sus  ideas  en  la  encíclica  Pacem  in  Terris  del  Papa  Juan  XXIII.  

18  Giovanni  Tridente.  La  morte  e  i  funerali  di  Giovanni  Paolo  II  nella  stampa  italiana.  Analisi  qualitativa  di  un  evento  mediatico.  LEV,  Roma,  2009.  

19  Los  periódicos  que,  en  mi  caso,  examiné  fueron:  The   International  Herald  Tribune,  Le  Monde,  El  País  y   la  Frankfurter  Allgemeine  Zeitung.  Ver:  González  Gaitano,  Norberto  (2007).  Rassegna  critica  della  stampa,  in  Ufficio  delle  celebrazioni   liturgiche   del   Sommo   Pontefice.   Sede   Apostolica   Vacante.   Eventi   e   celebrazioni,   aprile   2005.   Libreria  Editrice  Vaticana,  Roma  2007,  pp.  237-­‐259.    

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  7/27  

En   el   caso   de   la   enfermedad     terminal   y   agonía   de   Juan   Pablo   II   el   frame   o   narrativa   cambió  espontáneamente20.    

La   secuencia  de   los  acontecimientos   se  puede   resumir  de  esta  manera:  noticias   y   reportajes  que  contaban  la  evolución  de  la  enfermedad,  más  o  menos  fielmente  y  con  profusión  de  los  detalles  médicos,  ilustrados   con   los   correspondientes   infográficos   en   el   caso   del   periodismo   impreso   y   con   el   fondo   del  hospital  Gemelli  en  el  caso  de  la  televisión,  y  después  informaron  de  la  decisión  de  no  volver  al  Gemelli;  el  impactante  Ángelus  del  domingo  de  Pascua  cuando  el  Papa  no  pudo  hablar;  después  las  imágenes  del  Papa  doliente  en  su  capilla  mientras  sigue  el  Via  Crucis  por  la  televisión,  abrazado  a  un  crucifijo;  luego  la  multitud  que,  «enmudecida  y  conmovida,  se  asocia  al  Via  Crucis  del  Papa,  ausente  por  primera  vez,  con  la  oración  y  el   silencio»21;   después   la   vigilia   de   oración   en   la   Plaza   San   Pedro,   llena   de   declaraciones,   sobre   todo   de  jóvenes   que   acompañaban   al   Papa   con   oraciones   y   cantos;   tras   su  muerte,   el   estupor   de   la   llegada   de  peregrinos,   una   verdadera   riada   de   fieles   que   querían   rendir   homenaje   al   cuerpo   de   Juan   Pablo   II,   con  esperas  de  14  horas  de  cola,  y  que  los  periodistas  describen  en  términos  que  hacen  ver  literalmente  aquello  que  sus  lectores  seguramente  han  visto  ya  en  directo  a  través  de  la  televisión22;  y  finalmente  la  irresistible  fascinación  por  la  liturgia  del  funeral  de  tal  Papa  en  semejante  escenario23.    

En   fin,   del   paradigma   informativo   sobre   la   “salud   del   Papa-­‐del-­‐siglo-­‐XX”   al   frame   sobre   “el  significado  del  dolor  y  la  muerte  de  Juan  Pablo-­‐II-­‐hombre”.    

¿Cómo  es  que  ha  cambiado  el  enfoque  tan  rápido  y  de  forma  tan  “indolora”  e  imperceptible?  Y  no  es  que  faltasen  las  resistencias  ideológicas  para  declinar  el  evento  en  clave  ideológica24.  Las  respuestas,  en  mi  opinión,  son  dos:  

En  la  actual  sociedad  posmoderna  occidental,  donde  los  “nuevos  pobres”  son  los  moribundos  y  los  ancianos  inválidos,  invisibles  en  la  esfera  pública,  los  medios  de  comunicación  mostraron  el  valor  de  la  vida  humana  hasta  el  último  momento.  El  factor  que  hizo  posible  el  cambio  de  frame  de  modo  natural  fueron  los  peregrinos  y  las  imágenes  de  la  gente  común  en  oración  comunitaria.  Tantos  pequeños  gestos  genuinos  que  afloraban  en  el  vértigo  incontrolable  de  imágenes,  directas,  crónicas;  gestos  captados  por  el  pueblo  –  que   no   es   lo   mismo   que   la   “audiencia”-­‐   como   transmitidos   por   una   comunicación   sin   hilos.   La   misma  misteriosa   comunicación   instaurada   por   Juan   Pablo   II   con   su   pueblo   durante   todo   el   Pontificado.   El  acontecimiento,  que  no  evento,   inundó   los  sistemas  de  packaging  de   las   redacciones  y   los  periodistas  de  campo    contaron  aquello  que  todos  veían  por  las  imágenes.      

A   mi   juicio,   este   cambio   “indoloro”   de   frame,   esta   narrativa   imprevista   de   los   medios   ante   el  acontecimiento   se  debe  a   tres   factores25:   1)   La  decisión  de   Juan  Pablo   II   de  no  esconder   su  enfermedad                                                                                                                            

20  Cfr.  Norberto  González  Gaitano,  “Rassegna  critica  della  stampa”,  en  Ufficio  delle  celebrazioni  liturgiche  del  Sommo  Pontefice,  Sede  Apostolica  Vacante.  Eventi  e  celebrazioni,  aprile  2005,  Libreria  Editrice  Vaticana,  Roma  2007,  pp.  237-­‐259.  Cfr.  también    Giovanni  Tridente,  La  morte  e  i  funerali…,  op.  cit.,  pp.  159-­‐265.  

21  Cfr.  Le  Monde,  27.03.05,  p.  3.  22  Cfr.   E.   Sciorino  e   J.  Horowitz,  “Rome  and   the  Vatican  brace   for   security  nightmare”,   in   The   International  

Herald  Tribune,  6.04.2005,  p.  6  23  Cfr.  I.  Fisher,  “At  Mass,  applause  and  sorrow”,  in  The  International  Herald  Tribune,  9.04.2005,  p.  1  24  «Fiel  a  la  vocación  martirial,  heredada  de  la  cultura  de  la  Iglesia  polaca,  Karol  Wojtyla  ha  permitido  que  su  

calvario  personal  fuera  exhibido  sin  pudor  ni  piedad  ante  las  cámaras  de  todo  el  mundo»  (Juan  Arias,  “El  calvario  del  Papa  mudo”,  en  El  País,  2.04.2005).  La  responsabilidad  de  tal  decisión  elección  despiadada  es  atribuída  –cómo  no-­‐  al  Vaticano.  En  otros  casos,  como  en  el  servicio  de  la  que  fue  corresponsal  del  mismo  periódico,  Lola  Galán,   la  muerte  fue   instrumentalizada   mediáticamente   por   el   Vaticano,   como   corresponde   “al   gran   comunicador   definitivamente  inmóvil”   (Lola   Galán,   “Mediático   hasta   la   muerte.   El   Vaticano   autoriza   a   la   televisión   a   entrar   en   la   intimidad   del  duelo”,  en  El  País,  5.04.2005,  p.  4).  La  sutil  implicación  del  subtítulo  se  comenta  sola.    

25  El   juicio,  además  de   los  análisis  sobre   la  cobertura   informativa  antes  mencionado,  se  basa  también  en  el  testimonio   de   Joaquín   Navarro-­‐Valls,   registrado   en   su   conferencia   en   un   Seminario   profesional   de   la   Facultad   de  comunicación   y   después   publicado   en   J.   Mora,   D.   Contreras,   M.   Carroggio  (eds.)  Direzione   strategica   della  comunicazione  nella  Chiesa.  Nuove  sfide  e  nuove  proposte;  Edusc,  Roma  2007,  pp.  6-­‐11  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  8/27  

ante  las  cámaras  –decisión  que  seguramente  ningún  consultor  de  imagen  habría  aconsejado-­‐  y  que  desde  luego   algunos   en   el   Vaticano   criticaron   en   su   momento.   2)   El   trabajo   profesional   de   preparación   de   la  comunicación  frente  a  los  previsibles  acontecimientos  por  parte  de  la  Oficina  de  Prensa  del  Vaticano,  y  su  impecable  ejecución.  3)  El  trabajo  infatigable  de  los  “obreros  de  la  información”  vaticana,  de  los  periodistas  acreditados  o  enviados  especiales  que  contaron  honradamente  lo  que  sucedía  y  no  lo  que,  a  menudo,  sus  jefes  editoriales  pretendían.  

Si   tuviera  que  resumir   lo  que   los  estudios  citados  aquí,  y  otros  que  no  he  mencionado26,  nos  han  enseñado   sobre   la   opinión   publicada   y   la   Iglesia,   diría   que   ésta   se   comporta   respecto   a   la   Iglesia   como  frente  a   cualquier  otra   institución,   con  el   añadido  de  un  mayor   “suspense”.   Suspense  que  no   se  debe  al  hecho  que  la  Iglesia  no  sea  una  institución  política,  o  a  que  su  naturaleza  sea  jerárquica  y  no  democrática.  Hay   muchas   otras   instituciones   sociales,   corporaciones   multinacionales   o   ONG’sinternacionales,   que  comparten  estas  características  y  sin  embargo  ofrecen  menos  suspense  periodístico.  ¿Acaso  se  debe  a  que  en  la  Iglesia  no  hay  una  verdadera  opinión  publica?    

 

La  opinión  pública  en  la  Iglesia  

El  primer  Papa  que  usa  esta  expresión  es  uno  muy  poco  sospechoso  de  veleidades  modernistas,  Pío  XII:  

“Nos  querríamos  todavía  añadir  una  palabra  referente  a  la  opinión  pública  en  el  seno  mismo  de  la  Iglesia  (naturalmente,  en  las  materias  dejadas  a  la  libre  discusión).  Se  extrañarán  de  esto  solamente  quienes  no  conocen  a  la  Iglesia  o  quienes  la  conocen  mal.  Porque  la  Iglesia,  después  de  todo,  es  un  cuerpo  vivo  y  le  faltaría  algo  a  su  vida  si  la  opinión  pública  le  faltase;  falta  cuya  censura  recaería  sobre  los  pastores  y  sobre  los  fieles”27  

No  hay  que  olvidar  que,  como  sostiene  Marazziti,  “Pío  XII  puede  ser  considerado  el  primer  pontífice  de  la  sociedad  de  masas”28.Es  verdad  que,  hasta  el  papa  Pacelli,  tangencialmente,  y  luego  el  Vaticano  II,  en  detalle,  el  Magisterio  no  había  hablado  de  opinión  pública  en  general  ni  en  la  Iglesia29.  Desde  entonces,  sin  

                                                                                                                         26     R.   Shaw,   T.L.  Mammoser   &   F.J.  Maniscalco,  Dealing  with  Media   for   the   Church,   Edusc,   Rome   1999;   K.  

Mundadan,  Religious  Tolerance  and   the  Role  of   the  Press.  A  Critical  Analysis  of   the  News  Coverage  on   the  Christian  Minority  Issues  in  India,  Edusc,  Rome  2002;  M.  Carroggio  &  J.  M.  La  Porte  (eds.),  Gli  uffici  stampa  delle  diocesi  e  delle  conferenze  episcopali.  Comunicazione  di  qualità   fra  Chiesa  e  media,  Edusc,  Rome  2002;  D.  Gronowski,  L'impatto  dei  media  sulla  Chiesa  secondo  Marshall  McLuhan,  Edusc  Rome  2003;  J.  Mora,  D.  Contreras,  M.  Carroggio  (eds.)  -­‐Direzione  strategica   della   Comunicazione   nella   Chiesa.   Nuove   sfide   e   nuove   proposte;   Edusc,   Roma   2007;   D.   Arasa,   Church  Communications  ThroughDiocesan  Websites.  A  Model  of  Analysis,  Edusc,  Rome  2008;  J.  M.  Mora,  The  Catholic  Church,  Opus  Dei  and  The  Da  Vinci  Code.  A  Global  Communications  Case  Study,  Edusc,  Roma  2011;  D.  Arasa  e  J.  Milán  (ed)  -­‐  Comunicazione   della   Chiesa   e   cultura   della   controversia,   Edusc,   Roma  2010;   J.  M.   La   Porte   (ed.),   Introducción   a   la  Comunicación  Institucional  de  la  Iglesia,  Palabra,  Madrid  2012;  J.  M.  La  Porte  e  B.  Mastroianni  (eds.)  -­‐  Comunicazione  della  Chiesa:   Identità  e  dialogo,   Edusc,  Roma  2012;  A.  Bailly-­‐Baillière  &   J.  Milán   (eds.),  Comunicazione  della  Chiesa:  Volti,  persone,  storie,  ESC,  Rome  2014;  S.  de  la  Cierva,  Communication  in  Church  Events.  The  making  of  WYD  Madrid  2011,  ESC,  Rome  2014;  G.  Tridente  (ed.),  Teoria  e  pratica  del  giornalismo  religioso,  Edusc,  Rome  2014.  

27   Pío   XII,   discurso   a   los   participantes   en   el   I   Congreso   Internacional   de   Prensa   Católica,   17   de   febrero   de  1950:  AAS  42  (1950)  251-­‐257.  No  pudo  ser  pronunciado  personalmente  por  el  Papa  a  causa  de  una  enfermedad,  pero  el  texto  original  francés  fue  publicado  en  L'Osservatore  Romano  y  en  latín  en  AAS.  En  aquella  época  el  papa  hablaba  todavía  en  plural  mayestático.  

28  M.  Marazziti,  I  papi  di  carta…  o.c.,  pág.  6.  29  Una  panorámica  exhaustiva  sobre  el  Magisterio  de  la  Iglesia  acerca  de  la  comunicación  se  puede  ver  en  D.  

Arasa,  El  Magisterio   de   la   Iglesia   católica   sobre   la   comunicación,   en   JMª.   La   Porte,  Introducción   a   la   comunicación  institucional  de  la  Iglesia,  Palabra,  Madrid  2012.  Para  una  primera  contextualización  histórica  de  cada  documento,  ver  Jordi  Pujol  Soler.  El  Magisterio  de  la  Iglesia  sobre  la  libertad  de  expresión,  Tesis  de  Grado  Pontificia  Universidad  de  la  Santa  Cruz,  pro  manuscripto,  Roma  2014.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  9/27  

embargo,   éste   exhorta   a   cultivar   una   “opinión   pública   responsable”   en   el   seno   de   la   Iglesia.   Así   en   el  documento  sobre  la  Etica  en  las  comunicaciones  sociales  se  expresa  el  principio  de  que    

“un  flujo  recíproco  de  información  y  de  puntos  de  vista  entre  los  pastores  y  los  fieles,  una  libertad  de  expresión  que  tenga  en  cuenta  el  bien  de  la  comunidad  y  el  papel  del  Magisterio  al  promoverla,  y   una   opinión   pública   responsable,   son   expresiones   importantes   del   derecho   fundamental   al  diálogo  y  a  la  información  en  el  seno  de  la  Iglesia”30.  

Veamos  en  detalle  qué  ha  dicho  la  enseñanza  de  la  Iglesia  y  cuál  ha  sido  el  debate  teológico  sobre  este  tema.  

1. La  opinión  pública  en  el  Magisterio  y  la  teología  

Los  documentos  eclesiales  que  hablan,  no  solo  tangencialmente,  sino  con  un  cierto  desarrollo  de  la  idea  son  Communio  et  Progressio31  ed  Aetatis  Novae32.  

La  mención   expresa   a   estos   documentos,   de  menor   rango  magisterial,   y   su   incorporación   a   una  argumentación  más  elaborada,  se  encuentra  por  último  en  la  Carta  apostólica  El  rápido  desarrollo  de  Juan  Pablo  II,  que  supone  ya  la  incorporación  de  esos  principios  generales  en  el  Código  de  Derecho  Canónico33.  Juan   Pablo   II,   tras   citar   estos   documentos   y   remiténdose   además   al   número   37   de   la   Lumen   Gentium,  concluye  su  argumentación  en  estos  términos:  

 “Tanto   la   comunicación   en   el   seno   de   la   comunidad   eclesial,   como   la   de   Iglesia   con   el   mundo,  exigen   transparencia   y   un  modo   nuevo   de   afrontar   las   cuestiones   ligadas   al   universo   de   los   medios   de  comunicación.  Tal  comunicación  debe  tender  a  un  diálogo  constructivo  para  promover  entre  la  comunidad  cristiana  una  opinión  pública  rectamente  informada  y  capaz  de  discernir.  La  Iglesia  tiene  la  necesidad  y  el  derecho  de  dar  a  conocer   las  propias  actividades,  al   igual  que  hacen  otras   instituciones  o  grupos,  pero  al  mismo  tiempo,  cuando  sea  necesario,  debe  poder  garantizar  una  adecuada  reserva,  sin  que  ello  perjudique  una   comunicación   puntual   y   suficiente   de   los   hechos   eclesiales.   Es   éste   uno   de   los   campos   donde   se  requiere  mayormente  la  colaboración  entre  fieles  laicos  y  pastores”34  

                                                                                                                         30   Pontificio   Consejo   para   las   Comunicaciones   Sociales.   Etica   en   las   comunicaciones   sociales,   n.   26.   Este  

principio  de  trasparencia  no  responde  a  una  exigencia  de  la  sociedad  democrática,  sino  más  radicalmente  al  carácter  de  la  Iglesia  como  communio  (Lumen  Gentium,  18).  Por  otra  parte,  la  Iglesia  difícilmente  podría  exigir  moralmente  a  la  sociedad  política  que  se  asegure  el  derecho  a   la   información,  específicamente  el  “acceso  a   las   fuentes  y  canales  de  información  y  el  derecho  de  libre  expresión”,  como  garantías  para  la  correcta  formación  de  una  opinión  pública,  como  sostiene  Communio  et  Progressio   (n.  45),  citando  el  Magisterio  de  Juan  XXIII,  Pablo  VI  y  el  decreto   Inter  Mirifica  del  Vaticano  II,  si  la  Iglesia  no  se  aplica  a  sí  misma  esos  criterios  morales.  

31  Pontificio  Consejo  para  las  Comunicaciones  Sociales.  Communio  et  Progressio,  n.  20.  Como  apunta  Mariano  Fazio,  una  de  las  novedades  de  la  Communio  et  Progressio  respecto  del  Decreto  Inter  Mirifica  del  Vaticano  II,  está  en  el  hecho  de  insertar  el  análisis  del  fenómeno  de  la  comunicación  dentro  de  un  discurso  antropológico  y  teológico  con  visión  más   amplia:  M.  Fazio,  Inter  Mirifica,   en   T.   Stenico,  Il   Concilio   Vaticano   II:   carisma   e   profezia,   Libreria   Editrice  Vaticana,  Ciudad  del  Vaticano  1997.  

32  Pontificio  Consejo  para  las  Comunicaciones  Sociales.  Aetatis  Novae,  n.  10.  33   Can.   212,   §   3:   “Tienen   el   derecho,   y   a   veces   incluso   el   deber,   en   razón   de   su   propio   conocimiento,  

competencia  y  prestigio,  de  manifestar  a  los  Pastores  sagrados  su  opinión  sobre  aquello  que  pertenece  al  bien  de  la  Iglesia  y  de  manifestar  a   los  demás  fieles,  salvando  siempre  la   integridad  de   la  fe  y  de   las  costumbres,   la  reverencia  hacia  los  Pastores  y  habida  cuenta  de  la  utilidad  común  y  de  la  dignidad  de  las  personas”.  

34   Carta  Apostólica   de   Juan  Pablo   II   a   los   responsable   de   las   comunicaciones   sociales.  El   rápido   desarrollo.  2005.   http://w2.vatican.va/content/john-­‐paul-­‐ii/es/apost_letters/2005/documents/hf_jp-­‐ii_apl_20050124_il-­‐rapido-­‐sviluppo.html#_ftn14  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  10/27  

El  debate  teológico  sobre  la  opinión  pública  en  la  Iglesia  se  cierra,  salvo  escaramuzas  marginales35,  como  consecuencia  de  la  crisis  de  fe,  moral  y  disciplinar  que  siguió  al  Vaticano  II.  Hoy  día  es  opinión  común  que  hubo  dos  Concilios,  “el  Concilio  de  los  medios  de  comunicación”  y  el  que  acontecía  en  el  aula  conciliar.  Esta  es  una  opinión  compartida  por  protagonistas  históricos  del  mismo  Concilio  como  Joseph  Ratzinger36  y  por  analistas  históricos  del  papel  que  jugaron  los  medios37.  Esta  duplicidad  ha  lastrado  la  recepción  de  las  enseñanzas  del  Concilio  en  la  opinión  pública  y,  con  ella,  en  buena  parte  del  pueblo  cristiano.    

A   mi   juicio   no   se   puede   prescindir   de   este   dato   histórico   para   juzgar   el   debate   -­‐o   ausencia   de  debate   teológico,   según   se   mire-­‐   sobre   la   opinión   pública   en   la   Iglesia.   Este   se   ha   desenvuelto   en   dos  planos,  uno  nominal  y  otro  sustancial.    

El  primero,  el  debate  nominal38,  ha  continuado  usando  el   término  “opinión  pública”  y  ha  muerto  rápidamente  por  las  sospechas  que  el  término  despertaba  y  depierta  en  cuanto  que  su  origen  histórico  está  ligado  al  sistema  democrático  y  a  una  verdad  práctica,  política  en  este  caso,  que  se  afirma  y  se  establece  discursivamente,  en  y  a  través  del  debate,  y  que  se  considera  inapropiado,  justamente,  para  la  Iglesia.  Esta  no  es  un  parlamento  y  su  verdad  e  identidad  no  son  autofundadas  ni  autofundantes.  Uno  de  los  teólogos  que  se  ocupó  de   la  cuestión,  Baragli,  propuso  reemplazar  el   término  por  “dialogo  opinionale”  para  evitar  equívocos.  Este  modo  de  encuadrar  la  cuestión,  a  mi  juicio,  se  resiente  fuertemente  del  contexto  histórico  del  inmediato  post-­‐Concilio  con  todos  los  problemas  ya  señalados  de  la  teología  del  disenso  y  de  la  relación  conflictiva  entre  autoridad  del  Magisterio  y  libertad  de  los  fieles.  Pienso  que  la  respuesta  de  Baragli  es  una  salida   tangencial   del   problema,   amén   de   estar   apoyada   en   una   idea   limitada   de   la   opinión   pública,  equiparable  a  la  que  me  gusta  llamar  “opinión  publicada”.  

Sin  ánimo  de  cerrar  apresuradamente  –y  un  poco  en  falso-­‐  el  debate  en  esta  línea,  considero  que  el  déficit  está  en  la  escasa  reflexión  y  experiencia  vivida  de  qué  significa  el  debate  en  una  comunidad  singular  como   es   la   Iglesia.   Esta   reflexión   requeriría,   una   noción   de   opinión   pública   más   en   consonancia   con   la  tradición  de  la  filosofía  política  clásica,  con  independencia  de  que  ésta  no  haya  nunca  usado  este  término39.  Por  otra  parte,  entiendo  que   los  documentos  del  Magisterio  adecuados  para  este  análisis  no  son   los  que  tratan  temáticamente  de  la  comunicación  como  se  ha  hecho  hasta  ahora  –y  que  dicho  sea  de  paso  no  se  encuentran   entre   los   textos   más   brillantes   del   Magisterio-­‐,   sino   aquellos   que   responden   a   los   desafíos  espistemológicos   y  morales   que   la   Ilustración  ha  puesto   a   la   Iglesia,   tales   como  Fides   et   ratio   y  Veritatis  splendor,   que   iluminan   los   principios   que   están   en   el   fundamento   de   la   relación   entre   fe   y   verdades  

                                                                                                                         35   Zanacchi,   pp.   99   y   ss.   Las   otras   dos   obras   antes   citadas   -­‐   Vittorio  Morero.   L’opinione   pubblica   nella  

Chiesa  y   Jorge  Piquer.  La  opinión  pública  en   la   Iglesia,  ambas  del  1965-­‐  evidencian  el  clima  y   las  expectativas  de  esos  años  en  algunos  ambientes  eclesiásticos  y  la  carencia  de  herramientas  teológicas  para  abordar  el  problema.  

36   Benedicto   XVI.   Discurso   en   el   Encuentro   con   los   párrocos   y   el   clero   de   Roma,   14.02.2013.  http://w2.vatican.va/content/benedict-­‐xvi/es/speeches/2013/february/documents/hf_ben-­‐xvi_spe_20130214_clero-­‐roma.html  

37  José  María  La  Porte.  La  comunicación  durante  el  Concilio  Vaticano  II,  en  ...  38  Da  buena  cuenta  de  ello  Adriano  Zanacchi  en  su  obra  Opinione  pubblica,  mass  media  e  propaganda  (LAS,  

Roma,  2006)  en  las  páginas  que  dedica  a  la  Chiesa  e  l’opinione  pubblica:  pp.  89-­‐107.  39  Elizabeth  Noelle-­‐Neumann,  al  recuperar  la  dimensión  psico-­‐social  de  la  opinión  pública,  y  con  herramientas  

estrictamente  empíricas  -­‐los  modernos  sondeos-­‐  ha  abierto  un  camino  para  conectarla  con  la  razón  práctica  y  no  solo  con  la  razón  discursiva.  No  se  puede  pensar  que  la  opinión  pública  sea  un  fenómeno  que  nace  casi  “ex-­‐nihilo”  con  la  prensa   de   los   tiempos  modernos.   No   hay   comunidad   política,   ni   siquiera   comunidad   humana,   sin   el   consenso   del  pueblo,  y  este  se  expresa  siempre  en  algún  modo.  The  Spiral  of  Silence.  Public  Opinion:  Our  Social  Skin,  University  of  Chicago   Press,   1993.   La   filosofía   política   de   Hannah   Arendt,   entre   otros   autores,   ofrece   un   buen   apoyo   para   la  comprensión  de  la  opinión  pública  en  esa  dirección.  Hannah  Arendt,  The  Human  Condition,  The  University  of  Chicago  Press,   1958.   Para   este   autora,   el   poder,   a   diferencia   de   la   fuerza,   descansa   en   el   consenso,   en   la   voluntad   de   los  gobernados.  Ciertamente  no  se  puede  identificar  dónde  está  el  consenso  si  no  hay  forma  de  expresarlo  y  por  tanto  del  primer  paso  para  reconocerlo,  la  opinión  pública  es  una  de  sus  formas  de  manifestación,  y  por  ello  es  un  poder  real.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  11/27  

prácticas,   o   también   otros   textos   como   Libertatis   conscientiae   o   Christifideles   laici,   che   encuadran   la  cuestión  de  la  libertad  y  la  actuación  temporal,  política  en  el  sentido  más  alto,  de  los  cristianos.    

 La  segunda  línea  de  reflexión  sobre  la  opinión  pública  en  la  Iglesia,  que  considero  más  sustancial  ha  nacido  en  el   contexto,   sin  duda  mucho  más   rico,  de   la   reflexión  eclesiológica  sobre  el  sensus   fidelium  de  que  habla  el  Concilio  Vaticano  II  en  el  capítulo  sobre  el  Pueblo  de  Dios  de  la  Lumen  Gentium  (n.  12)40  y  en  la  Constitución  dogmática  Dei  Verbum  (n.  8)41.    

Un   tratamiento   sistemático   de   la   cuestión,   que   abarca   su   formulación   a   lo   largo   de   la   historia   -­‐desde  sus  raíces  en  la  Escritura,  la  Tradición  y  la  teología  medieval  y  post-­‐tridentina  hasta  nuestro  días-­‐  así  como  un  desarrollo  de  su  naturaleza  -­‐ligada  a   los  tres  munera  de  que  habla   la  eclesiología  conciliar  y  sus  funciones-­‐  se  encuentra  en  la  obra  de  Dario  Vitali:  “Sensus  fidelium”.  Una  funzione  ecclesiale  di  intelligenza  della  fede42.  Sigo  la  parte  histórica  de  la  obra  de  este  autor  en  las  consideraciones  sucesivas.  Para  mí  ha  sido  una   sopresa  descubrir  que  el   término   teológico   técnico  sensus   fidelium   es  obra  de   la   teología   tridentina,  que  lo  acuña  para  dar  respuesta  precisamente  al  desafío  luterano  a  la  “Iglesia  institucional”,  es  decir  para  argumentar  que   la   Iglesia,  en  su  Tradición  viva,  es   fuente  de  autoridad  doctrinal,   regla  de   la   fe,  y  que  no  basta  la  sola  Escritura.  Según  la  explicación  exhaustiva  de  Vitali,  es  el  teólogo  español  Melchor  Cano  quien  elabora  sistemáticamente  esta  doctrina  teológica  en  el   libro   IV  de  su  su  obra  De  Locis  Theologicis,  donde  afirma:  

“Ecclesia   fides   deficere   non   potest.   Ecclesia   in   credendo   errare   non   potest.   Non   solum   Ecclesia  antiqua  in  fide  errare  non  potuit  sed  ne  Ecclesiam  quidem,  quae  nunc  est,  quaeve  futura  est  usque  ad  consumationem  seculi,  errae  fide  non  potest  aut  poterit.”43    

Esta  doctrina,   sobre   la   infalibilidad   in   credendo   del  Pueblo  de  Dios    pasará  después  al  Magisterio  extraordinario   y   ordinario   de   la   Iglesia.   Concretamente   la   Lumen   Gentium   la   retoma   en   los   siguientes  términos:  

“La  totalidad  de  los  fieles  (...)  no  puede  equivocarse  cuando  cree.  Y  esta  prerrogativa  tan  peculiar  suya  se  manifiesta  en  el  sentido  sobrenatural  de  la  fe  de  todo  el  pueblo:  “cuando  desde  los  obispos  hasta  los   último   fieles   laicos   (San   Agustín)”   prestan   su   consentimiento   universal   en   las   cosas   de   fe   y  costumbres”44  

                                                                                                                         40  “La  totalidad  de  los  fieles,  que  tienen  la  unción  del  Santo  (cf.  1  Jn  2,20  y  27),  no  puede  equivocarse  cuando  

cree,   y   esta   prerrogativa   peculiar   suya   la   manifiesta   mediante   el   sentido   sobrenatural   de   la   fe   de   todo   el   pueblo  cuando   «desde   los   Obispos   hasta   los   últimos   fieles   laicos»   (S.   Agustín,  De   Praed.   Sanct.   14,27)   presta   su  consentimiento  universal  en  las  cosas  de  fe  y  costumbres.  Con  este  sentido  de  la  fe,  que  el  Espíritu  de  verdad  suscita  y  mantiene,  el   Pueblo  de  Dios   se  adhiere   indefectiblemente  «a   la   fe   confiada  de  una  vez  para   siempre  a   los   santos»  (Judas  3),  penetra  más  profundamente  en  ella   con   juicio   certero  y   le  da  más  plena  aplicación  en   la  vida,  guiado  en  todo  por  el  sagrado  Magisterio,  sometiéndose  al  cual  no  acepta  ya  una  palabra  de  hombres,  sino  la  verdadera  palabra  de  Dios  (cf.  1  Ts  2,13)”.  Lumen  Gentium,  12.  

41   “Esta   Tradición,   que   deriva   de   los   Apóstoles,   progresa   en   la   Iglesia   con   la   asistencia   del   Espíritu   Santo:  puesto  que  va  creciendo  en  la  comprensión  de  las  cosas  y  de  las  palabras  transmitidas,  ya  por  la  contemplación  y  el  estudio  de  los  creyentes,  que  las  meditan  en  su  corazón  y,  ya  por  la  percepción  íntima  que  experimentan  de  las  cosas  espirituales,   ya   por   el   anuncio   de   aquellos   que   con   la   sucesión   del   episcopado   recibieron   el   carisma   cierto   de   la  verdad.  Es  decir,  la  Iglesia,  en  el  decurso  de  los  siglos,  tiende  constantemente  a  la  plenitud  de  la  verdad  divina,  hasta  que  en  ella  se  cumplan  las  palabras  de  Dios”.  Dei  Verbum,  n.  8  

42  Dario  Vitali.  “Sensus  fidelium”.  Una  funzione  ecclesiale  di  intelligenza  della  fede.  Morcelliana,  Brescia,  1993.  Otras  obras  en  la  misma  línea:  Comisión  Teológica  Internacional.  El  sensus  fidei  en  la  vida  de  la  Iglesia,  2014,  Biblioteca  de   Autores   Cristianos,   Madrid   2014.   Antonio   Staglianò.   “Sensus   fidei   cristiano   in   tempi   di   globalizzazione”,   in   C.  Giuliodori,  G.  Lorizio  y  V.  Sozzi  (eds.)  Globalizzazione,  comunicazione  e  tradizione,  San  Paolo,  Milán,  2004,  pp.  191-­‐226.  

43  Melchor  Cano.  De  Locis  Theologicis,  libro  IV,  cit.  in  Dario  Vitali,  Sensus  fidelium…,  ob.  cit.,  p.  47  44  Lumen  Gentium,  n.  12.  He  usado  la  tradución  en  español:  Concilio  Vaticano  II.  Documentos,  BAC,  1989,  p.  

47.  Ciertamente  esta  indefectibilidad  in  credendo  es  el  correlativo  de  la  indefectibilidad  in  docendo,  que  corresponde  al  Magisterio  de  la  Iglesia.  Sin  embargo,  el  reflejo  no  es  como  el  de  un  espejo,  meramente  pasivo,  que  restituye  una  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  12/27  

La   encíclica   del   Papa   Francisco   Evangelii   Gaudium   retoma   con   fuerza   esta   idea,   aunque   no   la  desarrolla45.   El   Catecismo   de   la   Iglesia   Católica   la   sistematiza   en   el   capítulo   de   la   transmisión   de   la  Revelación  divina,  explicando  cómo  el  depósito  de  la  fe  ha  sido  confiado  a  toda  la  Iglesia46.    

Hay  que  recordar,  con  Vitali  y  tantos  otros,  que  esta  doctrina  del  sensus  fidelium  ha  sido  reavivada  en  la  teología  gracias  al  impulso  de  Johann  Adam  Möhler47,  John  Henry  Newman48  y  Yves  Congar49,  y  más  en  general  gracias  a  la  renovación  de  la  Eclesiología  que  ocurre  en  la  Iglesia  en  la  segunda  mitad  del  s.  XIX  y  primera  del  s.  XX.  

El  sensus  fidelium,  que  no  radica  en  una  parte  o  en  una  “categoría”  de  fieles  de  la  Iglesia  –los  laicos,  por  ejemplo-­‐  como  su  sujeto,  sino  en  su  totalidad,  no  podría  existir  si  no  hubiese  un  correlativo  personal,  que   la  tradición   llama  sensus   fidei.  La   Iglesia,  como  cualquier  comunidad  humana  -­‐también   la  comunidad  política   aunque   en  modo   diverso-­‐   no   es   un   cuerpo   único   despersonalizado,   ni   un   agregado   informe   de  individuos  ni  una  suma  numérica  de   individuos.  La  persona  es  siempre  en  relación  y   la  comunidad  o  una  “relación   subsistente   de   relaciones   personales”.   No   cree   la   comunidad   ni   cree   el   individuo   aislado   de   la  comunidad,  sino  la  persona  en  la  comunidad.  Habría  que  añadir,  como  recuerda  De  Salis  Amaral50,  que  la  Iglesia  no  es  como  cualquier  comunidad  humana,  porque  la  relacionalidad  de  que  goza  le  es  dada  por  Dios,  es   Dios   quien   ha   instituido   esta   forma   de   relación   “en   Cristo   y   por   el   Espíritu”,   y   es   por   esto,   por   la  inhabitación  del  Espíritu  Santo  en  el  alma  del  cristiano  que  lo  va  configurando  con  Cristo,  que  el  sensus  fidei  existe,  si  no  sería  sólo  la  expresión  humana  de  lo  que  piensa  un  cristiano  o  de  lo  que  piensan  todos  juntos.  

La   siguiente   es   una   buena   definición   del   sensus   fidei51,   sin   el   cual   no   se   podría   hablar   de   sensus  fidelium:  “Los  fieles  poseen  un  instinto  hacia  la  verdad  del  Evangelio,  que  les  permite  reconocer  y  refrendar  la   auténtica   doctrina   cristiana   y   su   práctica,   así   como   rechazar   aquello   que   es   falso.   Ese   instinto  sobrenatural,   ligado   al   don  de   la   fe   recibido  en   la   comunión  de   la   Iglesia,   es   denominado   sensus   fidei,   y  permite  a  los  cristianos  llevar  a  cabo  su  vocación  profética”52.    

Es  claro  que  esta  facultad  de  conocimiento  ha  sido  dada  a  cada  bautizado  con  el  don  de  la  nueva  vida  en  Cristo  y  es  vivificada  por  la  acción  del  Espíritu  Santo  que  obra  en  cada  cristiano  para  asemejarlo  a  Cristo.   Es   una   forma   singular   de   conocimiento   cristiano   que   hace   capaz   a   cada   creyente   de   acoger   y  conocer  la  Revelación  de  Dios53.    

Esta   inteligencia   de   la   fe,   este   instinto   sobrenatural   de   la   fe,   es   una   especie   de   sexto   sentido,  independiente  de   la  erudición  doctrinal  o  teológica,  y  se  manifiesta  de  modo  espontáneo  aun  cuando   los                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      imagen   fiel   de   las   enseñanzas,   sino   vivo   y   orgánico,   como   explica   Newman:   John   H.   Newman.  On   Consulting   the  Faithful  in  Matters  of  Doctrine,  Sheed  and  Ward,  Oxford,  1961.    

45  Francisco.  Evangelii  Gaudium,  n.  119.  46  Catecismo  de  la  Iglesia  Católica,  nn.  91-­‐95.  Asociación  de  Editores  del  Catecismo,  Bilbao,  España,  2010.  47   Johann   A.   Möhler.   La   unidad   en   la   Iglesia.   Servicio   de   Publicaciones   de   la   Universidad   de   Navarra,  

Pamplona,  1996.  48  John  H.  Newman.  On  Consulting  the  Faithful  in  Matters  of  Doctrine,  Sheed  and  Ward,  Oxford,  1961  49  Yves    Congar   Jalones  para  una  teología  del   laicado,  3a  edn,   (traducción  de  S.  Fuster).  Estela,  Barcelona  

1965.  50  Miguel  de  Salis  Amaral.  Parola  e  testimonianza.  Prospettiva  ecclesiologica,  en  Alvaro  Granados  y  Paul  

O’Callaghan  (eds.).  Parola  e  testimonianza  nella  comunicazione  della  fede.  Edusc,  Roma  2013,  pp.  215-­‐237.  51  Comisión  Teológica  Internacional.  El  sensus  fidei  en  la  vida  de  la  Iglesia,  ob.  cit.,  p.  13.  En  el  mismo  sentido  

se  expresa  Vitali,  aunque  no  mencione  explícitamente  el  hecho  que   la   fe  se  recibe  en   la  comunión  de   la   Iglesia:  “El  sentido  de  la  fe  sería  aquella  forma  de  conocimiento  que  procede  de  la  fe,  y  que  consiste  en  una  capacidad  de  juicio  intuitivo,   per   connaturalitatem,   que   se   refiere   a   todo   aquello   que   tiene   que   ver   con   la   fe”,   Dario   Vitali,   Sensus  fidelium...,  ob.  cit.,  p.  216  

52  Comisión  Teológica  Internacional.  El  sensus  fidei  en  la  vida  de  la  Iglesia,  ob.  cit.,  p.  13.    53  Idem,  p.  234.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  13/27  

fieles  no  tengan  las  palabras  para  expresar  adecuadamente  aquello  que  constituye  el  núcleo  esencial  de  la  fe   que   creen.   Lo  poseen   todos   los   cristianos,   y   crece   en  ellos,   como   recuerda  el   Catecismo  de   la   Iglesia,  “cuando  las  contemplan  (las  realidades  y  las  palabras  del  depósito  de  la  fe)  y  estudian  repasándolas  en  su  corazón”   (Dei   Verbum,   n.   8)   (...)   y   cuando   “comprenden   internamente   los   misterios   que   viven”   (Dei  Verbum,  8)”54.  

Para   traducir   estas   ideas     con   una   imagen   asequible,   permítanme   una   digresión   casi   íntima   que  habla  de  la  sabiduría  no  ilustrada  de  mi  madre,  de  90  años.  La  anécdota  no  se  refiere  directamente  al  sexto  sentido  de  la  fe,  sino  a  la  sabiduría  antropológica  de  una  madre  que  ha  procurado  llevar  una  vida  recta.  

Las  circunstancias  personales  de  salud  de  un  verano  me  habían  obligado  a  verificar  la  sentencia  de  Pascal,  el   filósofo  y  matemático   francés,  quien  sostenía  con  acierto  que  “todas   la  desgracias  vienen  a   los  hombres  por  un  solo  motivo:  el  no  saber  quedarse  tranquilos  en  una  habitación.”  (Pensamientos,  n.  139).  Obligado  al  estudio,  al  reposo  y  a  la  meditación  por  problemas  de  salud,  me  confronté  ese  verano  con  Yo  y  los  otros.  De  la  identidad  a  la  relación  del  profesor  de  Antropología  filosófica  de  la  Universidad  de  la  Santa  Cruz,  Antonio  Malo.  Una  vez  concluido  el  forzoso  parón,  y  mientras  pasaba  algunos  días  en  el  pueblo  con  mi  madre,   quien  entonces   tenía   85   años   y   era   viuda  desde  hacía   tres  meses,   le   dije   en  un  momento  de  intimidad,  así,  para  hacerla  feliz:  “Mamá,  he  leído  un  libro  que  me  ha  hecho  darme  cuenta  que  ni  yo  ni  mis  hermanos  podemos  sustituir  el  vacío  que  ha  dejado  papá”.  Obviedad  casi  banal,  “redescubierta”  gracias  a  la  lectura  de  un  libro  de  filosofía.  Mi  madre  respondió  al  vuelo,  con  la  naturalidad  de  quien  ha  aprendido  la  antropología  esencial  amando  en  la  vida:  “Pues  claro,  ¿y  cómo  podría  ser  de  otro  modo?  Él  (mi  padre)  es  yo,   y   yo   soy  él   (mi  madre)”.  Después,  mientras   continuaba  con   los  quehaceres  domésticos   con   la  misma  normalidad  de  siempre,  me  mostraba  de  nuevo  -­‐¡una  vez  más!-­‐  las  fotografías,  las  cartas,  los  recuerdos  de  sus  hijos.    

Cualquiera  de  nosotros  podría   referir  ejemplos   similares  de  parientes  o  amigos,  de  escasa  o  nula  ciencia  filosófica  o  teológica,  que  manifiestan  una  comprensión  viva  y  profunda  de  la  fe  sin  que  posean  los  términos  técnicos  para  expresarla.  La  viejecita  portuguesa  que  dice  al  Papa  Francisco  –y  que  él  refiere-­‐  que  “Dios  existe,  porque  si  así  no   fuera,  el  mundo  ya  no  existiría”;   la  maestría  pedagógica  de  una  madre  que  enseña  el  catecismo  a  sus  hijos;  por  no  decir  la  fe  popular  de  los  peregrinos  de  los  santuarios  marianos  y  de  otros  santos,  son  todos  ellos  ejemplos  elocuentes  de  esta  sabiduría  de  fe  a  menudo  oculta  a   los  sabios  y  prudentes.  

2. Una  lectura  de  la  opinión  pública  en  la  Iglesia.  Los  tres  planos  en  que  se  manifiesta   la  opinión  pública  en  la  Iglesia.  

 Sentadas   estas   premisas   doctrinales,   expongo   a   continuación   mi   lectura   personal   de   en   qué  

sentidos  hay  que  hablar  de  opinión  pública   en   la   Iglesia.   El   término  opinión  pública   no  es   ambiguo,   sino  analógico,  y  no  solo  en  el  ámbito  de  la  Iglesia.  He  sostenido  en  otros  lugares  que  la  opinión  pública  no  se  identifica  necesaria  ni  automáticamente  con  la  opinión  publicada.  Esto  no  significa  que  sean  ajenas  la  una  a  la  otra.  Se  influyen  mutuamente  con  mecanismos  que  la  teoría  –las  teorías-­‐  de  la  comunicación  social  van  comprendiendo  cada  vez  mejor.  No  es  el  momento  para  explicarlas  ni  desarrollarlas55.  

La  Iglesia  no  es  una  comunidad  política,  sí  es  una  comunidad  de  fe,  más  aún  una  comunión  de  vida  en  Dios  y,  por  ello,  de  fe.  No  hay  comunión  sin  comunicación,  y  allí  donde  hay  comunicación  hay  “opinión  pública”,   no   en   el   sentido   estrecho   que   damos   a   este   término   connotado   por   su   origen   histórico   en   las  democracias  parlamentarias  en  Occidente.    

Hablando   en   términos   eclesiológicos,   esto   quiere   decir   que   la   comunión   en   la   Iglesia   nace   de   la  autocomunicación  de  Dios  a  los  hombres,  una  autocomunicación  que  tiene  determinaciones  por  parte  de                                                                                                                            

54  Catecismo…,  n.  94.  55  Además  de  la  ya  citada  Elizabeth  Noelle-­‐Neumann  y  la  espiral  del  silencio,  véase:  Bartholomew  H.  Sparrow.  

Uncertain   Guardians.   The   News   Media   as   a   Political   Institution,   John   Hopkins   University   Press,   Baltimore,   1999;  Cándido  Monzón.  Opinión  pública,  comunicación  y  política.  La  formación  del  espacio  público,  Tecnos,  Madrid  1996;  y,  desde  luego,  el  clásico  de  la  materia:  Walter  Lippmann.  La  opinión  pública.  Cuadernos  de  Langre,  Madrid  2003  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  14/27  

Dios  -­‐algunas-­‐  y  tiene  otras  cosas  que  son  típicas  de  la  vida  común  de  los  hombres,  y  otras  que  son  en  parte  de  Dios  y  en  parte  de  la  creatividad  de  los  hombres;  no  siempre  la  Iglesia  ha  tenido  claro  qué  corresponde  a  cada  una  de  estas  partes,  pero  las  va  descubriendo  cuando  algo  está  en  peligro,  con  la  ayuda  de  Dios.  en  la  autocomunicación  de  Dios  no  hay  opinión  pública,  sería  algo  equivoco  afirmarlo,  pero  es  cierto  que  en   la  comunicación  de   la   fe,   de  una  generación  a  otra  de   la   Iglesia,   hay  un  ambiente   común,   espiritualidades,  vivencias  de  las  virtudes,  modos  de  enseñar  la  fe,  etc,  que  conforman  la  “opinión  pública  de  la  Iglesia”  y  son  conformados  por  lo  que  la  gente  piensa,  vive  y  expresa...  y  Dios  se  sirve  de  eso  para  transmitir  la  fe56  

La  opinión  pública  en  la  Iglesia  se  expresa  en  modos  diversos,  del  mismo  modo  que  la  comunicación  y  la  comunión  se  realizan  en  modos  distintos  según  los  ámbitos  de  acción.  Distingo  tres  ámbitos,  el  de  la  fe,  el  del  gobierno  y  el  de  lo  contingente.  

a) El  plano  de  la  fe  

En  el  nivel  de  la  fe,  en  el  nivel  del  dogma,  de  los  contenidos  esenciales  de  la  fe,  la  opinión  pública  no  tiene  un  papel  discursivo.  Se  está  dentro  o  fuera  de  la  comunión  de  la  fe.  Así,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  la  renuncia  de  Benedicto  XVI,  que  tantas  perplejiidades  causó  en  no  pocos  fieles57,  podemos  constatar  que  el  Credo  nada  dice  de  la  dimisión  del  Vicario  de  Cristo.  Pero  la  opinión  pública  también  se  manifiesta  en  ese  nivel  “no  discutible”  como  silencio  que  reza  y  acepta  la  decisión  del  Papa  con  respeto.  Bastaba  navegar  en  Internet  para  “oír”  este  clamor  de  oración.  

Hay  muchos  más  ejemplos  históricos  y  actuales  de  cómo  interviene  la  opinión  pública  en  este  nivel  de   la   comunión  de   fe.  Cito  brevemente  algunos.   Y  dejo  para   trabajos   sucesivos  un  ulterior  desarrollo  de  estas  ideas.  

Los   procesos   de   beatificación   de   los   santos   requieren,   como   parte   procesual   indeclinable   la  documentación  de   la   fama  de  santidad  del  eventual   siervo  de  Dios  cuya  heroicidad  de  virtudes  debe  ser  probada58.  Esta  es,  a  mi   juicio,   la  primera   investigación  demoscópica  de   la  historia  de   la  Opinión  Pública,  mucho  antes  que  aparecieran  los  sondeos  tal  como  los  conocemos  hoy,  a  finales  de  la  década  de  los  30.  El  cardenal  Amato,  prefecto  de   la  Congregación  para   las  Causas  de   los  Santos  ha  establecido  expresamente  este   nexo   entre   opinión   pública   y   procesos   de   canonización59.   Sabemos   que,   en   el   pasado,   las  canonizaciones  eran  por  clamor  popular.  La  Iglesia,  conocedora  desde  muy  antaño  de  los  vaivenes,  cambios  repentinos   y   posibles   abusos   de   la   opinión   pública,   introdujo   un   proceso   reglado,   pero   no   eliminó   la  investigación   documentada   de   los   indicios   de   reconocimiento   popular   del   candidato   a   la   veneración  pública.  

                                                                                                                         56  Debo  estas  ideas  a  Miguel  de  Salis  Amaral.  Conversación  con  el  autor  17.04.2016.  57   Esta   carta   abierta   al   papa   Benedicto   XVI   a   los   pocos   días   de   su   elección   expresa   admirablmente   las  

perplejidades  de  muchos  fieles.  https://costanzamiriano.com/2013/03/19/lettera-­‐aperta-­‐a-­‐benedetto-­‐xvi/    58   “La   fama   sanctitatis   debe   ser   espontánea   y   no   provocada   artificialmente,   originada   entre   personas  

honestas  y  serias,  continua,  con  tendencia  a  aumentar  y  vigente  actualmente  entre  la  mayor  parte  del  pueblo.  Esa  se  debe  verificar   sobre   todo  donde  ha  muerto  y  está  enterrado  el   siervo  de  Dios”.  Cfr.   José   Luis  Gutiérrez.  Studi   sulle  cause  di  canonizzazione,  Giufrè,  Milano  2005,  p.  23.  Esta  exigencia  procesual  en  las  causas  de  beatificación  es  el  eco,  el  residuo  histórico,  de  aquella  “vox  populi  che,  en  unión  con   los  propios  pastores,  bastaba  para  que  se  venerase   la  memoria  de  un  mártir”.  Idem,  p.  78.  En  el  mismo  sentido,  y  con  una  vinculación  expresa  a  la  generalidad  de  las  causas  y,  en  particular,  a  la  de  san  Juan  Pablo  II,  para  quien  el  pueblo  reunido  en  san  Pedro  en  su  funeral  exhibía  pancartas  con  la  petición  “santo  subito”  (santo  ya!),  se  vea  Angelo  Amato.    

59    “(…)  nel  corso  di  un  processo  di  beatificazione,  c’è  anzitutto  una  vox  populi,  che  esprime   la  venerazione  verso  persone  che  sono  vissute  e  morte  santamente.  Spesso  questa  vox  populi  è  accompagnata  anche  dalla  vox  Dei  e  cioè  da  quelle  grazie,  favori  celesti  e  anche  veri  e  propri  miracoli,  ottenuti  per  intercessione  di  un  Servo  di  Dio.  Infine,  c’è   la   vox   Ecclesiae   che,   dopo   aver   esaminato   e   valutato   positivamente   sia   l’eroicità   delle   virtù   sia   l’autenticità   del  miracolo,  procede  alla  beatificazione  e  poi  alla  canonizzazione”.  Angelo  Amato.  “Sensus  fidei”  e  beatificazioni  Il  caso  di  Giovanni  Paolo  II.  Conferencia  en  la  Jornada  de  estudio  “Beatificazione  di  Giovanni  Paolo  II:  opinione  pubblica  e  sensus  fidei”,  Pontificia  Universidad  de  la  Santa  Cruz,  1  de  abril  2011.  http://bib26.pusc.it/document_pdf/amato_1.04.11.pdf  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  15/27  

Cómo  no  recordar  que   los  dos  últimos  dogmas  marianos,  el  de   la   Inmaculada  Concepción  y  de   la  Asunción   de   la   Virgen   han   contado   con   la   aprobación   popular,   indagada   expresamente   a   través   de   una  encuesta  formal  dirigida,  respectivamente,  por  los  Papas  Pío  IX  y  Pío  XII  a  todos  los  obispos,  Universidades  católicas,  teólogos  y  consultores  interpelados  por  la  Santa  Sede,  amén  de  la  “interpretación”  del  consenso  unánime  de  los  fieles  tal  como  se  manifiesta  en  las  devoción  y  en  el  culto  a  la  Virgen  María  en  todo  el  orbe  cristiano   a   lo   largo   de   los   siglos.   Y   todo   esto   en   ausencia   de   la   unanimidad   de   los   Padres   y   de   un  fundamento  escriturístico  expreso.  La  fórmula  teológica  de  la  Bula  Ineffabilis  Deus  de  Pio  X  no  deja  lugar  a  dudas   sobre   esta   interpretación:   “perpetuus   Ecclesiae   sensus”   y   “singularis   conspiratio   Antistitum   et  fidelium”.   Lo   singular   es   que   estos   dos   criterios   –de   “consenso   popular”   podríamos   decir-­‐     están  enumerados   antes   que   el   testimonio   de   los   Padres   y   de   la   Escritura,   en   este   caso   especial.60   Una  argumentación  análoga  sigue  la  Munificentissimus  Deus  de  Pio  XII  respecto  a  la  Asunción61.  

Podríamos   buscar   otros   ejemplos   históricos   donde   se   verifica   esta   saludable   intervención   del  sensus  fidelium  en  la  historia  de  la  Iglesia.  Newman  efectuó  una  investigación  fascinante  a  propósito  de  la  controversia  arriana  en  el  siglo  IV,  cuando  la  mayor  parte  de  los  obispos,  por  motivos  temporales,  se  habían  decantado  de  parte  de  la  “teología  oficial”,  más  preocupada  de  la  unidad  del  Imperio  que  de  la  verdad  de  fe62.  Newman  sostiene  que  esa  fue  una  circunstancia  histórica  muy  singular  que  no  se  repetirá  en  la  Historia  de  la  Iglesia.  Yo  tengo  mis  dudas.    

Sabemos  también  que  no  pocos  teólogos  y  pastores  han  pretendido  instrumentalizar  esta    doctrina  para  doblar   la  mano  al  Magisterio  sobre  una  posición  teológica  o  moral  difícil  de  aceptar  o  de  vivir  por   la  mentalidad   y   la   cultura   dominante.   Es   lo   que   se   ha   visto   en   la   Iglesia   a   propósito   de   la   recepción   de   la  doctrina  de  la  Humanae  Vitae,  después  reafirmada  por  la  Familiaris  Consortio  y  todo  el  Magisterio  ordinario  de   Juan   Pablo   II   sobre   la   teología   del   cuerpo63.   La   “forzatura”   lógica   suena,   en   palabras   pobres,   más   o  menos  así:  Visto  que   la  mayor  parte  de   los   fieles  no  vive  de  acuerdo  con   las  enseñanzas  de   la  Humanae  Vitae,   es   decir   esta   doctrina   no   ha   recibido   el   consensus   fidelium,   no   se   puede   retener   como   doctrina  católica,  ergo  hay  que  cambiarla.  Una  posición  semejante,  además  de  un  error  lógico64,  supone  una  visión  teológica  pobre  del  sensus  fidelium,  pues  lo  resuelve  en  un  problema  de  números;  algo  así  como  reducir  la  opinión  pública  a  lo  que  arrojan  los  sondeos.  Ni  siquiera  los  tratadistas  de  la  opinión  pública  se  atreverían  a  formular  una  ecuación  semejante;  solo  los  malos  políticos  lo  hacen,  gobiernan  a  golpe  de  sondeos65  .    

Además,  aquí  nos  encontramos  con  un  problema  que,  en  el   jergo  académico  de  la  disciplina  de  la  Opinión  Pública,  se   llama  “intensidad  de   la  opinión”,  es  decir,  en  nuestro  caso  una  fe  poco  viva  o   incluso  

                                                                                                                         60  Una   interpretación  detallada   de   su   significado   y   de   la   relación   entre   liturgia   y   culto   y   viceversa,   pyuede  

verse  en  D.  Vitali,  ob.  cit.,  pp.  40  e  ss.  61   Pío   XII.   Constitución   Apostólica   Munificentissimus   Deus.   El   Papa   enumera   como   el   primero   de   los  

testimonios  de  esta  verdad  de  fe  el  plebiscito  unánime  de  la  Iglesia  a  lo  largo  de  los  siglos,  antes  de  los  argumentos  del  Magisterio,  los  Padres  y  la  teología.      

62  John  H.  Newman.  On  Consulting  of  Faithful  in  Matters  of  Doctrine,  Collins,  London  1986.  He  consultado  la  traducción  italiana:  Editrice  Morcelliana,  Brescia,  1991,  pp.  89-­‐118  

63  Esta  es  la  tesis,  que  comparto,  de  Kathleen  Kirk.  The  sensus  fidelium:  With  Special  Reference  to  the  Thought  of  Blessed  John  Henry  Newman.  Leominster,  Gracewind  2010.  

64  Según  ese  modo  de  pensar,  nuestros  antepasados  habrían  vivido,  infelices  en  muchos  casos,  sin  saberlo  en  un  error  teórico-­‐moral,  análogamente  a  como  los  mismos  antepasados  vivieron  en  un  error  en  este  caso  sólo  teórico-­‐  de   creer   que   la   Tierra   estaba   al   centro   del   universo.  Un   descubrimiento   técnico,   el   telescopio,   sacudió   no   solo   los  cimientos   de   esa   percepción   común,   sino   de   toda   la   ciencia   y   de   la   filosofía,   con   efectos   que   duran   hasta   hoy.   La  píldora  habría  tenido  consecuencias  análogas  en  las  costumbres  y  en  la  teología.  La  confusión  de  planos  en  el  orden  de  las  verdades  es  aquí  evidente.  No  solo  se  reduce  al  conocimiento  experimental  el  conocimiento  “tout  court”,  sino  que  se  confunde   la  dimensión  práctica  de   la  verdad   (certeza)  con   la  dimensión  semántica  de   la  verdad   (adecuación  entre  el  juicio  y  la  realidad).  

65   Cándido   Monzón.   Opinión   pública,   comunicación   y   política.   La   formación   del   espacio   público,   Tecnos,  Madrid  1996,  pp.  305-­‐311.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  16/27  

muerta,  una  fe  des-­‐informada  por   la   ignorancia  –culpable  o  no,    eso  es  otro  problema-­‐  y  por  una  vida  en  contraste   con  ella,  difícilmente  puede  equipararse   al  sensus  Ecclesiae.   Como  bien   recuerda   la  Nota  de   la  Comisión  Teológica   internacional  que  vengo  citando,  “en   la  historia  del  Pueblo  de  Dios,  a  menudo  no  ha  sido  la  mayoría,  sino  más  bien  una  minoría  la  que  ha  vivido  verdaderamente  y  ha  dado  testimonio  de  la  fe”.  Como   ya   había   sucedido   en   la   historia   de   Israel,   que   un   resto   fuese   el   testimonio   y   el   heredero   de   las  promesas,  también  en  el  nuevo  Pueblo  de  Dios,  que  es   la   Iglesia,  no  ha  sido  raro  a   lo   largo  de  su  historia  milenaria   un   pequeño   resto   haya   salvado   la   fe   de   la   Iglesia   del   naufragio   transmitiéndola   íntegro   a   las  generaciones  sucesivas66.    

En  definitiva,  en  el  plano  de  la  fe,  la  opinión  pública  no  se  manifiesta  discursivamente.  O  se  está  en  la  comunión  de  la  fe  o  no  se  está.  Eso  no  significa  que  en  las  cuestiones  de  fe  no  haya  debate  en  el  seno  de  la   Iglesia.   Su   órgano   no   son,   desde   luego,   los   medios   de   comunicación   social   y   menos   si   estos   son   de  carácter  comercial,  independientemente  de  si  son  más  o  menos  hostiles  a  la  Iglesia.  Por  desgracia,  quienes  los  utilizan   instrumentalmente  para  adelantar   sus  posiciones   teológicas  en  el   seno  de   la   Iglesia  hacen  un  flaco  servicio  a  la  comunión,  cuando  no  la  dañan  si  sus  posiciones  son  contrarias  a  los  dogmas.  

¿Esto  significa  que  en  el  plano  de  la  fe  no  hay,  no  puede  haber  debate  alguno  dentro  de  la  Iglesia?  Afirmarlo  sería  un  contrasentido  histórico,  primero  porque  el  debate  de  hecho  se  ha  dado,  se  da  y  se  dará  siempre.   Las   herejías,   por   ejemplo,   han   hecho   prosperar   el   debate   y,   con   el   debate,   el   desarrollo   del  dogma.   Y   esto   no   es   solo   una   cuestión  de   facto,   es   algo   que   se   debe   a   la   inevitable   insuficiencia   de   las  lenguas   -­‐cualquiera   de   ellas-­‐   para   contener   de   una   vez   por   todas   la   verdades   de   la   fe,   como   si   la   fe   se  redujese  a  fórmulas  o  proposiciones  lingüísticas,  aunque  ciertamente  se  contenga  en  ellas.    

A  este  propósito,  no  está  demás  recordar  que  la  infalibilidad  del  Magisterio,  significa  que  este  está  libre  de  error  en  la  interpretación  de  los  contenidos  de  la  fe.  Esto  explica  porqué  hay  progreso  o  desarrollo  en   la   doctrina   y   que,   en   su   comprensión   y   explicación,   no   se   deba   quedar   “enyesados”   en   las   meras  fórmulas,   fórmulas   que   necesitan   la   explicación   del   contexto   histórico   en   el   que   se   han   formado   y  establecido  declarativamente,  sin  vaciarlas  de  contenido  veritativo  en  esa  tarea  de  “contextualización”  y  re-­‐proposición67.  Ciertamente  aquí  es  donde  se  encuadra  el  carisma  o  función  de  la  teología  en  la  Iglesia68.  

                                                                                                                         66  Comisión  Teológica  Internacional.  El  sensus  fidei  en  la  vida  de  la  Iglesia,  ob.  cit.  p.  93.  La  Nota  ofrece  incluso  

algunos   ejemplos   históricos   bien   precisos:   “En   la   historia   de   la   Iglesia,   los   movimientos   evangélicos   como   los  franciscanos  o   los  dominicos,  o  más   tarde   los   jesuitas,   comenzaron  como  grupos  pequeños   tratados  con  recelo  por  varios  obispos  y  teológos.  Hoy  en  día,  en  mucho  países  los  cristianos  se  encuentran  bajo  una  gran  presión  por  parte  de  otras  religiones  o  ideologías  seculares  para  negar  la  verdad  de  la  fe  y  debilitar  las  fronteras  de  la  comunidad  eclesial”.  A  mi  juicio,  se  puede  decir   lo  mismo  de  la  situación  vivida  en  la  Iglesia  católica  tras  el  Concilio  y  el  papel  de  algunas  minorías  creativas,  fruto  de  la  presencia  de  nuevos  carismas  suscitados  por  el  Espíritu  Santo  contemporáneamente  a  la  gestación  y  desarrollo  del  Concilio  y  la  correcta  aplicación  del  Concilio.  

67  No  hay  que  olvidar  que  el   lenguaje  es   siempre  el  vehículo  de  una  comunicación,  y  que  ésta  “in  actu”  es  siempre   un   acto   comunicativo,   que   por   ello   está   situado   en   un   contexto,   contexto   que   se   añade   a   la   suma   del  significado  de  los  términos  y  ayuda  a  configurar  el  sentido  de  la  expresión.  Es  decir,  el  significado  no  es  la  mera  suma  de  los  significados  de  cada  término  (locutionary  act)  ni  siquiera  los  ilocutionary  acts,  sino  el  sentido  global.    Esta  es  la  tesis  de  John  L.  Austin.  How  to  Do  Things  with  Words:  the  William  James  Lectures  Delivered  at  Harvard  University  in  1955,  Oxford  University  Press,  1989.  Aplicando  estos  presupuestos  lingüísticos  y  gnoseológicos  a  las  declaraciones  del  Magisterio   de   la   Iglesia,   se   puede   decir   que,   para   saber   lo   que  ha   hecho   la   instancia   que   ha   hablado,   al   decir   una  palabra   –palabra   declarativa   en   este   caso-­‐,   se   requiere   siempre   la   interpretación.   Esta   interpretación,   si   quiere   ser  justa,  no  puede  ser  una  modelación  arbitraria  del  significado  sino  un  reconocimiento  de  aquello  che  se  pretendía  decir  y  de  hecho  se  dijo,  siempre  con  las  limitaciones  del  lenguaje  humano,  que  en  cuanto  situado  en  el  tiempo  se  presenta  siempre   como   un   acto   de   habla   en   una   lengua   concreta,   por   tanto   cambiante.   A   este   propósito,   la   distinción   de  Coseriu   entre   lenguaje,   lengua   y   habla   es   iluminante:   Eugenio   Coseriu.   La   linguistica   del   testo:   introduzione   a   una  ermeneutica  del  senso.  Nuova  Italia  Scientifica,  Roma1997.    

Newman,  gracias  a  la  firmeza  de  sus  presupuestos  gnoseológicos,  supo  anticipar  y  aplicar    las  consecuencias  de   estas   ideas   al   “desarrollo”   de   la   doctrina   cristiana,   superando   las   perplejidades   que   el   racionalismo   imperante  presentaba  al  hecho  de  una  verdad   intemporal,   como  es   la  verdad  de   fe,   y   la  manifiesta  evidencia  de   su  evolución  progresiva,  sin  caer  en  el  relativismo:  John  Henry  Newman.  An  Essay  on  the  Development  of  Christian  Doctrine,  escrito  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  17/27  

En   definitiva,   existe   debate   y   debate   discursivo   relativo   a   la   fe,   sólo   que   este   tiene   su   propio  ámbito,   y   es   el   teológico.   Es   decir,   ese   debate   requiere   entre   quienes   debaten,   por   una   parte,   la  competencia  –formación  y  erudición  teológica-­‐  y,  por  otra,  la  fe  que  implica  unos  presupuestos  del  debate,  y  que  no  son  parte  de  lo  discutido.    

No  puede  faltar,  en  este  análisis  somero  sobre  el  sensus  fidei  y  el  sensus  fidelium  en  relación  a   la  opinión   pública,   una   consideración   sobre   la   religiosidad   popular   y   la   fe.   Lo   haré   con   palabras   de   Papa  Francisco  en  su  exhortación  apostólica  Evangelii  Gaudium:  

“En   la   piedad   popular,   por   ser   fruto   del   Evangelio   inculturado,   subyace   una   fuerza   activamente  evangelizadora   que   no   podemos   menospreciar:   sería   desconocer   la   obra   del   Espíritu   Santo.   Más   bien  estamos   llamados   a   alentarla   y   fortalecerla   para   profundizar   el   proceso   de   inculturación   que   es   una  realidad  nunca  acabada.  Las  expresiones  de  la  piedad  popular  tienen  mucho  que  enseñarnos  y,  para  quien  sabe  leerlas,  son  un  lugar  teológico  al  que  debemos  prestar  atención,  particularmente  a  la  hora  de  pensar  la  nueva  evangelización”69.  

Desde  luego  las  millonarias  peregrinaciones  a  los  santuarios  marianos  y,  en  general,  a  los  lugares  de  la   fe   son   una   expresión   religiosidad   popular,   del   sensus   fidelium   y,   tambien,   de   la   opinión   pública   en   la  Iglesia  difícil  de  ignorar  para  cualquier  observador  atento  de  los  fenómenos  populares.  Ciertamente  no  son  expresión  de  una  opinión  pública  de  carácter  discursivo,  pero  no  por  ello  dejan  de  ser  opinión  pública,  y  bien  significativa  además70.  

b) El  plano  del  gobierno  

En  el  nivel  del  gobierno,  las  cosas  son  un  poco  diferentes.  En  este  nivel  práctico,  prudencial,  de  la  comunión   de   vida,   hay   que   recordar   que   la   Iglesia   no   es   una   comunidad   democrática,   pero   sí   es   una  comunión71.  Toca  a  los  obispos  gobernar  y  estos  son  “puestos”,  no  elegidos  democráticamente.  Aunque  es  verdad  que  hay  modos,  establecidos  regladamente  según  costumbres  locales,  que  han  variado  a  lo  largo  de  la   historia,   para   escuchar   de   algún   modo   a   los   gobernados,   especialmente   al   clero,   en   el   proceso   de  nombramiento  de  los  obispos72.  Así  como  también  lo  hay  para  que  el  obispo  y  los  párrocos  escuchen  la  voz  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   en  1848,  antes  de  su  conversión  y  revisado  en  1875,  sin  cambiar  la  sustancia  de  su  tesis.  La  explicación  newmaniana  ha  adquirido  carta  de  naturaleza  hoy  día  en  la  teología  católica.  

68  Ver  El   sensus   fidei   y   la   teología,   nn.   81-­‐84  del   ya   citado   texto  de   la  Comisión  Teológica   Internacional.  El  sensus  fidei  en  la  vida  de  la  Iglesia,  ob.  cit.,  pp.  71-­‐74.  

69  Francisco.  Evangelii  Gaudium,  n.  126.  En  el  mismo  sentido,  se  puede  ver  el  ya  célebre  Comentario  teológico  al   Mensaje   de   Fátima   de   Joseph   Ratzinger,   como   Prefecto   de   la   Congregación   de   la   Doctrina   de   la   Fe:  http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000626_message-­‐fatima_it.html.    

En  términos  parecidos  se  expresa  Gianluigi  Pasquale,  para  quien  la  devoción  popular  es  una  monstratio  y  de-­‐monstraio   fidei   y,   con   ello,   un   ejercicio   del   oficio   profético   del   Pueblo   de   Dios:   “Risorsa   profetica   della   devozione  popolare:   tratto   simbolico   della   cultura   cristiana”,   in   C.   Giuliodori,   G.   Lorizio   y   V.   Sozzi   (eds.)   Globalizzazione,  comunicazione  e  tradizione,  ob.  cit.,  pp.  227-­‐250.  

70  Norberto  González  Gaitano  (ed.)  Comunicazione  e  luoghi  della  fede,  Libreria  Editrice  Vaticana,  Roma  2000  71   Sobre   la   Iglesia   como   comunión,   véase:  Marcello   Semeraro.  Mistero,   comunione   e  missione.  Manuale   di  

Ecclesiologia,  EDB,  Bologna,  1997,  2013.  Para   las   implicaciones  de  esta  comprensión  en  el  diálogo  ecuménico,  Philip  Goyret.  Chiesa  e  comunione.  Introduzione  alla  teologia  ecumenica,  Fede  &  Cultura,  Verona  2013.  

72  Es  el  Sumo  Pontífice  quien  “nombra  libremente  a  los  Obispos,  o  confirma  a  los  que  han  sido  legítimamente  elegidos”  de  acuerdo  con  los  criterios  establecidos  en  el  Código  de  Derecho  Canónico,  canon  377.  Esto  no  quita  que  haya  una  “cierta  opinión  pública  selectiva”,  como  la  llama  Hillary  Odenore,    en  el  escrutinio  de  los  candidatos,  como  se  ve  en  los  apartados  §2,  §3,  §4  del  mismo  canon:  Hilary  Odenore.  The  faithful’s  feedback  in  public  opinion  in  the  Church  in  Edo  State,  Nigeria.  Tesis  de  doctorado.  Pontificia  Universidad  de  la  Santa  Cruz,  Roma  2013.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  18/27  

de  los  fieles  laicos  en  los  asuntos  que  les  conciernen73.  Pero  este  gobierno  de  los  pastores,  específicamente  de   los   obispos   no   es,   no   puede   ser,   el   de   un   poder   despótico.   El   pastor,   como   los   demás   fieles,   debe  responder   de   algún  modo   ante   la   comunión   de   los   fieles.   Con   un   término,   prestado   del   lenguaje   de   las  finanzas  en  la  vida  de  la  Iglesia,  se  podría  hablar  de  moral  accountability74,  de  un  “dar  cuentas”    a  los  fieles  de  aquellas  decisiones  que  les  afectan  de  modo  directo,  que  tienen  que  ver  con  el  bien  común  eclesial.    

Incidentalmente,  y  hablando  precisamente  de  finanzas  en  la  Iglesia,  cada  vez  más  los  problemas  de  la  Iglesia  en  la  opinión  pública  tienen  que  ver  con  la  correcta  administración  de  los  bienes  eclesiásticos.  Y  esto  es  lógico  que  sea  así.  Pues  si  bien  el  escándalo  en  este  campo  se  ha  dado  siempre  en  la  historia,  hoy  día  son  los  fieles  quienes  financian  buena  parte  de  la  actividad  pastoral  con  sus  contribuciones  voluntarias,  otorgadas  directamente  a  sus  pastores  o  instituciones  eclesiales,  o  a  través  de  la  asignación  a  la  Iglesia  en  los   impuestos   que   el   Estado   gestiona.   Esto   exige   transparencia   por   parte   de   los   administradores.   La  sensibilidad  de   los   fieles  ha   crecido  en  este   campo.  No   todos   los  países   tienen   la  misma  cultura   jurídica,  fiscal   y   moral   en   este   respecto.   Algunos   están   más   adelante   y   otros,   como   el   mismo   Vaticano,   están  empezando  a  adecuarse  a  esta  cultura  de  la  trasparencia75  

Un  ejemplo,  a  mi  juicio  excepcional,  de  comportamiento  responsable,  es  decir  que  responde  ante  la  comunión   de   la   entera   Iglesia   universal,   lo   hemos   visto   en   Benedicto   XVI   con   su   renuncia   a   la   potestad  petrina.   Tal   como   su   Fundador   ha   configurado   la   Iglesia,   toca   al   Papa,   al   sucesor   de   Pedro,   tomar   esa  decisión,  como  está  previsto  en  el  Código  de  Derecho  Canónico76.  El  Código,  como  es  lógico,  no  contempla  las   modalidades   de   comunicación   de   una   decisión   de   ese   alcance.   Y   eso   es   precisamente   lo   que   hizo  Benedicto  XVI,  “dar  cuenta”  al  órgano  de  gobierno  que  lo  ha  elegido  en  representación  de  toda  la  Iglesia  y  lo   asiste   en   su   gobierno.   Y   después   en   sucesivas   intervenciones   públicas   -­‐en   particular   en   su   última  audiencia77-­‐  “dio  cuenta”  a  todos  los  fieles  y  a  la  opinión  pública  en  general  en  sucesivas  comunicaciones.  

En   el   nivel   del   gobierno   la   opinión   pública   pone   exigencias   a   los   pastores   y   a   los   fieles,  singularmente  y  en  su  conjunto.  A  los  primeros  les  llama  a  no  abusar  de  ese  poder,  por  ejemplo  ligando  las  conciencias   de   los   fieles   en   cuestiones   que   no   son   de   fe   –desde   luego   esto   no   pueden   hacerlo-­‐   o   en  cuestiones  que  tampoco  son  estrictamente  disciplinares  o  de  gobierno,  en  definitiva  los  pastores  no  deben  abusar   de   la   autoridad   que   han   recibido   de   Dios,   usándola   para   asuntos   o   por   motivos   humanos   o   de  conveniencia.  Es  decir,   los  pastores  deben  ser  cuidadosos  de  no  invadir  abusivamente  campos  que  no  les  corresponden.  La  figura  del  sacerdote  entrometido  y  mandón  es  una  figura  cómica.  Triste  es,  en  cambio,  la  figura   marqués   de   Talleyrand,   astuto   superviviente   de   la   Revolución   francesa,   quien   fue   fue   obispo,  diputado,  ministro,  político,  embajador,  consiguió  engañar  a  todos  y  quien,  por  fortuna,  al  final  de  su  vida  acudió  a  la  misericordia  de  Dios.  Las  relaciones  con  la  política  y  los  políticos  ofrecen  un  abundante  campo                                                                                                                            

73   En   el   caso   de   los   obispos   es   preceptivo   que   escuchen   el   Consejo   Presbiteral   en   los   asuntos   de   mayor  importancia,  aunque  su  voto  sea  solo  consultivo  (CCC,  500,  §  2).  Existe,  además,  donde  las  circunstancias  pastorales  lo  permitan,   el   Consejo   Pastoral,   integrados   por   “fieles   que   estén   en   plena   comunión   con   la   Iglesia   católica,   tanto  clérigos  y  miembros  de   institutos  de  vida  consagrada  como  sobre   todo   laicos”,  Consejo  al  que  corresponde,  bajo   la  autoridad   del   Obispo,   “estudiar   y   valorar   lo   que   se   refiere   a   las   actividades   pastorales   en   la   diócesis,   y   sugerir  conclusiones  prácticas  sobre  ellas”  (CCC,  511,  §1).  Analógamente,  los  párrocos,  cuando  existe  un  consejo  parroquial.    

74   Los   tratadistas   del   tema   en   el   Derecho   Canónico   hablan   de   stewardship,   término   inglés  más   cercano   al  “poder  como  servicio”  que  contradistingue  a  los  pastores.  Jesús  Miñambres.  La  “stewardship”  (corresponsabilità)  nella  gestione  dei  beni  temporali  della  Chiesa,  en    “Ius  Ecclesiae”,  XXIV,  2012,  pp.  277-­‐292  

75  El  caso  requiere  un  tratamiento  detallado.  Se  puede  ver  el  primer  trabajo  sobre  la  reforma  de  las  finanzas  del  Vaticano  y  su  comunicación  en  Cristian  Mendoza.  “Defining  Forms  of  Public  Space:    A  Frame  For  Understanding  the  Vatican’s  Economic  Reform”,  in  Church,  Communication  and  Culture:  www.tandfonline.com/rchu  

76  CCC,  332  §2  77   Considero   esta   última   intervención   pública   de   Benedicto   XVI   una   pieza  magistral   de   comunicación   a   la  

Iglesia   y   a   la   opinión   pública.   Ver   Norberto   González   Gaitano   e   Giovanni   Tridente.   Benedict   XVI’s   Resignation   and  Francis’  Election:  A  Case  Study  of  the  Communicative  Response  of  a  Roman  Pontifical  University,  comunicazione  al  IX  Seminario   Professionale   sugli  Uffici   di   Comunicazione  della   Chiesa,   organizzato   dalla   facoltà   di   comunicazione  della  Pontificia  Università  della  Santa  Croce,  Roma,  28-­‐30  aprile  2014.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  19/27  

de   casuística.   Los   fieles,   a   su   vez,   no   pueden   romper   la   comunión   oponiéndose   públicamente   a   las  decisiones   disciplinares.   La   vida   de  muchos   santos   está   llena   de   silencios   ejemplares   ante   decisiones   de  gobierno  discutibles,  cuando  no    desacertadas.  El  ejemplo  de  la  Patrona  de  nuestra  Facultad,  Santa  Catalina  de   Siena,   es  proverbial   a   este   respecto.  Recientemente  ha  muerto  Mother  Angelica.   También  en   su   vida  encontramos  ejemplos  abundantes  de  ese  equilibrio  para  no  romper  la  comunión,  sin  someterse  tampoco  al  arbitrio  abusivo  de  algunos  pastores.  

Estas  palabras  de  Escrivá,  inspirador  de  esta  Universidad,  con  las  que  respondía  a  la  pregunta78  del  eclesiólogo   Pedro   Rodríguez   a   propósito   de   cómo   afectan   autoridad   y   obediencia   “al   fenómeno   de   la  opinión   pública   en   la   Iglesia”   en   una   entrevista   concedida   a   la   revista   Palabra   en   octubre   de   1967,  momentos  delicados  del   inmediato  post-­‐Concilio,  ofrecen  un  criterio  de   juicio  y  de  acción  perennes,  más  allá  de  la  coyuntura  temporal  a  la  que  se  refería:  

“No   concibo   que   pueda   haber   obediencia   verdaderamente   cristiana,   si   esa   obediencia   no   es  voluntaria  y   responsable.   Los  hijos  de  Dios  no   son  piedras  ni   cadáveres:   son   seres   inteligentes  y   libres,   y  elevados   al   mismo   orden   sobrenatural   como   la   persona   que   manda   (...)   el   problema   de   fondo   de   la  “necesaria  opinión  pública  en  la  Iglesia”  es  equivalente  al  problema  de  la  necesaria  formación  doctrinal  de  los  fieles  (...)  entiendo  por  doctrina  el  suficiente  conocimiento  que  cada  fiel  debe  tener  de  la  misión  total  de  la  Iglesia  y  de  la  peculiar  participación,  y  consiguiente  responsabilidad  específica,  que  a  él  le  corresponde  en  esa  misión  única”79.  

Escrivá,  el  Fundador  del  Opus  Dei,  que  promovió  numerosas   iniciativas  en  el  ámbito  de   lo  que  él  llamaba  apostolado  de   la  opinión  pública,  amén  de  un  espíritu  que  despierta  esa  conciencia  en  todos  sus  miembros,   no   elude   en   la   respuesta   dar   su   opinión   sobre   las   modalidades   concretas   en   que   se   puede  expresar  esa  opinión  en  la  Iglesia.  Y  así  continúa:  

“Tan   adecuada   puede   ser   un   Consejo   pastoral   diocesano,   como   las   columnas   de   un   periódico   –aunque  no  sea  oficialmente  católico-­‐  o  la  simple  carta  personal  de  un  fiel  a  su  Obispo,  etc.  Las  posibilidades  y   las  modalidades   legítimas  en  que  esa  opinión  de   los   fieles  puede  manifestarse   son  muy   variadas,   y   no  parece  que  puedan  ni  deban  encorsetarse  creando  un  nuevo  ente  o  institución.  Menos  aún  si  se  tratase  de  una  institución  que  corriese  el  peligro  –tan  fácil-­‐  de  llegar  a  ser  monopolizada  o  instrumentalizada  de  hecho  por  un  grupo  o  grupito  de  católicos  oficiales,  cualquiera  que   fuese   la   tendencia  u  orientación  en  que  esa  minoría  se  inspirase.  Eso  pondría  en  peligro  el  mismo  prestigio  de  la  Jerarquía  y  sonaría  a  una  burla  para  los  demás  miembros  del  Pueblo  de  Dios”80.  

Este   nivel   de   la   relación   gobierno   y   la   opinión   pública,   y   viceversa,   está   menos   trabajado.  Seguramente  toda  la  reflexión  que  se  va  desarrollando  en  la  Iglesia  sobre  la  sinodalidad,  en  parte  va  en  esta  línea.  La  sinodalidad  está  recibiendo  un  fuerte   impulso  por   la  voluntad  de  Papa  Francisco81.  Desde   luego,  

                                                                                                                         78  La  pregunta  completa  recita  así:  “El  Concilio  Vaticano  II  ha  utilizado  abundantemente  en  sus  Documentos  la  

expresión  Pueblo  de  Dios  para  designar  a  la  Iglesia,  y  ha  puesto  así  de  manifiesto  la  responsabilidad  común  de  todos  los   cristianos   en   la  misión  única   de   este   Pueblo   de  Dios.   ¿Qué   características   debe   tener,   a   su   juicio,   la   “necesaria  opinión   pública   en   la   Iglesia”   –de   la   que   ya   habló   Pío   XII-­‐   para   que   refleje,   en   efecto   esa   responsabilidad   común?  ¿Cómo  queda  afectado  el  fenómeno  de  la  “opinión  pública  en  la  Iglesia”  por  las  peculiares  relaciones  de  autoridad  y  obediencia  que  se  dan  en  el  seno  de  la  comunidad  eclesial”  (completar)  en  José  Luis  Illanes  (ed).  Conversaciones  con  Monseñor  Escrivá  de  Balaguer.   Edición   crítico-­‐histórica.   Instituto  Histórico  San   Josemaría  Escrivá  de  Balaguer,  Rialp,  Madrid,    2012,  p.  153.  

79  José  Luis  Illanes  (ed).  Conversaciones  con  Monseñor  Escrivá,  ob.  cit.,  p.  154  80  Idem,  p.  156.  81  Aunque  no   se   refiere   a   la   sinodalidad  en   sentido   técnico,   pero   sí   al   espíritu  que  ésta   comporta,   el   Papa  

Francisco   ve   en   ese   espíritu   de   comunión   -­‐fomentada   por   una   disposición   del   obispo   abierta   a   la   escucha-­‐   una  condición  necesaria  para   la   renovación  misionera  de   la   Iglesia:   “En  su  misión  de   fomentar  una  comunión  dinámica,  abierta  y  misionera,   tendrá  que  alentar  y  procurar   la  maduración  de   los  mecanismos  de  participación  que  propone  el  Código   de   Derecho   Canónico   (se   refiere   a   los   cánones:   cc.   460-­‐468;   492-­‐502;   511-­‐514;   536)  y   otras   formas   de  diálogo  pastoral,  con  el  deseo  de  escuchar  a  todos  y  no  sólo  a  algunos  que  le  acaricien  los  oídos.  Pero  el  objetivo  de  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  20/27  

hay   que   situar   también   en   este   contexto   las   disposiciones   y   recomendaciones   del   Código   de   Derecho  Canónico,  a  las  que  me  he  referido  antes  al  citar  las  estructuras  diocesanas  de  los  Consejos  presbiterales  y  diocesanos.  También  se  puede  afirmar  que  las  advertencias  de  Papa  Francisco  a  pastores  y  laicos  a  no  ceder  a  las  múltiples  formas  de  clericalismo  van  en  esa  línea82.  

c) El  plano  de  lo  contingente  

Este   es   seguramente   el   plano   más   fácil   de   explicar   desde   el   punto   de   vista   de   cómo   trabaja   la  opinión  pública.  Y  el  más  divertido.  Tiene  que  ver  con  el  sentido  usual  del  término  opinión  pública,  es  decir  lo   que   está   sometido   al   debate,   racional   o   menos   racional.   Sin   embargo,   no   hay   pensar   demasiado  solemnente  de  lo  racional,  como  si  solo  la  razón  raciocinante  tuviese  título  de  legitimidad  en  la  formación  de   la   opinión   pública,   como   algunos   severos   pensadores   pretenden.   En   este   plano   tienen   un   papel  fundamental   los   sentimientos,   las   actitudes,   los   humores,   los   prejuicios,   los   estereotipos,   los   gustos   y  disgustos,  etc.  

Desde   luego   este   es   nivel,   el   plano   donde   se   existen   más   noticias   de   color,   de   chismes   y  sensacionalistas.  Le  dedicaré  menos  atención,  precisamente  porque  es  contingente.  

Como   los  ejemplos   son   infinitos,   tanto  cuanto   la  variedad  de   las   circunstancias  y  personas,  usaré  solo   dos.   El   primero   es   la   discusión   de   salón,   recurrente   en   ambientes   informados,   sobre   la   figura  más  adecuada  para  el  cargo  de  Director  de  la  Sala  de  Prensa  del  Vaticano,  o  en  general  para  una  diócesis,    si  es  mejor  un  sacerdote  o  un  laico.  Normalmente  quien  me  formula  su  pregunta,  más  o  menos  tímidamente  en  función  de  su  confianza  en  mi  libertad  interior,  espera  que  le  diga  que,  por  supuesto,  un  laico.  Yo  siempre  respondo   “uno   competente”.   Quien   resta   desilusionado,   piensa   -­‐erróneamente-­‐   que   he   evadido   la  pregunta  en  el  peor  estilo  curial.  

El   segundo   ejemplo,   para   seguir   con   el   que   me   ha   servido   de   hilo   argumental   para   ilustrar   la  distinción   de   los   tres   planos,   es   la   renuncia   de   Benedicto   XVI.   Supongo   que   podemos   opinar   si   un   Papa  emérito  pueda  o  deba  restar  en  el  Vaticano  rezando  en  un  monasterio,  dedicarse  a  los  pobres,  encerrarse  en   un  monasterio   local   en   su   país   y   en   cuál,   dedicarse   a   estudiar,   etc.   En   cualquier   caso,   y   tras  muchas  especulaciones   que   llenarán   páginas   y   páginas   de   diarios,   quienes   amamos   al   Papa   respetaremos   su  decisión  y  esperamos  que  decida  lo  que  sea  para  su  bien  y  le  descanse.  

Este  plano  al  que  me  estoy  refiriendo  es  el  plano  de  la  libertad  y  del  pluralismo  por  antonomasia,  y  también   de   la   crítica.   Porque,   por   su   naturaleza,   los   asuntos   de   “política   eclesiástica”   también   están  expuestos  a  la  crítica.  Con  tal  de  que  ésta  sea  respetuosa,  como  debe  serlo  en  todo  caso.  

El  cardenal  Newman,  que  sufrió  las  críticas,  ironías  y  calumnias  de  muchos  de  sus  contemporáneos  por   haberse   convertido   al   catolicismo   en   una   sociedad   que   se   burlaba   de   los   católicos,   defendía   no  obstante   con   celo   la   libertad   de   crítica:   “En   un   país   libre   como   el   nuestro,   no   puedo   condenar   que   se  ridiculicen  a  los  individuos,  quienes  quiera  que  sean.  Sería  un  día  bien  triste  aquél  en  que  se  prohibiese  el  ridículo.  Desde  el  Lord  Canciller  o  el  Primer  Ministro  hasta  el  último  charlatán  o  embaucador  que  sorprende  al  mundo  con   su  absurda  estupidez,  hemos  de  augurarnos  que  puedan   ser   todos   ridiculizados  por  quien  decida   de   hacer   befa   de   ellos.   Es   el   único  modo   de   librarse   fácil   y   delicadamente   de   tantos   disparates,  desatinos,  embrollos,  fastidios  y  locuras;  es  la  expresión  más  saludable  de  la  opinión  pública”83.    

El   mismo   Newman   hace   buen   uso   de   la   derrisión   para   derrotar   dialécticamente   los   prejuicios  anticatólicos  de  su  época.  Y,  admitiendo  que  pueda  haber  una  línea  divisoria,  si  bien  sutil  y  difícil  de  trazar,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      estos   procesos   participativos   no   será   principalmente   la   organización   eclesial,   sino   el   sueño   misionero   de   llegar   a  todos”.  Exhortación  Apostólica  Evangelii  Gaudium,  n.  31  .  

82  Evangelii  Gaudium  en  el  n.  102  identifica  la  superación  del  clericalismo  como  uno  de  los  desafíos  eclesiales  para  una  nueva  evangelización.  Entiende  el  Papa  por  clericalismo  una  escasa  participación  de  los  laicos  en  la  misión  de  la   Iglesia   o   también   el   reducir   esa   participación   a  meras   tareas   intraeclesiales.   En   el  mismo   sentido:   Russell   Shaw.  Ministry  or  Apostolate?  What  Should  the  Catholic  Laity  Be  Doing?  Indiana,  Our  Sunday  Visitor  2002.  

83  John  H.  Newman.  Discorsi  sul  pregiudizio.  La  condizione  dei  cattolici.  Jaca  Book,  Milano  2000  (t.o.:  Lectures  of  the  Present  Condition  of  Catholics  in  England).  El  subrayado  es  mío.    

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  21/27  

entre  lo  correcto  y  lo  inadmisible  en  el  ridiculizar  la  religión,  se  exime  de  encontrarla  y  concluye:  “no  tengo  ninguna   intención,   si   me   lo   puedo   permitir,   de   proteger   a   los   eclesiásticos   con   el   manto   sagrado   de   la  religión”84.   Vemos   aquí   en   acción   un   saludable   criterio   para   corregir   los   abusos,   tan   frecuentes   en   la  historia,  derivados  de  la  instrumentalización  de  la  religión  para  otros  fines  ajenos  a  ella.  

Para  cerrar  esta   reflexión  sobre   los   tres  planos  de   la  opinión  pública  y   la  vida  de   la   Iglesia,  he  de  decir  que  en  la  realidad  las  cosas  se  dan  juntas.  Es  el  análisis  quien  distingue.  La  realidad  es  más  rica  que  las  ideas,  aunque  las  ideas  ayudan  a  orientarse  en  la  realidad.  Para  demostrarlo,  voy  a  exponer  un  caso  a  todos  bien   conocido,   y   bien   doloroso.   El   caso   de   los   abusos   a   menores   por   parte   de   algunos   sacerdotes   y  religiosos  en  la  Iglesia.  Quisiera  leerlo  con  ustedes  desde  la  perspectiva  de  la  comunicación  con  estas  claves  que  he  expuesto.  

Los  abusos  a  menores,  un  error  eclesiológico,  y  por  tanto  de  comunicación  

La   crisis   sobre   los   abusos   sexuales   de   menores   por   parte   de   algunos   sacerdotes   y   religiosos  católicos  es  seguramente  la  mayor  crisis  de  comunicación  que  ha  tenido  la  Iglesia  Católica  en  los  tiempos  recientes,   sin   duda   la   más   duradera85   y   sigue   teniendo   efectos   devastadores   en   muchas   conciencias,  además  de  vaciar  las  arcas  de  no  pocas  diócesis  e  instituciones  religiosas.    

La   tabla   siguiente  arroja  datos   inequívocos  al   respecto.  Se   trata  de  un  estudio  del  Pew  Forum  on  Religion  and  Public   Life,  del  Pew  Research  Center,  de  2010   realizado  a  partir  de  40  periódicos  de   todo  el  mundo  publicados  en  inglés,  y  entre  los  que  se  incluyen  los  periódicos  más  reputados  en  esa  lengua  en  casi  todos   los   países   a   los   que   pertenecen.   Los   datos   corresponden   al   periodo   2002-­‐2010,   es   decir   desde   la  fecha   en   que   explota   el   problema   en   la   prensa   estadounidense   y   mundial,   tras   dos   años   de   intensa  cobertura  del  Boston  Globe,  “inadvertida”  por  el  resto  de  la  prensa  mundial  hasta  ese  momento,  cuando  el  New  York  Times  decide  incluirlo  en  su  agenda  y  hasta  un  año  después  de  las  acusaciones,  reproducidas  en  ese  mismo  medio  y  en  la  prensa  europea,  sobre  una  presunta  complicidad  de  silencio  de  Benedicto  con  un  caso  de  abuso  en  la  diócesis  de  Munich  cuando  fue  obispo  de  ésa.  El  caso  se  demostró  un  bluf.  

 

Cobertura  del  abuso  sexual  de  menores  en  periódicos  en  lengua  inglesa  en  todo  el  mundo  (n°  noticias)  Región  /Fecha   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010*  Total  periódicos   4019   1515   1124   1087   749   592   763   1023   1559  Estados  Unidos   2284   864   668   555   383   284   228   224   252  Europa   607   249   148   221   144   98   165   538   765  Resto  de  países   1128   402   308   311   222   210   370   261   542  

 

(*)   Comprende   solo   el   periodo   enero-­‐abril   2010.   En   abril   de   ese   año   hubo   una   intensa   campaña   que   acusaba   a  Ratinger  de  haber  encubierto  un  caso  cuando  fue  arzobispo  de  Munich.  La  acusación  se  demostró  falsa.    

Fuente:  Elaboración  propia  a  partir  de  los  datos  del  The  Pew  Forum  on  Religion  &  Public  Life.  The  Pope  Meets  the  Press:  Media  Coverage  of   the  Clergy  Abuse  Scandal.  www.pewforum.org/2010/06/11/the-­‐pope-­‐meets-­‐the-­‐press-­‐media-­‐coverage-­‐of-­‐the-­‐clergy-­‐abuse-­‐scandal  

 

Cualquier   línea  de  argumentación  en  defensa  de   la   Iglesia  que  pretenda  mitigar   la  percepción  del  daño  con  apelaciones  comparativas  a  otras  religiones,  instituciones  civiles  educativas,  e  incluso  deportivas,  que  tienen  niños  a  su  cargo  es  perjudicial,  además  de  un  pobre  argumento.  También  lo  es  apuntar  el  dedo  acusador   contra   la   familia,   lugar   donde   acontecen   la   mayor   parte   de   los   abusos,   muchas   veces   sin  trascendencia  pública  alguna.  Las  palabras  de  Jesús  en  el  Evangelio  no  admiten  componendas:  “Pero  el  que                                                                                                                            

84  Idem,  op.  cit.,  p.  235.  85    The  Pew  Forum  on  Religion  &  Public  Life.  The  Pope  Meets  the  Press:  Media  Coverage  of  the  Clergy  Abuse  

Scandal.  www.pewforum.org/2010/06/11/the-­‐pope-­‐meets-­‐the-­‐press-­‐media-­‐coverage-­‐of-­‐the-­‐clergy-­‐abuse-­‐scandal/      

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  22/27  

escandalice  a  uno  de  estos  pequeños  que  creen  en  mí,  más  le  vale  que  le  cuelguen  al  cuello    una  piedra  de  molino   de   las   que   mueven   los   asnos   y   lo   hundan   en   el   fondo   del   mar”   (Mt,   18,6)   .   Si   la   Iglesia   es   el  “sacramento  universal  de  salvación”  (Lumen  Gentium,  cap.  1)  y  testigo  de  ésta  ante   las  gentes,  no  puede  ser  cómplice  de  un  semejante  antitestimonio  evángelico,  sería  como  traicionar  su  propia  identidad.  No  hay  gradualidad  posible  entre  el  mal  y  el  bien,  entre  el  error  y  la  verdad.  Es  verdad  que  la  Misericordia  alcanza  a  todas  las  personas,  también  a  quien  comete  el  pecado  y  delito  de  pederastia,  como  cualquier  otro  pecado,  pero  esto  no  cambia  el  juicio  sobre  sus  acciones.  

¿Cómo  es  posible  que  esta  verdad  tan  meridiana  -­‐hoy  nos  parece  meridiana-­‐  no  haya  iluminado  el  juicio  y  la  acción  de  tantos  pastores  y  tantos  fieles  -­‐  no  pocos  de  ellos  funcionarios  públicos  de  policía  o  de  la  administración  de  justicia  -­‐  durante  décadas  en  países  con  amplia  presencia  cristiana?86    

No  me  corresponde  hacer  un  diagnóstico  cultural  sobre  los  posibles  causas  que  pueden  explicar  el  alcance  del  mal,  entre  los  que  seguramente  se  encuentra  la  revolución  sexual  y  sus  efectos,  de  lo  que  por  cierto  se  habla  poco  entre  quienes  apuntan  el  dedo  acusador  sobre  los  abusos.  Es  fácil  hoy  escandalizarse  o  incluso   estigmatizar   en   films   y   novelas   la   pasiva   complicidad   de   quien   debería   haber   puesto   remedio   al  problema  y  no  lo  ha  hecho.  No  lo  era  hace  solo  10  años.  El  cambio  de  opinión  ha  sucedido,  gracias  a  Dios,  muy  deprisa  y  para  bien,  no  obstante  los  excesos  y  los  procesos  sumarios,  tal  vez  injustos  en  algunos  casos  singulares.  

Me  interesa,  en  cambio  señalar  un  factor  que  tiene  que  ver  con  la  opinión  pública  en  la  Iglesia.  Los  pastores   que   permitían   -­‐con   su   acción   u   omisión-­‐   el   encubrimiento   de   esos   graves   pecados,   con  independencia   que   fueran   considerados   delitos   o   no   en   la   legislación   aplicable   al   caso,   y   protegían   de  hecho  a  los  pecadores-­‐delincuentes,  a  menudo  reincidentes,  lo  hacían  a  menudo  en  nombre  del  bien  de  la  Iglesia,  para  evitar  escándalos  en  la  comunidad  eclesial.  Lo  hacían  bienintencionadamente.  Sin  duda,  había  casos   de   malicia,   como   cuando   los   pastores   eran   autores   o   cómplices   ellos   mismos   en   esas   acciones  delictuosas.  La  mayor  parte,  en  cambio,  obraba  en  buena   fe  evitando  publicidad   inmoral  a   la  comunidad  cristiana   y   a   la   sociedad.   “Los   trapos   sucios   se   lavan   en   casa”,   según   reza   el   dicho   popular,     era   la  justificación  con  quese  absolvía  esos  comportamientos  encubridores  bienintencionados.  No  es   la  primera  vez  en  la  historia  de  la  humanidad,  ni  siquiera  en  la  de  nuestro  “iluminado”  siglo  XX,  que  un  error  moral  de  bulto   haya   entenebrecido   el   juicio   de   toda   una   sociedad.   Cabe   añadir   que,   en   el   caso   de   pastores  provenientes   de   países   gobernados   por   partidos   comunistas,   ésta   era   una   de   las   acusaciones   comunes  usada   por   el   Partido   para   deshacerse   de   sacerdotes   incómodos,   por   los   que   los   obispos   estaban  acostumbrados  a  no  hacerles  caso.  

El   error   de   juicio,   también   eclesiológico,   consistía   en   confundir   el   bien   de   una   parte   –la   de   la  institución  y  sus  representantes  oficiales-­‐  con  el  bien  de  toda  la  comunidad.  Quienes  tenían  una  misión  de  servicio   a   la   comunidad,   sin   pretenderlo   se   comportaban   como   una   casta   que   defiende   su   inmunidad.  Olvidaban  de  hecho  que  la  Iglesia  es  una  comunión,  es  decir  una  comunidad  de  vida  en  Jesucristo.  Un  error  de  impronta  clerical87.  No  es  un  caso  que  los  países  donde  el  daño  ha  sido  mayor  gozan  –  o  gozaban-­‐  de  una  tradición  clerical88.  

                                                                                                                         86   Philip   F.   Lawler.  The  Faithful  Departed.   The  Collapse  of  Boston’s  Catholic  Culture,   Encounter  Books,  New  

York  2008.  87  Russell  Shaw.  Nothing   to  Hide.  Secrecy,  Communication,  and  Communion   in   the  Catholic  Church.   Ignatius  

Press,  San  Francisco  2008.  Mi   juicio  resume   la   tesis  de  este   libro:  “Clericalism   is   the  clergy’s  way  of  surrendering  to  two  temptations  that  threaten  to  corrupt  every  profession  and  trade.  These  are  the  tendency  to  distort  and  pervert  the  solidarity  and  mutual   loyalty  that  rightly  bond  its  members  (doctor  covering  for   incompetent  colleagues,  honest  lawyers  closing   their  eyes   to   the  ethical   failings  of  dishonest  ones);  and   the   tendency   to  hold   low  expectations  and  tolerate  a  lack  of  accountability  in  regard  to  professional  responsibility.  Secrecy  lends  support  to  both”  (p.  18)  

88   Las   palabras   del   obispo   Joseph  Duffer,   uno  de   los   prelados   irlandeses   convocados  por  Benedicto  XVI   en  Vaticano  para   resolver  el  problema  de   las  omisiones  y  encubrimientos  en   Irlanda  son  elocuentes:   “Venimos  de  una  cultura  de  secretos.  Ahora  debemos  aprender  a  compartir  no  sólo  la  unidad,  sino  la  verdad  y  la  humildad”.  Salvatore  Mazza.  “Ora  basta,  deferiremo  i  colpevoli”  (“Ahora,  basta;  entregaremos  a  los  culpables”),  en  Avvenire,  17.02.2010,  p.  A5.    

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  23/27  

Esos  pastores,  y  sin  entrar  en  juicios  morales  sobre  sus  actuaciones,  tenían  un  déficit  de  eclesiología  teórica   y   práctica,   de   “sentire   cum   Ecclesia”.  No   habían   entendido  de   hecho   que,   además   de   responder  ante   su   conciencia   y   ante   Dios,   debían   responder   ante   la   comunidad   al   frente   de   la   cual   Dios   les   había  puesto,   no   como   administradores   sino   como   servidores.  No   habían   sido   elegidos   democráticamente,   sin  duda,  y  no  debían  responder  ante  ningún  electorado,  pero  sí  eran  responsables  del  bien  de  la  comunión.  Y  su  comportamiento  rompía,  aunque  no  visiblemente,  la  unidad,  la  comunión.  Las  omisiones  en  el  gobierno  son   desgobierno   y,   cuando   son   graves,   generan   graves   consecuencias.   Sería   comportarse   como   el   perro  pastor  que  no  ladra  cuando  aparece  el  lobo.  Deberían  proteger  las  ovejas,  la  comunidad,  y  no  lo  han  hecho.  

He  tenido  la  fortuna  de  poder  investigar  en  una  estancia  de  estudio  en  la  Universidad  de  Chicago  en  2008-­‐2009  sobre  el  cambio  en  la  opinión  pública  respecto  a  la  Iglesia  en  los  Estados  Unidos  a  raíz  del  viaje  de  Benedicto  XVI  precisamente  en  relación  a  este  tema.  El  Papa  había  sido  invitado  por  las  Naciones  Unidas  en  el  60  aniversario  de  su  fundación.  La  visita  incluía  un  homenaje  e  las  víctimas  del  atentado  terrrorista  del  11  de  septiembre  de  2001  en  “Ground  Zero”,  además  de  otros  eventos  religiosos.  

Lo   opinión   común   compartida  por   los   periodistas89   era   que   el   viaje   de  Benedicto   XVI   de   abril   de  2008  habría  cambiado  la  percepción  de  los  medios  y  de  la  opinión  pública  sobre  la  voluntad  de  la  jerarquía  de   la   Iglesia  católica  de  resolver  el  problema,  en   la  medida  en  que  el  entonces  Papa  reinante  enfrentó   la  cuestión  de  pecho,  en  un  modo  que  ni   los  obispos  ni   los  medios  se  esperaban90.  Ya  en   la  conferencia  de  prensa  en  el  avión,  respondiendo  a  una  de  las  preguntas  periodísticas,  adelantó  lo  que,  después  se  ha  visto,  era  todo  un  programa  de  gobierno  en  este  espinoso  asunto.  Para  sorpresa  de  todos,  Benedicto  XVI  habló  francamente,  con  fuerza  y  repetidamente  sobre  la  crisis.  Pidió  perdón  por  los  abusos,  casi  como  si  asumiera  la  culpa  personalmente.  Recibió  en  privado  un  grupo  de  víctimas  de  abusos  en   la  Nunciatura  de   la  Santa  Sede   en  Washington,   hecho   que   fue   después   referido   por   el   portavoz   vaticano   y   por   las   conmovedoras  declaraciones  de  una  de  las  víctimas.  Este  fue  el  primer  gesto  de  una  serie  que  vendrían  después  y  en  que  cuyo  surco  el  Papa  Francisco  ha  continuado91.  

El   viaje   de  Benedicto   XVI   recibió   una   atención  de   los  medios   en   ese  país   y   de   la   opinión  pública  como   ningún   otro   acontecimiento   religioso   hasta   la   visita   de   Papa   Francisco   en   los   Estados   Unidos   en  septiembre  del  2015:  84%  de  los  norteamericanos  “vió,  leyó  u  oyó  algo  acerca  de  la  visita  del  Papa  en  abril  de   2008”   y   un   61%   consideró   que   el   viaje   “había   satisfecho   o   superado   las   expectativas”   de   los  entrevistados92.  

Este   viaje,   además   y   como   demuestra   en   el   estudio   al   que   me   estoy   refiriendo,   cambió   la  percepción  de  la  opinión  pública  estadounidense  sobre  la  vida  normal  de  la  Iglesia  Católica  en  ese  país  en  los  meses  sucesivos.  Les  ahorro  los  detalles  metodológicos  de  la  investigación93  y,  en  cambio,  les  enuncio  la  principal  conclusión  de  esos  datos:    

                                                                                                                         89  Allen,  J.    “Pope  Benedict  Meets  with  Victims  of  Sex  Abuse”.  National  Catholic  Reporter.  April,  17,  2008.  90  Hay  que  recordar  que  los  obispos  norteamericanos,  reunidos  en  Dallas  en  junio  de  2002,  habían  aprobado  

una   serie  de  medidas   (Dallas  Charter)   para   erradicar   el   problema,  medidas  que   se  han  demostrado  eficaces   en   los  años  sucesivos.    

91  Sobre  el  papel  de  Benedicto  XVI  en  el  afrontar  y  comenzar  a  resolver  este  problema  en  la  Iglesia:  Gregory  Erlandson  y  Mattehw  Bunson.  Pope  Benedict  XVI  and  the  Sexual  Abuse  Crisis.  Working  for  Reform  and  Renewal.  Our  Sunday  Visitor,  Hungtignton,  IN,  2010.  

92  La  encuesta  fue  realizada  por  MIPO,  Marist  Poll  Institute  for  Public  Opinion,  y  sus  resultados  pueden  verse  en:   “The   Papal   Visit:   American   Reflect”   in   http://www.kofc.org.   Una   muestra   de   1,013   mayores   de   18   años,  representativa  del  conjunto  de  la  población  fueron  entre  el  22  y  24  de  abril  de  2008  Resultados  semejantes  se  hallan  el  el  sondeo  efectuado  por  el  Pew  Research  Center  y  publicado  el  6  de  mayo:  84%  había  prestado  “mucha  atención”    (29%)   o   “una   poca   de   atención”(55%)   al   viaje   y,   en   conjunto,   la   opinión   era   favorable   a   Benedicto   XVI   (“mucho   o  bastante”)   frente   a   un   magro   17   %   “desfavorable”   (Abril   23-­‐30,   2008   N=1000).   Ver:   http://people-­‐press.org/report/416/  

93  Norberto  González  Gaitano.  Public  Opinion  and  the  Catholic  Church,  Edusc,  Roma  2010,  pp.  73-­‐78  y  90-­‐94.    

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  24/27  

Antes  de   la  visita  de  Benedicto  XVI,  el   frame  -­‐el  encuadre-­‐  “abusos  sexuales  a  menores”  ocupa  el  segundo  puesto,  tras  “vida  social  de  los  ricos”,  entre  los  más  habituales  de  las  noticias  que  no  tienen  como  tema  ese  argumento  –los  abusos-­‐   sino   cualquiera  otro  de   la   vida  normal  de   la   Iglesia94.   Tras   la   visita  del  Papa  pasa  al  puesto  número  9.  No  sólo,  la  imagen  casi  neutra  que  la  Iglesia  tiene  en  las  noticias  (+0,02  en  una  escala  de  -­‐1  a  +1)  pasa  a  ser  claramente  positiva  (+0,36).  

Por  supuesto  a  la  Iglesia  le  interesa  la  transformación  de  las  conciencias.  Y  aunque  es  difícil  evaluar  la   imagen   de   una   institución   solo   con  métodos   estadísticos,   tampoco   hay   que   desdeñar   el   efecto   en   la  reputación   o   en   la   imagen   pública   de   la   Iglesia   como   institución.   Pues   bien,   hablando   sólo   en   términos  “reputacionales”,  el  coraje,   la  humildad  y   la  sinceridad  de  Benedicto  XVI  hizo  más  por   la  reputación  de   la  Iglesia  en  Estados  Unidos  que  todos  sus  recursos  comunicacionales,  que  no  son  pocos95.  

 

Conclusiones  

1. Los  pastores  cambian  de  criterio,  incluso  algunos  teológos  

“No   soy   un   río   que   no   puede   cambiar   de   curso”,   solía   decir   san   Josemaría   Escrivá   a   sus  colaboradores.   Una   afirmación   así   es   una   inyección   de   sentido   común   ante   el   temor   reverencial   que   la  autoridad   eclesial   puede   generar   en   los   fieles   ,   y  más   cuando   anda   de   por  medio   la   doctrina   o   el   buen  espíritu.   Este   temor   reverencial   puede   frenar   su   libertad   interior   y   su   capacidad   de   juicio   y   decisión,  convirtiéndolos   incluso   en   colaboradores   inútiles,   cuando   no   perjudiciales,   por   no   hablar   con   claridad   y  decir  las  cosas  con  franqueza,  cosa  que  de  suyo  no  está  reñida  con  el  respeto  a  la  autoridad96.  

Es  bien  conocido  que  el  cardenal  Ratzinger,  reputado  e  indiscutido  teólogo,  ha  cambiado  de  juicio  sobre  la  posibilidad  de  otorgar   la  comunión  en  algunos  casos  a  personas  divorciadas  y  casadas  civilmente  de  nuevo.  Sentada  la  doctrina  en  la  Familiaris  Consortio,  no  tuvo  dificultad  en  alinearse  de  buen  grado  con  esa  postura,  que  contradecía  la  que  él  había  mantenido  antes.  Es  menos  conocido,  pero  no  ignorado,  que  el  mismo  Ratzinger  mostraba  una  sensibilidad   reacia  hacia   lo  que  consideraba   formas  de  devoción  mariana  excesivamente   “latinas”.   Personalmente   considero   que   esta   opinión   suya   acerca   de   determinadas  expresiones   de   piedad   popular  mariana,  muy   típica   de   teólogo   erudito,   cambió   al   verla  magistralmente  fundida   con   un   saber   teológico   profundo   en   la   persona   de   Juan   Pablo   II97.   El   capítulo   conclusivo   de   su  estupenda  encíclica  Spe  Salvi,  dedicada  a  la  Virgen  en  la  Iglesia  y  en  la  vida  del  cristiano  es,  a  mi  modesto  modo   de   ver,   uno   de   los   textos   más   hermosos   de   la   literatura   mariana   y   hablan   de   una   amor   vivo   y  profundo   a   la   Virgen,   difícilmente   igualable.   Como   decía   un   filósofo   y   amigo,   “escandalizado”   de   las  procesiones   de   Sevilla   cuando   las   visitó   por   primera   y   última   vez,   “la   Iglesia   lo   aguanta   todo:   desde   la  Semana  Santa  de  Sevilla  hasta  la  espiritualidad  intimista  de  un  inglés”.  

                                                                                                                         94  Hay  que  decir  que  el  primero  en  la  lista  de  los  frames  (“social  life  of  the  wealthy,  en  el  que  entran  noticias  

de  católicos  prominentes   socialmente  que  se  casan  en  una   iglesia   católica,  por  ejemplo)  es  neutro;   los   sucesivos  al  “sex  abuse  scandal”  (obviamente  negativo)  son  positivos:  “outstandig  lives”,  “religious  events”,  “religious  rituals”,  etc.  

95  Desde  luego  son  necesarios  otros  estudios  en  distintos  periodos  para  probar  la  afirmación  en  el  tiempo.  96  Incidentalmente,  esta  es  la  razón  de  fondo  por  la  que  Santa  Catalina  de  Siena  es  patrona  de  una  Facultad  

que  debe  formar  colaboradores  de  la  autoridad  eclesial  en  la  dimensión  comunicativa  que  tiene  su  tarea  de  gobierno  en  la  Iglesia.  

97  Interpreto  estas  palabras  de  su  magnífica  homilía  en  el  funeral  de  Juan  Pablo  II  como  una  velada  alusión  a  este  cambio  interior:  “L’amore  di  Cristo  fu  la  forza  dominante  nel  nostro  amato  Santo  Padre;  chi  lo  ha  visto  pregare,  chi  lo  ha  sentito  predicare,  lo  sa  (…)  Il  Santo  Padre  ha  trovato  il  riflesso  più  puro  della  misericordia  di  Dio  nella  Madre  di  Dio.   Lui,   che  aveva  perso   in   tenera  età   la  mamma,   tanto  più  ha  amato   la  Madre  divina.  Ha   sentito   le  parole  del  Signore   crocifisso   come   dette   proprio   a   lui   personalmente:   "Ecco   tua   madre!".   Ed   ha   fatto   come   il   discepolo  prediletto:  l’ha  accolta  nell’intimo  del  suo  essere  (:  Gv  19,  27)  –  Totus  tuus.  E  dalla  madre  ha  imparato  a  conformarsi  a  Cristo”.   Cardenal   Joseph   Ratzinger.   Homilía   en   las   exequias   de   Juan   Pablo   II.    http://www.vatican.va/gpII/documents/homily-­‐card-­‐ratzinger_20050408_it.html  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  25/27  

No  es  conocido,  en  cambio,  que  Jorge  Bergoglio,  como  obispo,  no  ha  participado  nunca  en  ninguna  de  las  Jornadas  Mundiales  de  la  Juventud  ni   las  Internacionales  de  la  Familia98.  Desde  luego  esto  no  le  ha  impedido  participar  con  indudable  entusiasmo  personal,  como  Papa,  en  la  Jornada  Mundial  de  la  Juventud  de  Río  de  Janeiro  ni  en  la  Jornada  Internacional  de  la  Familia  de  Filadelfia.  

A  nadie  debería  soprender  que  las  personas  cambiemos  de  opinión.  Solo  en  una  cultura  relativista,  que  no  otorga  valor  a   la  verdad,   se  puede  sacralizar   la  opinión  convirtiéndola  de  hecho  en  dogma  y,  por  tanto,  juzgando  con  sospecha  a  quien  cambia  de  opinión.  Cuando  el  valor  más  alto,  e  incluso  exclusivo,  de  una  sociedad  es  la  autenticidad,  cambiar  de  opinión  se  convierte  en  una  actitud  cuando  menos  sospechosa,  y  desde  luego  una  paradoja  difícil  de  explicar  con  presupuestos  epistemológicos  tan  pobres.  

Quizás   a   algunos   estas   consideraciones,   en   su  manifiesta   obviedad,   no   parezcan   una   conclusión  suficientemente  conclusiva  de  cuanto  he  expuesto  antes  en  todo  el  aparato  histórico  y  documental  de  esta  relación.  Sin  embargo,  lo  son.  Y  son  indicativas,  además,  que  los  cristianos  que  se  mueven  con  fe  suelen  ser  más  libres  que  sus  contemporáneos  que  carecen  de  ella.  Lo  que  apunta,  sin  duda  a  mi  juicio,  aunque  no  lo  prueba,  al  hecho  de  que  quien  gobierna  la  Iglesia  no  son  sólo  quienes  visiblemente  lo  hacen  o  parece  que  lo  hacen.  

2. En  lo  necesario,  unidad;  en  lo  discutible,  diversidad;  en  todo,  caridad    

Esta  máxima,  reformulada  en  mis  propias  palabras,  tiene  una  sabiduría  añeja.  Está  tomada  de  San  Pablo99,  que  de  batallas  de  opinión  pública  en  la  Iglesia  naciente  tuvo  que  lidiar  con  muchas  y  peliagudas.  Después,   San   Agustín,   le   hará   eco   en   la   célebre   formulación   para   las   disputas   de   fe   y   disciplinares:   “in  necessaris  unitas,  in  dubiis  libertas,  in  onmibus  caritas”100  

El   problema   de   la   máxima   es   aprender   a   determinar,   en   concreto,   qué   es   necesario,   qué   es  oportuno  y  qué  es  sólo  contingente.  Que  Papa  Juan  Pablo  II  vea  en  privado  el  discutido  pero  hermoso  film  The  Passion  de  Mel  Gibson  cuando  éste  lo  estaba  promocionando  es  una  cuestión  contingente,  como  lo  es  que  Papa  Francisco  reciba  a  Angelina  Jolie.  De  los  gustos  cinematográficos  de  los  Papas  no  se  debe  hacer  una  cuestión  de  fe,  pues  va  contra  la  lógica;  es  ridículo  hacer  una  cuestión  de  gobierno,  pues  va  contra  el  buen   sentido;   manifestar   acuerdo   o   desacuerdo,   siempre   con   respeto,   es   más   que   legítimo;   atribuir  intenciones  no  manifiestas  a  esas  decisiones  es  injusto.  

No  siempre  las  cosas  son  tan  claras  y  distintas.  Es  más,  lo  común  es  que  el  plano  de  la  doctrina,  del  gobierno  y  de  lo  contingente  vayan  mezclados  inexorablemente,  como  bien  sabemos.    

3. “Who  know  where  they  stand”  (John  Henry  Newman)  

“Laicos  que   saben  qué   sostienen”,  pedía  el   cardenal  Newman  en   sus   célebres   conferencias   en  el  Oratorio  de  Birminghan101.  Consideraba  el  hoy  beatoNewman  que,  para  cambiar  la  opinión  pública  hostil  en  su   época   respecto   a   la   Iglesia   católica   en   Gran   Bretaña,   era   necesario   formar   bien   a   los   laicos   en   el  conocimiento  de  la  Teología  y  de  la  Historia  de  la  Iglesia.  Newman  hablaba  de  comunes  laicos,  no  de  laicos  con   una   especial   responsabilidad   profesional   en   cuanto   que   comunicadores.   Pues   bien,   comunicadores  cristianos  ignorantes  de  las  razones  de  su  fe  y  de  su  propia  historia  no  solo  no  serán  capaces  de  ayudar  a  

                                                                                                                         98  Debo  el  dato  a  Yago  de  la  Cierva,  Jamie  Lynn  Black  and  Cecilia  O’Reilly.  Managing  Communication  in  Large  

Church  Events.  Best   practices   for  Krakow  2016  &  Dublin  2018,   in  Church,   Communication  and  Culture,   1,   2016   (pro  manuscripto)  

99  Son  elocuentes,  a  este  respecto:  el  célebre  himno  de  la  caridad  (1  Cor.  13),  como  principio  de  base;  el  paso  atrás  en   la   cuestión  del   velo  de   las  mujeres  en  el   templo,   cuando,  después  de  una  encendida  arenga  en   su   favor  y  como  quien   siente   la   debilidad  de   su   argumento,   concluye:   “de   todos  modos,   si   alguien  quiere  discutir,   no  es   ésta  nuestra   costumbre  ni   la   de   las   iglesias   de  Dios”   (1   Cor.   16);     y   en   cambio   su   firmeza   en   recriminar   a   Pedro  por   su  indulgencia  momentánea  con  los  judaizantes  en  el  famoso  incidente  de  Antioquía:  Gal.  2,  11-­‐16.  la    

100  “In  necesariis  unitas,  in  dubiis  libertas,  in  omnibus  caritas”.  San  Agustín.  101  John  H.  Newman.  Discorsi  sul  pregiudizio.  La  condizione  dei  cattolici.  Jaca  Book,  Milano  2000  (t.o.:  Lectures  

of  the  Present  Condition  of  Catholics  in  England).  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  26/27  

configurar  una  opinión  pública  bien  formada,  en  particular  sobre  la  Iglesia,  sino  que  serán  arrastrados  por  los  estereotipos  dominantes  de  la  cultura  en  la  que  viven.  

Es  verdad  que  este  juicio  cabe  decirlo  no  solo  de  los  laicos  sino  también  de  algunos  pastores.  Y,  si  bien  es  cierto  que  la  teología  distingue  entre  herejía  material  y  formal  -­‐es  decir  involuntaria  e  intencional-­‐  en   vistas   a   su   responsabilidad   moral,   la   opinión   pública   no   hace   esos   distingos.   Y   las   confusiones   y  problemas  que  se  generan,  en  buena  fe,  no  son  pocos.      

Una   sólida   formación   nos   ayuda   a   evitar   problemas   de   comunicación   de   sustancia   y   no   sólo   de  lenguaje.  A  veces,   también  entre  pastoralistas  bien   intencionados   se  habla  demasiado  de   lenguaje,  de   la  necesidad  de   adecuar   el   lenguaje   al   público,   de  no  hablar   por   ejemplo   en   “ecclesialesse”,   cosa  más  que  necesaria.   Pero   el   problema   no   es   sólo   el   lenguaje   sino   la   comprensión   de   la   sustancia   de   las   cosas.   Es  evidente  que   la   verdad  no   se   reduce  a   fórmulas.   Pero   si   no   se  posee  personalmente   la   verdad  que  esas  fórmulas   contienen   y   a   la   que   puntan,   el   sujeto   (laico   o   pastor   que   sea,   comunicador   o  menos)   no   será  capaz  de  expresarla   con   sus  propias  palabras.   Las  palabras   significan   las   cosas,   no   son  arbitraria  materia  maleable.  Decía  Eugenio  D’Ors  que  la  claridad  es  la  cortesía  de  la  inteligencia.  Y  habría  que  añadir  que  las  palabras  son  el  vestido  del  pensamiento.  Quien  está  bien  situado  personalmente  es  capaz  de  discriminar  la  paja  del  grano,  en  ese  flujo  casi  infinito  de  palabras  que  los  medios  y  los  prosumers  propinamos  a  la  pobre  opinión   pública.   Y   si   esto   vale   para   la   doctrina,   qué   no   decir   para   la   información   cuando   las   voces,   las  fuentes,   los   inputs   se   multiplican   y   los   filtros   profesionales   disminuyen.   En   definitiva,   formación   e  información.   Mucha   y   mala   información   sin   adecuada   formación   indigesta102;   formación   sin   buena  información   nos   hace   inútiles.   Decirles   a   ustedes,   responsables   de   las   oficinas   de   comunicación   de  instituciones   eclesiales,   que   si   alguien   debe   estar   bien   informado   y   formado   es   como   vender   miel   al  colmenero.  

4.    Estudio  serio  de  la  comunicación  en  la  Iglesia  

Las  reflexiones  teológicas  o  eclesiales  sobre  la  comunicación  a  las  que  me  he  referido  antes,  y  con  las  que  nos  encontramos  los  profesionales  de  la  comunicación  –seamos  operadores  o  académicos-­‐  cuando  oímos  hablar  de  comunicación  a  pastores  o  teólogos  aprendices  inmprovisados  de  estos  temas,  por  razón  del  cargo,  por  ejemplo,  revelan,  por  lo  general,  un  déficit  de  incorporación  de  los  principios  teológicos  del  Vaticano  II.  Es  como  si  toda  esa  doctrina  –en  particular  la  contenida  en  Gaudium  et  spes,  Lumen  Gentium,  Presbiterorum  Ordinis-­‐  no  se  hubiese  recibido  en  el  ámbito  de  la  comunicación.    

He   dicho   en   su   sede   oportuna   –y   seguramente   estará   enterrado   en   la   mole   de   papeles   que   la  cartocracia   vaticana   genera-­‐   que   “se   requieren   profesionales   cristianos   que   compartan   con   sus   colegas  honrados   los   auténticos   valores   profesionales,   comenzando   por   un   sincero   amor   a   la   profesión   y   a   la  competencia  profesional  que  deriva  de  ese  amor,  y  que  es  expresión  directa  de  la  confianza  en  la  creación  y  en  el  hombre  que  late  en  la  comprensión  cristiana  del  mundo,  mundo  que  ha  nacido  bueno  de  las  manos  de   Dios,   ha   sido   afeado   por   el   pecado   y   que   espera   la   colaboración   de   los   miembros   de   Cristo   para  restituirlo  al  Padre”103  

Con   palabras   de   Lluis   Clavell,   el   Rector   que   vio   nacer   este   Facultad   y   quien   nos   ha   seguido  acompañando  con  su  consejo  y  orientación:  “Es  preciso  formar  a  todos  -­‐sacerdotes,   laicos  y  consagrados-­‐  en  una  correcta  comprensión  de  la  cultura  de  los  medios,  evitando  instigar  en  ellos,  de  una  parte,  actitudes  de    desconfianza  o  hipercríticas  o,  en  el  extremo  opuesto,  actitudes  ingenuas  y  simples  (...)  En  el  caso  de  los  sacerdotes  y   consagrados,  es   responsabilidad  de   los  pastores  o   superiores  elegir  bien   los   candidatos.  Allí  donde   existen   desde   hace   tiempo   Universidades   o   centros   superiores   de   formacion   católicos   para   la                                                                                                                            

102   “El   problema   de   fondo   de   la   necesaria   opinión   pública   en   la   Iglesia   es   equivalente   al   problema   de   la  necesaria  formación  de  los  fieles”.  Josemaría  Escrivá  de  Balaguer.  “Espontaneidad  y  pluralismo  en  el  Pueblo  de  Dios”,  en  Conversaciones,  ob.  cit.  ,  p.  27.  

103  En  síntesis,  esta  es   la   tesis  que  sostiene   José  María  La  Porte  en  su  estudio  sobre   la  comprensión  de  san  Josemaría  sobre  el  papel  de  los  cristianos  en  la  opinión  pública.  José  María  La  Porte  Fernández-­‐Alfaro.  El  cristiano  en  los  medios  de   comunicación   según   san   Josemaría  Escrivá.  Contexto  histórico   y  desarrollo   espiritual   y  pastoral.  Tesis  inédita  de  la  Facultad  de  Teología.  Pontificia  Universidad  de  la  Santa  Cruz,  Roma  2007.  

TEXTO  ESCRITO  PROVISIONAL  

  27/27  

comunicación,   conviene   aprovechar   mejor   los   recursos   existentes.   En   primer   lugar,   favoreciendo   una  reflexión   y   una   investigación   más   profundas   y   un   enseñanza   de   mayor   calidad,   que   no   mire   solo   o  preponderantemente  a  las  destrezas  técnicas  o  a  la  mera  descripción  neutra  de  las  reglas  y  convenciones  de  la  cultura  de  los  medios.  Esto  requiere  profesores  con  una  sólida  formacion  humanística,  religiosa  y  con  experiencia  en  los  medios”.  

5.    El  aprendizaje  del  buen  humor  

Quiero  terminar  con  una  recomendación  que  uno  de  los  promotores  de  esta  Facultad,  el  profesor  Alfonso  Nieto,   solía   repetirnos104.  Aprender  a  cultivar   la  virtud  del  buen  humor.  En  esta  profesión,  y  más  cuando  se  tiene  que  ver  con  la  comunicación  de  la   Iglesia  o  sobre  la   Iglesia,  nos  conviene  imitar  el  “buen  humor”  de  la  Providencia,  es  decir  tomarse  las  cosas  con  “levedad”,  puesto  que  dependen  sólo  un  poco  de  nosotros.  Si  se  lee  con  esta  clave  la  historia  de  la  Iglesia,  se  observa  que  está  llena  de  ironías  y  de  paradojas.  Por   mencionar   dos   ejemplos   recientes:   ¿Quién   hubiera   dicho,   en   serio   y   antes,   entre   los   expertos  vaticanistas,   que   los   cardenales   habrían   elegido   a   Ratzinger   como   Papa,   o   en   el   cónclave   sucesivo,   a  Bergoglio?   ¿Y   quién   hubiera   imaginado   que   Benedicto   XVI   renunciaría,   desbaratando,   seguramente   sin  quererlo,  todas  las  previsiones  y  cálculos  –  imaginables  o  imaginados  -­‐  de  los  mejores  estrategas  entre  los  artífices  de   la  opinión  pública  o  publicada  dentro  y   fuera  de   la   Iglesia,  mejor  dicho  dentro  y   fuera  de   los  muros  vaticanos?    Definitivamente   la  Providencia   juega   con  otras   cartas.  Por  ello,  me  parece  muy   lógico  que  el  Papa  Francisco  ame  recitar  la  oración  de  Santo  Tomás  Moro  en  la  que  este  santo  inglés,  mártir,  pide  el  buen  humor:  

Concédeme,  Señor,  una  buena  digestión,  y  también  algo  que  digerir.  Concédeme  la  salud  del  cuerpo,  con  el  buen  humor  necesario  para  mantenerla.  Dame,  Señor,  un  alma  santa  que  sepa  aprovechar  lo  que  es  bueno  y  puro,  para  que  no  se  asuste  ante  el  pecado,  sino  que  encuentre  el  modo  de  poner  las  cosas  de  nuevo  en  orden.  Concédeme  un  alma  que  no  conozca  el  aburrimiento,  las  murmuraciones,  los  suspiros  y  los  lamentos  y  no  permitas  que  sufra  excesivamente  por  ese  ser  tan  dominante  que  se  llama:  YO.  Dame,  Señor,  el  sentido  del  humor.  Concédeme  la  gracia  de  comprender  las  bromas,  para  que  conozca  en  la  vida  un  poco  de  alegría  y  pueda  comunicársela  a  los  demás.    Así  sea.  

 

Gracias  

 

 

 

                                                                                                                         104  Alfonso  Nieto  Tamargo.  Tempo  e  buon  umore  nella  comunicazione.  Discurso  de  investidura  del  doctorado  

honoris   causa   a   S.Em.R.   Cardenal   Camillo   Ruini   y   al   prof.   Alfonso   Nieto   Tamargo.   Roma,   9   abril   2008.   Pontificia  Universidad  de  la  Santa  Cruz.