Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Cárceles Argentinas

download Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Cárceles Argentinas

of 7

Transcript of Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Cárceles Argentinas

  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    1/7

    Una mirada al interior de las crceles argentinas www.lanacion.com.ar /1861899-radiografia-de-las-carceles-argentinas

    Crceles en la Argentina

    SEGUIR

    Sol Amaya ,

    SEGUIR

    Marthe RubioPARA LA NACION

    Lunes 25 de enero de 2016 20:57

    Datos demogrficos

    En la Argentina hay ms de 250 crceles, en las que se aloja a alrededor de 69.000 presos. De esetotal, 10.424 estn distribuidos en las 34 prisiones federales, mientras que los 55 penalesbonaerenses alojan a unos 31.200 presos, segn la ltima publicacin del Sistema Nacional deEstadsticas sobre Ejecucin de la Pena (SNEEP, 2014). El resto de la poblacin penitenciaria estdetenida en crceles que dependen de las distintas provincias.

    Documentos relacionados

    Galeria: Crceles argentinas

    Un 96% de los detenidos son hombres y apenas el 4 por ciento restante son mujeres. En cuanto a lanacionalidad, slo el 6% son extranjeros, en su mayora provenientes de pases limtrofes y Per.

    Del total de las personas detenidas en la Argentina, un 51% estn procesadas, mientras que slo el48% tienen condena firme.

    http://www.lanacion.com.ar/autor/marthe-rubio-7214http://www.lanacion.com.ar/autor/sol-amaya-300http://www.lanacion.com.ar/1861899-radiografia-de-las-carceles-argentinas
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    2/7

    El Servicio Penitenciario Federal (SPF) cuenta con 9759 agentes, segn el SNEEP, de los cuales 7118son hombres y el resto mujeres. En tanto, en el Servicio Penitenciario Bonaerense trabajan 19.422agentes penitenciarios.

    Fugas

    La fuga de los hermanos Lanatta y Vctor Schillaci volvi a poner agenda la problemticade la seguridad en las crceles.

    La fuga de los hermanos Lanatta y Vctor Schillaci de la crcel bonaerense de General Alvear volvi aponer en agenda una preocupacin recurrente: Cmo es la seguridad en las prisiones argentinas?

    Aunque slo trascienden las fugas y evasiones ms "mediticas", son moneda corriente en muchospenales y comisaras.

    En las crceles bonaerenses, segn fuentes del Ministerio de Justicia provincial, hubo 10 fugas en2011. Ese mismo ao hubo 73 evasiones del programa Casas por Crceles , mientras que unos 127detenidos no regresaron de salidas transitorias. En tanto, en los penales de rgimen semiabierto hubo22 evasiones.

    En 2012 en la provincia hubo 17 fugas, 72 evasiones del programa Casas por Crceles, y 211personas que no regresaron de las salidas transitorias. En penales de rgimen semiabierto hubo 36evasiones.

    Desde 2013 hasta la actualidad , segn las fuentes, se fugaron 1198 presos de alcaidas y crceles delServicio Penitenciario Bonaerense. De ese total, 27 fueron fugas de crceles de alta seguridad. Entanto unos 366 presos escaparon de penales de rgimen semiabierto y unos 805 detenidos noregresaron a prisin tras participar de alguna actividad extra muro con permiso, como una salidatransitoria.

    http://www.lanacion.com.ar/1861741-desde-2013-se-fugo-un-preso-por-dia-de-las-carceles-bonaerenseshttp://www.lanacion.com.ar/1834790-casas-por-carceles-se-construyeron-50-nuevas-viviendas-para-presos-de-los-penales-bonaerenseshttp://www.lanacion.com.ar/triple-crimen-t46774
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    3/7

    En 2013, 13 presos se fugaron del Complejo Penitenciario I de Ezeiza a travs de unboquete.Foto:Tlam

    En esa oportunidad, 13 detenidos se escaparon a travs de un boquete. La mayora de ellos fueronrecapturados poco despus. La escandalosa fuga deriv en la renuncia del entonces director del SPF,Vctor Hortel .

    En primera persona

    Alimentacin

    Las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos ( Reglas Mandela )sostienen que:

    Todo recluso recibir de la administracin del establecimiento penitenciario, a las horasacostumbradas, una alimentacin de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea

    suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas.Todo recluso tendr la posibilidad de proveerse de agua potable cuando la necesite.

    "La alimentacin de los internos debera ser adecuada, segn clima, edad, actividades, cantidad decaloras. Debe ser variada e incluir alimentos frescos, frutas y verduras", explica a LA NACION el juezGustavo Hornos, titular del Sistema Interinstitucional de Control de Crceles .

    Sin embargo, inspecciones realizadas por ese organismo durante 2015 detectaron variasirregularidades en algunos penales, como la falta de higiene en las cocinas y comida en mal estado.

    "Cul es la razn por la que se supone que una persona privada de la libertad debera tener unaalimentacin diferente a una persona que no se encuentra privada de la libertad?", plantea MarioJuliano, juez de Necochea y director de la Asociacin Pensamiento Penal (APP). "Quiz sea por elloque la mayora de tratados y reglamentos se limitan a decir que el Estado debe garantizar unaalimentacin sana y adecuada", sostiene.

    http://www.pensamientopenal.com.ar/http://www.cij.gov.ar/nota-19440-El-Sistema-Interinstitucional-de-Control-de-C-rceles-recibi--un-reconocimiento-internacional.htmlhttps://www.unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPCJ_24/resolutions/L6_Rev1/ECN152015_L6Rev1_s_V1503588.pdfhttp://www.lanacion.com.ar/1612332-tras-la-fuga-de-13-presos-renuncio-victor-hortel
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    4/7

    Muertes en prisin

    En el mismo perodo, en las crceles del Servicio Penitenciario Federal (SPF), donde hay unos 10.000reclusos, murieron 272, el 46,3% en forma violenta.

    Son consideradas muertes violentas, segn explica la PPN, a "aquellas que resultan consecuencia deun homicidio, suicidio, accidente, o la causa que la ha provocado resulta dudosa de determinar, perosiempre traumtica".

    En cambio se clasifica como muertes no violentas a las que se producen "por enfermedad, son sbitaso cuya causa an resulta dudoso determinar, pero siempre no traumtica".

    Las diez crceles con ms muertes violentas entre 2009 y 2014 se ubican casi todas en Buenos Aires,salvo la Unidad N 6 del SPF, que est en Rawson, Chubut. Esta ltima es la que tiene la proporcinde muertes violentas ms alta en el perodo (12 sobre 15).

    Ms informacin: Morir en prisin: la condena final de los que cumplen sentencia

    Sobrepoblacin

    La cantidad de personas detenidas en crceles argentinas ha ido aumentando en los ltimos aos.Organismos de Derechos Humanos denunciaron en reiteradas oportunidades que esto producecondiciones de hacinamiento en los penales.

    La tasa de encarcelamiento en el pas pas de 91 personas detenidas cada 100.000 habitantes en1997, a 161,8 en 2014 (ltima informacin oficial disponible).

    En tanto, "en 2015 se agudiz la tendencia hacia el aumento del encarcelamiento tanto en el ServicioPenitenciario Federal como en el de la Provincia de Buenos Aires, que concentran el 70% de lapoblacin privada de la libertad en todo el pas", dice el informe anual del Centro de Estudios Legalesy Sociales (Cels) que ser publicado en marzo.

    "La masividad del encarcelamiento trae aparejada una peor situacin en el encierro y la violacin delos derechos de las personas privadas de su libertad", destaca el informe. Segn detalla el Cels, "en elSPF el crecimiento de la poblacin se aceler en los ltimos aos y alcanz las 10.425 personas enagosto de 2015, casi 1000 personas ms que en 2006. Este aumento sostenido deriv en lageneracin de focos de sobrepoblacin".

    http://www.lanacion.com.ar/1810432-morir-en-prision-la-condena-final-de-los-que-cumplen-sentencia
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    5/7

    El aumento de la poblacin penitenciaria, junto al deterioro de algunosestablecimientos, genera condicionesindignas de alojamiento.

    Si bien las cifras del SNEEP, que slo estndisponibles hasta 2014, indican que en lospenales bonaerenses hay alrededor de 31.200

    presos, clculos ms recientes estiman lapoblacin en 32.500. En tanto, fuentes oficialesindican que la capacidad de alojamiento en lasunidades penitenciarias de la provincia es de27.000 internos aproximadamente.

    "El SPB alcanz en 2015 la mayor poblacinprivada de libertad en la historia de laprovincia", informa el Cels. Ante esta situacin,"como el sistema penitenciario no puedecontener la presin que significa un ingreso tanalto de detenidos, empeoran las condiciones dedetencin y se profundiza la escasez de recursos. Adems, se diluye el impacto de cualquier medidaorientada a mejorar la situacin penitenciaria", sostiene el informe.

    Educacin

    Segn el informe del Sistema Nacional de Estadsticas sobre Ejecucin de la Pena (SNEEP 2014),publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin, el 48% de los presos detodo el pas (unos 32.900) no participa de ningn programa educativo dentro de las crceles. En lospenales que dependen del Servicio Penitenciario Federal, ese porcentaje es de apenas el 14% (unos1300 presos).

    Un 17% de los presos cursa estudios correspondientes al EGB, mientras que un 15% cursa el nivelcorrespondiente al Polimodal. En tanto apenas unos 1139 presos (1,6%) cursan carreras universitariaso terciarias.

    En tanto, un 68,64% de los presos ingresaron a la crcel con el nivel educativo primario completo. Un23 % tena el secundario completo al momento de ser detenido. En tanto slo un 1,9% haba cursadoel ciclo terciario o universitario.

    Un estudio realizado por la Facultad de Derecho de la UBA y la Procuracin Penitenciaria de la Nacin(PPN) revel que de los 132 egresados que tena el Programa en 2013, un 84 % "no volvi a ser encontrado culpable de cometer nuevos hechos ilcitos". Es decir que, segn destaca el informe, "8 decada 10 graduados del Programa no han vuelto a ser condenados".

    Un aspecto que se destaca en este informe son los obstculos temporales que suelen dificultar quelos presos accedan al estudio. "En la mayora de los casos, quien intente completar sus estudiosdeber enfrentarse a la decisin entre trabajar o estudiar" dice el informe y explica que muchoshorarios se superponen y estn atados a la agenda penitenciaria.

    En cuanto al espacio, explican que "la irrupcin de la Universidad de Buenos Aires rompi con lalgica espacial de la crcel, al abrir instancias colectivas de intercambio".

    "En un contexto donde los derechos ms elementales se ven vulnerados, la palabra funciona como ejepara la construccin de la autonoma", resaltan.

    Ms informacin: Cmo funciona el sistema educativo en las crceles argentinas

    http://www.lanacion.com.ar/1774947-como-funciona-el-sistema-educativo-en-las-carceles-argentinas
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    6/7

    Trabajo

    En el penal de Ezeiza, algunosdetenidos trabajan en la imprenta.

    La ley de ejecucin de la pena privativa de lalibertad (24.660) establece el derecho de todoslos presos a trabajar y sostiene que las

    actividades tendrn "como finalidad primordialla generacin de hbitos laborales, lacapacitacin y la creatividad". Adems,determina que no se obligar a ningn internoa trabajar, aunque "su negativa injustificadaser considerada falta media e incidirdesfavorablemente en el concepto".

    En general son tres los tipos de tareas que pueden realizar los presos: talleres productivos -quepueden ser actividades de agricultura y forrajera, entre otros-, talleres industriales -como laproduccin de muebles, artculos deportivos y productos de limpieza- y tareas de servicios, como lafajina de pabellones.

    Por ley, el trabajo en las crceles debe ser remunerado: el valor de la hora, segn la Procuracin, esde 22 pesos. Para alcanzar el salario mnimo vital y mvil un preso debe trabajar unas 200 horasmensuales.

    Sin embargo, segn el informe SNEEP de 2014 slo el 38,84% (26.572) del total de los detenidos enel pas realiza trabajos remunerados y, dentro de ese grupo, apenas 9311 presos (el 15%) trabaja por hasta 40 horas semanales. Adems, en los informes de la PPN se sostiene que "en general se lescomputan muchas menos horas" a los presos por su trabajo, por lo que son pocos los que llegan a

    cobrar el salario mnimo.

    Al sueldo de un interno se le retiene un porcentaje para un fondo de reserva, que es del 30% delingreso mensual. Este dinero debe ser depositado en una cuenta de una institucin bancaria oficial yle ser entregado a su egreso por agotamiento de pena, libertad condicional o asistida. En caso deque el detenido fallezca, el fondo de reserva deber pasar a manos de sus herederos. La legislacintambin dispone otros descuentos, como el destinado a la jubilacin.

    En la normativa vigente figura, adems, una retencin del 25% para "costear los gastos que el presocause en el establecimiento". Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nacin declar inconstitucionalese descuento en un fallo en el que sostuvo que "pesa sobre el Estado el deber de custodia de todas

    las personas que estn sometidas a detencin preventiva o a condena".

    Pero no todos los presos que trabajan cobran un sueldo. "Cada provincia tiene su particularidad, perocomo regla general los presos que realizan tareas para el Estado (cocina, mantenimiento) y que si nolos realizaran ellos el Estado debera contratar a terceras personas, percibe un "peculio", que es unasuma mensual simblica", explica el juez Mario Juliano, titular de la Asociacin Pensamiento Penal(APP).

    Ms informacin: Sobre los "presos con sueldo": Las certidumbres y el mundo carcelario

    "El trabajo para terceros (empresas y comerciantes que se establecen intramuros) no tiene regulacin

    de ningn tipo y el comn denominador es el abuso (salarios muy por debajo de los que se abonan enel medio libre por igual tarea, no se tributa a la seguridad ni a la previsin social y, como si todos estos"beneficios" fueran pocos, los empresarios y comerciantes suelen usufructuar de modo gratuito laenerga que provee el Estado, esto, luz y gas)", aade Juliano.

    http://blogs.lanacion.com.ar/cronicas-del-crimen/escenario/sobre-los-presos-con-sueldo-las-certidumbres-y-el-mundo-carcelario-por-mario-juliano/http://www.ppn.gov.ar/?q=node/1489
  • 7/25/2019 Lanacion.com.Ar-Una Mirada Al Interior de Las Crceles Argentinas

    7/7

    Ms informacin: Otra chance: el desafo de conseguir empleo tras cumplir condena

    Fuentes: Ministerio de Justicia de la Nacin, Ministerio de Justicia bonaerense, SistemaInterinstitucional de Control de Crceles, Cels, APP, PPN, CPM

    En esta nota:Triple crimenFuga en el penal de Ezeiza

    Ms sobre Crceles en la Argentina

    http://www.lanacion.com.ar/carceles-en-la-argentina-t52116http://www.lanacion.com.ar/fuga-en-el-penal-de-ezeiza-t49738http://www.lanacion.com.ar/triple-crimen-t46774http://www.lanacion.com.ar/1746646-otra-chance-el-desafio-de-conseguir-empleo-tras-cumplir-condena