La_chirimoya Triptico Lima

12
PRESENTACION En el presente trabajo exponemos un método sencillo y aplicable de elaborar productos, cuya materia prima fundamental mentales la chirimoya, fruto delisioso y de alto valor nutricional importante en la alimentación del niño, adolescente y personas adultas más aun para aquellas que realizan demaciado desgaste físico. Este trabajo pretende motivar a los agricultors en la creacion de microempresas capaces de producir productos derivados de la chirimoya con lo cual el poblador podría consumir este producto rico en proteinas y asi mismo el agricultor podría elevar su ingreso economico. Partimos con el plantamiento de una situación problemática y concluimos con un recetario el cual llegar a cada una de sus hogares. PROBLEMA A INVESTIGAR Actualmente en los mercados de la provincia de Moquegua tenemos el privilegio de disfrutar de un producto tan delicioso y de bastantes calorías como es “La Chirimoya”, la cual, generalmente es consumida como fruta y a veces en helado y yogurt, pero, es necesario resaltar que este fruto tan delicioso puede ser transformada de postres, mermelada, yogurt, crema, néctar y puede ser utilizada medicinalmente pues es muy buena para curar el estreñimiento, la hipertensión, la anemia, el estrés favorece la formación de glóbulos rojos y blancos, etc. Productos que serán del agrado de toda la población logrando con ello crear una nueva fuente de ingreso a nivel empresarial con lo cual aprovechamos al máximo este producto rentable y que nos puede permitir abrir las puertas hacia el mercado internacional y dar una mejor calidad de vida al agricultor moqueguano. ¿Porqué los agricultores moqueguanos no elaboran la variedad de productos que se pueden producir teniendo como materia prima la chirimoya? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Difundir el alto valor nutritivo, tonificante y vigorizante de la chirimoya. Promocionar el consumo de la chirimoya mediante la preparación de diversos aperitivos económicos, medicinales y de fácil preparación. Difundir recetarios dando a conocer el procedimiento

Transcript of La_chirimoya Triptico Lima

Page 1: La_chirimoya Triptico Lima

PRESENTACION

En el presente trabajo exponemos un

método sencillo y aplicable de elaborar

productos, cuya materia prima fundamental

mentales la chirimoya, fruto delisioso y de

alto valor nutricional importante en la

alimentación del niño, adolescente y

personas adultas más aun para aquellas

que realizan demaciado desgaste físico.

Este trabajo pretende motivar a los

agricultors en la creacion de

microempresas capaces de producir

productos derivados de la chirimoya con lo

cual el poblador podría consumir este

producto rico en proteinas y asi mismo el

agricultor podría elevar su ingreso

economico.

Partimos con el plantamiento de una

situación problemática y concluimos con un

recetario el cual llegar a cada una de sus

hogares.

PROBLEMA A INVESTIGAR

Actualmente en los mercados de la provincia de Moquegua tenemos el privilegio de disfrutar de un producto tan delicioso y de bastantes calorías como es “La Chirimoya”, la cual, generalmente es consumida como fruta y a veces en helado y yogurt, pero, es necesario resaltar que este fruto tan delicioso puede ser transformada de postres, mermelada, yogurt, crema, néctar y puede ser utilizada medicinalmente pues es muy buena para curar el estreñimiento, la hipertensión, la anemia, el estrés favorece la formación de glóbulos rojos y blancos, etc. Productos que serán del agrado de toda la población logrando con ello crear una nueva fuente de ingreso a nivel empresarial con lo cual aprovechamos al máximo este producto rentable y que nos puede permitir abrir las puertas hacia el mercado internacional y dar una mejor calidad de vida al agricultor moqueguano.

¿Porqué los agricultores moqueguanos no elaboran la variedad de productos que se pueden producir teniendo como materia prima la chirimoya?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

• Difundir el alto valor nutritivo, tonificante y vigorizante de la chirimoya.

• Promocionar el consumo de la chirimoya mediante la preparación de

diversos aperitivos económicos, medicinales y de fácil preparación.

• Difundir recetarios dando a conocer el procedimiento para la elaboración de diversos aperitivos en base a la chirimoya.

• Incentivar a los agricultores moqueguanos para la creación de micro empresas productoras de derivados de la chirimoya.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

• Se eligió desarrollar esta investigación por ser productos novedosos que ayudaran a que muchos agricultores moqueguanos mejoren sus ingresos económicos, además que ellos serán los motivadores para incrementar el consumo de esta fruta con tanto valor nutritivo, tonificante o vigorizante importantes en nuestra alimentación.

• Así mismo debemos señalar que existe casi el 50% de la población moqueguana que se dedica al cultivo de este producto por ser nuestra tierra de clima cálido propicia para su producción, algo positivo para la realización del proyecto.

• Para nadie es desconocida la crisis económica por la cual estamos atravesando eso hace que exista falta de empleo en la localidad y la creación

Page 2: La_chirimoya Triptico Lima

de microempresas de derivados de la chirimoya podía ayudar a generar fuentes de trabajo para el poblador moqueguano.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

• La creación de micro empresas de producción y comercialización de derivados de la chirimoya no permitirá obtener productos da calidad y con un alto valor nutritivo y medicinal que logrará mejorar el nivel económico del agricultor moqueguano.

RESULTADOS

• Se a observado que la realización de cada uno de los productos en base de chirimoya son de un agradable sabor y muy prácticos de realizarlos.

• El sabor de la chirimoya es muy agradable que no necesita agregarle algún artificial ni azúcar.

• Se logró comparar la chirimoya moqueguana con la de otro lugar y nos dimos cuenta que la chirimoya moqueguana es mas carnosa, más dulce y más aromática ideal para preparar los productos que aquí señalamos.

CONCLUSIONES

Primera: La producción y Comercialización de derivados de la chirimoya deja utilidades que permite mejorar el ingreso económico del agricultor moqueguano.

Segundo: Se ah comprobado que la chirimoya tiene un contenido energético alto dentro de su grupo. Capaz de curar una serie de enfermedades incluso el cáncer.

Tercera: El 100% de la población moqueguana que exista una empresa en Moquegua capaz de realizar productos cuya principal materia prima sea la chirimoya, así mismo considerar que ayudara a incrementar su ingreso económico.

Cuarta: El 90% de agricultores moqueguanos no están capacitados en la forma de utilizar en otros productos motivo por el cual que se difunda un recetario practico capaz de ayudarles y definir la variedad de productos.

AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION – FENCIT

AREA: CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

PRESENTADO POR:

KYRA CAMILA ESQUICHE PONCEANA PAULA MANRIQUE DÁVILAGABRIELA CHÁVEZ JUARES

MOQUEGUA - PERU

2010

Page 3: La_chirimoya Triptico Lima
Page 4: La_chirimoya Triptico Lima

PRESENTACION

En el presente trabajo damos a conocer las características resaltantes de nuestra iglesia Belén desconocidas para muchos por lo que no se ha dado el lugar indicado como patrimonio cultural de nuestra nación.

Moquegua tal como la conocemos hoy en día es una región rica en historia por su arquitectura con las casas de mojinete, campiña, clima, gastronomía, bebidas y lo más importante sus iglesias, siendo dentro de estas la iglesia Belén rezagada en su importancia, en esta oportunidad este trabajo busca que la población moqueguana le dé el sitial que le corresponde ya que dentro de su arquitectura colonial tenemos parte de la historia de nuestra región y porque no del Perú.

Así mismo buscamos que con este trabajo la iglesia Belén forma parte de un atractivo turística de la región capaz de ser difundido a nivel internacional lo que lograría mejorar los

Page 5: La_chirimoya Triptico Lima

ingresos económicos del poblador moqueguano

Una forma de incrementar nuestra identidad y fortalecerla es conociendo un poco más de nuestra tierra y conociéndola podríamos lograr quererla más.

Queremos que este trabajo sirva para futuras investigaciones que logran ubicar. A nuestra Moquegua en un en el sial importante.

PROBLEMA A INVESTIGAR

Para nadie es desconocido que gran parte de la Identidad Cultural de una nación se pierde por la falta de conocimiento de características resaltantes de monumentos, lugres, paisajes y por desinterés de un país y hay un dicho bien cierto que dice Nadie ama lo que no conoce, eso es lo que está sucediendo en Moquegua en la cual existen diferentes sitios, construcciones , paisajes naturales que es necesario que demos a conocer porque se está perdiendo aspectos insignificantes ya que no se le da la de vida importancia y hasta se desconoce que forma parte del patrimonio cultural de la nación, es por ello que nosotros creemos necesario resaltar las diferentes características de la iglesia Belén que es un monumento integrante del patrimonio cultural de la nación con características argumentarías coloniales cuyos cimientos son parte de la gran historia de Moquegua .

Dando a conocer estas características podríamos contribuir a incrementar la identidad Regional así mismo podre formar parte de un instrumento Turístico e incrementar con ello el ingreso económico que tiene la región.

Por qué no se le da la de vida importancia a la Iglesia Belén como patrimonio cultural de la nación y como atractivo turístico.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Difundir la historia y las características más resaltantes de la Iglesia Belén como patrimonio cultural de la nación.

Utilizar herramientas visuales para un mayor conocimiento de nuestra Iglesia Belén.

Elaborar trípticos de información con la historia y las características arquitecturas de la Iglesia Belén para ser entregados a toda la población.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Se eligió desarrollar esta investigación porque amo a mi tierra Moquegua y me parece que los atractivos turísticos de nuestra tierra deben ser difundidos y que cada parte de mi región por más pequeña que se debe ser conocida par ser amada.

Así mismo debemos señalar que no existen trabajos donde se resalta estas

características Arquitectónicas significativas de nuestra iglesia Belén quizás es la razón por la cual no se la ubicasen el si dial adecuado, creo que este trabajo va ha ser significativo para la población moqueguana por que le 80% de la población desconoce que la Iglesia Belén es parte del patrimonio cultural de la nación desde febrero del 2006.

Creemos que este trabajo podría motivar a la población de otros lugares a visitarnos construyendo esta iglesia como parte del atractivo turístico de la ciudad.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS:

El difundir la Historia y las características arquitectónicas de la Iglesia Belén permitirá ser constituido como atractivo turístico para la nación y por parte que no a nivel internacional, esto aumentaría el ingreso económico para la región Moquegua así mismo ayudaría a que se fortalezca la identidad nacional del poblador Peruano.

RESULTADOS

Se ha podido observar que el 80%de la población moqueguana no conoce las características Arquitectónicas de la Iglesia Belén menos aun datos que forman parte de la historia.

El mostrar una maqueta con características resaltantes de la Iglesia Belén ayuda a un fácil conocimiento de la misma siendo importante para el poblador moqueguano.

El repartir trípticos de información de la Iglesia Belén ayuda a difundir la

Page 6: La_chirimoya Triptico Lima

importancia de esta iglesia para el pueblo moqueguano.

CONCLUSIONES

Primera: La difusión de la historia y características arquitectónicas de la iglesia Belén ayuda a Incrementar la Identidad regional del poblador Moqueguano.

Segundo.- La iglesia Belén contribuye una obra Arquitectónica capaz de convertirse en una de las más grandes atractivos turísticos de la región porque no a nivel nacional e internacional.

Tercera.- El lograr que la Iglesia Belén forma parte del patrimonio cultural de la nación a partir del 2006 podría ser un antecedente positivo que ayuda a convertirla en un gran atractivo turístico.

Cuarto.- El poblador moqueguano necesita conocer sobre la Iglesia Belén para poderle dar la importancia adecuada y ubicarla en el sitial que se merece.

AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION

– FENCIT

ALUMNO:

DANIEL FRANCISCO GUZMAN PONCE

GRADO: 4to. A

Nivel:primaria

I.E. ROBER GAGNE

2010

Page 7: La_chirimoya Triptico Lima

USO MEDICINAL

CONTRA EL COLERA

Guayaba agria: cogollos 10 grs. Cogollos de arrayán 10 grs. Agua 500 gis.

Preparación cocción por 5 min, Tomar 4 tazas diarias del cocimiento.

CONTRA LA ANEMIA

La corteza y la raíz del Guayabo son un buen reconstituyente que cura la anemia y debilidades nerviosas, tomando el cocimiento con frecuencia.

CONTRA LA DISENTERÍA ATOMICA

La raíz, corteza, hojas y frutos verdes son muy astringentes y se emplean contra disenterías atónicas y también como remedio para la sarna y la picazón.

Gelatina de guayaba

Gelatina de guayaba

10 guayabas maduras

1 taza de crema espesa

1/2 taza de azúcar

1 sobre de gelatina

Page 8: La_chirimoya Triptico Lima

Combinar las guayabas con la crema y licuar.

Agregar azúcar a la mezcla. Colar la crema de

guayaba para retirar la mayoría de las semillas.

Hidratar la grenetina, disolver a baño María y

combinar con la crema moviendo constantemente.

Colocar en copas para postre y refrigerar hasta que

cuaje.

Para servir, decorar con rebanadas de guayaba

fresca y una fresa.

AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ

lA huayaba

ALUMNA:

DANIELA ARIANA ZEBALLOS PONCE

I.E. ROBER GAGNEE

2010

LA GUAYABA

Guayaba, es un fruto del árbol popular de los climas tropicales y subtropicales y es nativa de la América tropical que se

extiende desde Perú hasta México. La guayaba es comercialmente cultivada en la mayoría de América Latina y también florece bien en el medio silvestre. Su mejor época para encontrarla Fresca, en los mercados desde el verano hasta comienzos del invierno.

Se forma  según la variedad, la guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o bien estrecharse hacia el pedúnculo, tomando una forma parecida a la pera. Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente, firme, de aproximadamente 0,25 centímetros de espesor, variable según la especie. La capa interior es más blanda, jugosa, cremosa y está repleta de semillas de constitución leñosa y dura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION

A).- Problema de la investigación.-

Page 9: La_chirimoya Triptico Lima

Que en la actualidad se presentan enfermedades que pueden ser tratadas mediante una buena alimentación, empleando diversos frutos como la guayaba.

B).- Objetivo General.-

Difundir las propiedades curativas y alimenticias de la guayaba.

C).- Objetivos Específicos.-

Mejorar la dieta alimenticia en nuestra región, para prevenir diversas enfermedades.Utilizar frutos que están al alcancen de la población moqueguana, de bajo costo, que no son de uso cotidiano.

D).- Justificación de la investigación.-

El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de conocer y aplicar las propiedades curativas y alimenticias que posee la guayaba.

PROPIEDADES PURIFICADORAS DE LA GUAYABA

Actúa como saciante, porque permanece mayor cantidad de tiempo en el estomago gracias a su alto contenido en fibra y agua.

Actúa estimulando la motilidad intestinal, ya que logra aumentar el volumen de la materia fecal.

Ayuda en el tratamiento de la hipercolesterolemia, ayudando a reducirla.

Mejora la tensión arterial, disminuyéndola por ser un alimento rico en potasio.

Actúa disminuyendo la concentración de triglicéridos en la sangre.

Mejora la concentración de glucosa en la sangre, ayudando al control de la diabetes.