lacan y lo politico.pdf

download lacan y  lo politico.pdf

of 4

Transcript of lacan y lo politico.pdf

  • 7/24/2019 lacan y lo politico.pdf

    1/4

    Revista de Estudios Sociales

    ISSN: 0123-885X

    [email protected]

    Universidad de Los Andes

    Colombia

    Retamozo, Martn

    Resea de "Lacan y lo politico" Yannis Stavrakakis

    Revista de Estudios Sociales, nm. 35, abril, 2010, pp. 177-179

    Universidad de Los Andes

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81515382016

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=815&numero=15382http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/revista.oa?id=815http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=815http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=815&numero=15382http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81515382016http://www.redalyc.org/revista.oa?id=815
  • 7/24/2019 lacan y lo politico.pdf

    2/4

    * Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-Mxico). Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones enHumanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin,Universidad Nacional de La Plata, (Argentina). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas(CONICET-Argentina). Entre sus publicaciones ms recientes se encuentran: Movimientos Sociales. Subjetividad

    y accin de los trabajadores desocupados en Argentina. Mxico D.F.: FLACSO, 2009; Orden social, subjetividady accin colectiva. Apuntes para el estudio de los movimientos sociales.Athenea Digital 16: 95-123, 2009; Lasdemandas y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio. Revista de epistemologa de ciencias sociales35: 110-125. Correo electrnico: [email protected].

    Martn Retamozo*

    Stavrakakis, Yannis. 2007. Lacan y lo poltico. Buenos Aires: Prometeo-UNLP [213 pp.]

    Lacan y lo poltico

  • 7/24/2019 lacan y lo politico.pdf

    3/4

    Revista de Estudios Sociales No. 35rev.estud.soc.

    abril de 2010: Pp. 200. ISSN 0123-885XBogot, Pp.177-179.

    178

    Qu tiene que ver Lacancon lo poltico? es la pregunta elegidapor Yannis Stavrakakis para iniciar unlibro que ayuda a comprender la liga-zn del pensamiento de Jacques La-can y los desarrollos de una serie de

    tericos polticos como Ernesto La-clau, Chantal Mouffe y Slavoj Zizek.Enmarcado en una doble discusinsobre la relacin entre psicoanlisis

    y poltica, por un lado, y la influencialacaniana en tericos posestructuralis-tas, el trabajo recorre buena parte delos aportes conceptuales del psicoana-lista francs utilizados para el estudiode los procesos polticos. La preguntainicial, adems, ayuda en la articula-cin de los cinco captulos que com-ponen este libro editado en ingls en1999 y que casi una dcada despus

    se edita en espaol.

    La controversia acerca de la relacinentre psicoanlisis y ciencias sociales(especialmente sobre si es posible uti-lizar categoras psicoanalticas para lacomprensin de fenmenos sociales ypolticos) es de larga data. En el casode la teora lacaniana esta polmicaadquiere rasgos particulares, por unlado, por lo debatido que resulta La-can mismo como psicoanalista y suparticular lectura de la filosofa, la lin-

    gstica y la matemtica (cabe recor-dar el affaireSokal). Por otro lado, ladiscusin adquiere aristas singularespor el uso de conceptos medulares la-canianos como Sujeto (falta, demanda,imposibilidad), la trada Real-Simb-lico-Imaginario e identidad-identifica-cin, en autores contemporneos delcampo de la teora poltica.

    En la introduccin, el autor reestruc-tura sus preguntas sobre la relacinde Lacan con lo poltico; los interro-gantes especficos a desarrollar son:

    qu de Lacan y cmo es posible lautilizacin de esas herramientas te-ricas para el anlisis poltico. Los tresprimeros captulos del libro estn de-dicados a revisar aquellos aspectos dela teora lacaniana que efectivamenteestn sobrevolando la teora polti-ca posestructuralista, mientras quelos dos captulos finales exploran laspotencialidades de la incorporacinlacaniana a la teora poltica de orien-

    tacin radical en nuestros das, funda-mentalmente con el horizonte puestoen un proyecto de democracia radical.

    En el primer captulo, El sujeto laca-niano. Imposibilidad de la identidad

    y la centralidad de la identificacin,el autor ofrece una primera aproxi-macin a lo que considera uno de losaportes de Lacan a la teora poltica,en especial de corte posestructuralis-ta: una concepcin de la subjetividadnecesaria para el anlisis sociopoltico

    y compatible con muchos de sus desa-

    rrollos actuales. Esto lleva a Stavrakakisa repasar la teora del sujeto barradoque desarrolla Lacan, ofreciendo untratamiento riguroso de su relacincon la falta, la distincin entre signi-ficado y significante, el Estadio delEspejo y el desarrollo conceptual dela trada Real, Simblico e Imaginario,categoras que resurgirn en las obrasde tericos polticos contemporneos.Uno de los aspectos destacados por elautor es la importancia de los desarro-llos lacanianos sobre la identidad (su

    imposibilidad perpetua) y el lugar delos actos de identificacin como ins-tancias constitutivas, ya que ofrecenmateriales para pensar la conforma-cin de las identidades o subjetividadespolticas, tpicos debatidos en los an-lisis polticos.

    El aporte lacaniano en la teora del su-jeto es de suma relevancia; no obstante,para Stavrakakis la principal contri-bucin que Lacan puede brindar a lateora poltica se encuentra en el nivelde la ontologa. En esta perspectiva

    dedica el segundo captulo a inen la concepcin del objeto laca

    y sus consecuencias para una nde la sociedad u objetividad sEl autor repasa las concepcionLacan de la conformacin de

    jetividad (su ruptura con dicotcomo objetivo-subjetivo) y prelas posiciones sobre la concepclo Real aquello que resiste la slizacin y el proceso de constru

    de realidad como un momentcursivo. De este modo, se plaproblemas ya clsicos en el psiclisis de orientacin lacaniana colugar de lo pre-simblico, la refallida, el sujeto barrado, la presde la falta y el intento imposiblecesario de satisfaccin del deseall donde el autor presenta el miento de algunos de los temala teora poltica contemporneade Lacan, como el carcter discde lo social, la falla estructural dorden poltico y las operaciones

    cas (especialmente la metonimmetfora) como actos fundameen la representacin de la objetiStavrakakis dedica especial atenlos intentos de sutura del orden

    y el lugar de la promesa de plecomo un elemento poltico inble. Esto conduce a una discsobre el lugar del objeto petit encarna el universal sin dejar un particular algo que sirve a ELaclau para explicar el funcionamde la lgica de la hegemona y qcarna tambin la promesa mtica dnitud. Para el autor, los aportes de para la tarea de pensar una ontologltica (y social) son fundamentales pcomplementan el constructivismoofreciendo una mirada muy sugsobre la estructuracin de la realidplenitud fallida y las opciones de en cuestin lo naturalizado.

    El tercer captulo sirve como espara poner en dilogo los aport

    visados de Lacan con las teorines de autores como Claude L

  • 7/24/2019 lacan y lo politico.pdf

    4/4

    Lectu

    179

    Stavrakakis, Yannis. Lacan Ma

    Ulrich Beck y Chantal Mouffe en elcampo de la teora poltica. La distin-cin entre lo poltico y la poltica, elprimero como el momento de insti-tucin del orden social y la segundacomo un sistema instituido ligado ala administracin del orden, sirvea Stavrakakis para establecer ciertasanalogas, a su juicio, importantes.En este sentido, lo poltico guardararelacin con el Real lacaniano, por

    su imposibilidad de representaciny poder subversivo sobre las estruc-turas simblicas (asociadas stas a lapoltica). Este juego entre institucin,represin y subversin tiende puen-tes entre el esquema lacaniano y elandamiaje conceptual que gran partede la teora poltica utiliza para pensarla estructuracin del orden social, sureproduccin y su cambio, adems detemticas como la ideologa y las iden-tidades sociales. Autores como Ernes-to Laclau han explorado la heursticade categoras lacanianas para el anli-

    sis poltico, por ejemplo, al considerarla imposibilidad de la sociedad (o lasociedad no existe) como una traduc-cin de la relacin sexual no existe,en el sentido de que nunca hay unaobjetividad social plena, debido a lafalla estructural (lo poltico/lo Real).Esto ubica a Lacan como una de lasgrandes influencias de la teora pol-tica posestructuralista. La influencialacaniana tambin puede notarse,reconoce el autor, en las formas deabordar los procesos de institucin

    simblica; all la metfora y la metoni-mia y la existencia de puntos nodales(point du capiton) que articulan dis-cursos (y producen realidad) han sidoutilizadas, especialmente en el anli-sis de la ideologa, por Zizek.

    La segunda parte el libro est perge-ada para explorar en los horizontesabiertos por la teora poltica de ins-piracin lacaniana en lo que refiereal lugar de las utopas polticas (como

    fantasas) y el sitio del aspecto tico-poltico (la incorporacin de una ticade lo real) en el proyecto de la demo-cracia radical. Demostrar el carctereminentemente problemtico de lasutopas polticas y explorar nuevasorientaciones de la imaginacin y lapraxis poltica es el objetivo especficodel captulo cuatro. Stavrakakis reparatanto en la ingenuidad como en el pe-ligro del persistente intento de cum-

    plir la fantasa utpica de armona (elsueo totalitario) y propone exploraruna teora poltica que reconozca laimposibilidad de la plenitud sin caeren posiciones pesimistas o cnicas.En esta perspectiva, el autor anali-za la posibilidad de una concepcinpoltica que incorpore la dislocacinconstitutiva (la falta, la falla inheren-te) del orden y preserve su indetermi-nacin (a la manera de Lefort). Estosupone un aporte a la fundamenta-cin psicoanaltica de la democraciamoderna tendiente a la instituciona-

    lizacin de lo poltico. El proyectode la democracia radical como hadefendido en repetidas ocasionesMouffe apunta a evitar la clausurade la disputa por el sentido supuestaen las posiciones pospolticas (Rawls,Habermas), a partir de reconocer queno hay posibilidad de dominio finalsobre lo real. De este modo, el ordensocial democrtico radical evita el in-tento de clausura completa, asume laimposibilidad constitutiva de alcanzarla plenitud y abre el juego plural de

    la hegemona.

    El quinto captulo avanza en la pre-sentacin de los aportes de la teoralacaniana para una concepcin radicalde la democracia, la cual, a la vez quesuperar el utopismo, debe incorporaruna dimensin tico-poltica. Sin laposibilidad de un fundamento ltimo

    y desde una nocin de democraciacomo una forma de orden social quereconoce su propia dislocacin, su

    indeterminacin y aperturaposibilidad de fundar un omocrtico estara dada por cionalizacin de esa falta. que el totalitarismo busca clconflicto y la contingencia (btasa de una armona) y los pmos disgregantes denuncianintento de articulacin univela democracia radical aspiracer el lugar de la falta y con

    disputa por la hegemona, eco de ethosdemocrtico. Esconociendo que la armonaes imposible y que cualquser precario, pero que, lejoser una tragedia, es la posibima de la democracia. De eStavrakakis siguiendo a Zizal reconocimiento de una real, algo que implica la conde un espacio pblico capazse dislocado y que da cuentraumas histricos. Esto perorden regido por la poltica

    posibilita la reemergencia dtico como un acto tendien

    vas identificaciones que pcuestin los sentidos natu

    y abren espacios de rela tivma, como haba planteadlius Castoriadis.

    Stavrakakis, en Lacan y lonos ofrece la posibilidad dela relacin entre psicoanliscias sociales, aportando a comprensin de debates de

    poltica contempornea qutorno a la ideologa, el funcito de la hegemona, la formidentidades colectivas, elmo y los antagonismos socesta perspectiva, el trabajatractivo tanto para quienepsicoanlisis se interrogan smensin poltica como parainteresados en la agenda depoltica desde una perspec

    y posestructuralista.