LABRANZAS

download LABRANZAS

of 14

Transcript of LABRANZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA AGRCOLA

LA LABRANZA

CURSO:AGROTCNIADOCENTE:LUJAN SALVATIERRA, PedroALUMNO:ODAR GUTIRREZ, RicardoCICLO:IV CICLO

TRUJILLO PERLABRANZAS

I. DEFINICIN:

Las labranzas son operaciones para dejar el suelo en condiciones ptimas de mullimiento que permitan la siembra y desarrollo de los cultivos.

Al efectuar la movilizacin o laboreo del terreno, se aseguran caractersticas fsicas que influyen en las condiciones qumicas y biolgicas del suelo, adems de permitir el xito de los riegos y abonamientos.

Por lo general, la labranza es definida segn el tipo de actividad que se lleva a cabo:

Inversin: este tipo de labranza da vuelta el suelo en la parte en que es trabajado. Las capas superficiales son completamente enterradas y las capas ms profundas son llevadas a la superficie. El argumento de que la labranza controla las malezas no es vlido cuando se hace todos los aos ya que la misma cantidad de semillas es llevada a la superficie.

Mezcla: esta operacin mezcla todos los materiales en forma homognea hasta una cierta profundidad, por lo general cerca de 10 cm.

Rotura: este tipo de labranza abre el suelo de modo de aflojarlo sin mover los terrones, por ejemplo en operaciones de compactacin del suelo (subsolado).

Pulverizacin: esta operacin consiste en romper finamente los terrones de suelo de modo de formar un horizonte muy fino, por ejemplo, la cama de semillas. Se ejecuta en unos pocos centmetros debajo de la superficie.(Friedrich, 2000):

II. OBJETIVOS DE LA LABRANZA:

A. Propiciar la fertilidad.- Al mullir el suelo se estimula la aireacin influyendo as en las condiciones AEROBICAS que propician un ptimo hbitat para microrganismos favorecedores de la fertilidad como las bacterias Nitrosomonas que oxidan las molculas de NH4 a nitritos y las Nitrobacterias que oxidan los nitrito a nitratos.

B. Lograr una excelente cama para semillas.- Que en el caso de cereales se denomina SEMENTERA.

C. Favorecer la absorcin y circulacin del agua.- Lo cual es evidente si se supone que al remover el terreno, se incrementa la porosidad del mismo.

D. Propiciar el ptimo crecimiento radicular.- Por la suavidad y soltura que se presenta al mullir el sustrato o suelo.

E. Enterrar abonos e incorporara materia orgnica.- Generalmente despus de la cosecha queda la superficie una buena cantidad de rastrojos, hojarasca, o materia seca, que al ser incorporado mediante araduras profundas, proporcionaran una fuente segura de materia orgnica, que es tan escasa en los suelos de la costa peruana.

F. Destruir malezas.- En terrenos con infestacin de malezas las labranzas no solo mullen el suelo, sino que entierran el manto de malas hierbas existentes o por lo menos los colocan en condiciones propias para su fcil descomposicin.

G. Prevenir ciertas plagas y enfermedades.- En muchos casos se labra el suelo como medida de prevencin contra plagas y enfermedades y por ello se prefiere efectuar labranzas profundas que logran enterrar a los rganos de conservacin y de reproduccin de insectos y patgenos a una profundidad que dificulta el normal desarrollo de estos organismos que podran daar el prximo cultivo.

H. Favorecer las labores culturales posteriores a la labranza.- Este objeto se logra al tener xito con los aporques, deshierbo mecnico, riegos, etc.

III. VENTAJAS:

La labranza tradicional se caracteriza por su excesivo nmero de pasadas sobre el terreno, accin que no es beneficiosa para el suelo puesto que se daan sus caractersticas fsicas y con altos costos por uso repetido de maquinaria. La labranza mnima resulta as, como un mtodo que pretende reducir el nmero de viajes sin menoscabar la calidad de la preparacin de la cama de semilla con las siguientes ventajas

Menor compactacin del suelo. En condiciones normales cuando se hace labranza tradicional, ms sembrar, aplicar pesticidas y cosechar, estudios estiman que se cubre el 90% del terreno con las huellas de las mquinas que intervienen en el proceso, como consecuencia de ello se compacta el suelo en una densidad mayor que la que tena antes de la aradura. La compactacin de las ruedas delanteras del tractor puede ser muy severa despus de la aradura en suelos hmedos y lo ms grave es que sta puede extenderse ms all del ancho del neumtico.

Se obtiene una ms rpida germinacin de las semillas. Al depositar las semillas en un suelo inmediatamente arado con ptima humedad estas inician su proceso de germinacin casi de inmediato.

Menor erosin del suelo. Al efectuar todas las labores necesarias en forma simultnea el suelo no queda descubierto por mucho tiempo.

El suelo resulta con mejores condiciones fsicas. Al trabajar menos el suelo este resulta con mejores condiciones respecto a su densidad aparente y la porosidad, otorgando una mejor estabilidad de los agregados.

Mejor control de malezas. La labranza mnima resulta ms eficaz en el control de las malezas que la labranza tradicional.

Rendimientos comparativos mayores. Se obtienen rendimientos iguales o mayores que con los mtodos tradicionales.

Menores costos. Se reduce el consumo de combustibles por menos uso de horas mquina. Investigaciones han demostrado que se consumen 50 litros de combustible por hectrea en una siembra de maz con labranza tradicional, 38 con labranza mnima y 15 con siembra directa.

Mayor disponibilidad de equipos. Al reducir el tiempo de empleo de los equipos, estos quedan disponibles para realizar otros trabajos en la temporada.

IV. CLASIFICACIN:

A. POR LA PROFUNDIDAD DE LA LABRANZA:Las capas de terreno que no pueden ser movilizadas varan desde la capa superficial hasta otras de zonas mas bajas y pueden ser clasificadas en superficiales, medianas, profundas y de subsuelo.

a) Labranza superficial: Es cuando se mulle el terreno hasta una profundidad de 10 a 12 cm se utiliza generalmente labor previa y complementaria de las araduras profundas y medianas, al permitir un mejor acabado a la preparacin del suelo, mullendo mejor la superficie.

b) Labranzas medianas: Estas labores se profundizan de 12 a 25 cm, y guardan relacin directa con la clase de suelo y tipo de planta a cultivar. Es el tipo de labranza comn y usado tanto para cereales, tubrculos y pastos.

c) Labranzas profundas: Son aquellas que mullen el suelo a una profundidad mayor de 25 cm. Llegando hasta 35 y 40 cm. Se realizan para plantas de races profundas como vid, algodonero, alfalfa y en casos de cultivos que van a permanecer en el campo por varios aos, como el cultivo de la caa de azcar. Igualmente este sistema es recomendable para todos los campos, por lo menos una vez cada 4 a 5 aos.

d) Labranzas de subsuelo: Estas labranzas alcanzas a rotura el subsuelo. La profundidad de laboreo es mayor de 40 cm. Las ventajas de esta labor son mltiples; permite la explotacin por las races de capas nuevas del suelo, encontrando as muchas veces, nuevas reservas de elementos; aumenta la capacidad de almacenamiento para el agua evitando el humedecimiento excesivo del suelo. La subsolacin rompe las capaz duras e impenetrables.

B. POR LA INCLINACIN DE LA CINTA:Al ejecutar la labranza el arado suelta el suelo simultneamente en sentido vertical y horizontal, creando una cinta continua de tierra que sufre un movimiento giratorio por el empuje de la vertedera o disco. Segn el angulo que gire el prisma, la labranza ser: inclinada u horizontal y para ello se usan implementos de gradas o de rejas.

a) Labranzas inclinadas: En estas, el prisma de tierra a b c d es levantado primero del lado c d, girando de 90 y por la accin del implemento contina girando unos 45 mas hasta apoyarlo con el prisma anterior.b) c) Labranzas horizontales: En el caso de horizontal, el prisma de tierra sufre una rotacin de 180; es decir la cinta es completamente volteada y no se apoya con la adyacente; debido a la gran anchura de las cintas cortadas por el arado. En esta forma, la superficie del terreno, despus de la labranza, queda sin ondulaciones.

C. SEGN EL PERFIL DEL TERRENO:Segn el perfil del terreno, las labranzas pueden ser: llanas, alomadas ( calzando) y hendidas ( descalzando).

a) Labranzas llanas: Es cuando la tierra es volteada hacia el mismo lado, de tal manera que todas las cintas sean paralelas y la superficie del terreno no tenga zanjas ni accidentes; es decir, que la superficie sea llana o uniforme.

b) Labranzas alomadas: Se denomina as porque despus del laboreo queda en el centro del campo un lomo longitudinal pues los prismas de tierra movidos por el arado han sido volteados hacia la izquierda formando una especie de lomo en el centro.Esta es una forma muy comn de labranza con arado de vertedera fija.

c) Labranza hendida: A la inversa de la anterior, despus de la labranza queda un surco longitudinal, a causa de que los prismas de tierra han sido volteados hacia afuera.La labranza hendida se realiza con arado de vertedera fija; se comienza por un lado del campo, para terminar en el centro donde queda el surco que se forma con las dos ultimas pasadas del arado.Esta tcnica de labranza es muy conveniente para los terrenos hmedos o para aquellos que van a ser dejados sin cultivar durante la poca que se pueda humedecer por las lluvias.

D. SEGN SU DIRECCIN:La direccin de alboreo se ejecuta con la mayor dimensin del terreno, economizando tiempo, pues as se da menor numero de vueltas. Generalmente cuando el terreno es de gran extensin, se divide en secciones milgas o tablas, sean largas o angostas, con el objeto de repartir el trabajo diario.Cuando el terreno tiene gradiente pronunciada, se procura seguir una direccin oblicua, intermedia entre la horizontal y la mxima gradiente, si es que se trabaja con arado de vertedera fija; pues si se sigue la direccin de la pendiente mayor, la labranza ser muy difcil a la subida del tractor.

E. F. SEGN LA HUMEDAD DEL TERRENO: Las labranzas del terreno pueden realizarse en condiciones de terreno seco o en capacidad de campo a punto.

a) Labranzas en seco: Son factibles en casos de terrenos sueltos, arenosos o francos. Tienen como inconveniente, el mayor desgaste de implementos, mayor esfuerzo de traccin del tractor y un menor mullimiento del terreno.b) Labranzas en hmedo: Es cuando el laboreo se ejecuta en terreno hmedo. Esta humedad es proporcionada por un riego previo que recibe la denominacin de machaco o remojo

V. METODOS:

El mtodo de labranza que se elija para trabajar un suelo a fin de establecer un cultivo, depender de varios factores que es necesario considerar para obtener buenos rendimientos.Cada suelo tiene su peculiar tendencia a la formacin de su estructura y, por lo tanto su propia reaccin a una determinada accin de las herramientas las que producen un efecto particular sobre el suelo en que actan, y cada cultivo tiene requerimientos de preparacin del suelo en lo referente a profundidad de la labor y al mullimiento para su crecimiento y desarrollo en condiciones ptimas. Investigaciones de los ltimos aos han demostrado que es conveniente trabajar lo menos posible el suelo realizando mnima o ninguna labor antes de la siembra.Se podra pensar que es necesario trabajar el suelo una y otra vez en acciones sucesivas de herramientas para crear estas condiciones. Sin embargo los mtodos de preparar el suelo para la siembra han evolucionado, desde realizar una otra labor profunda y su superficie quedara totalmente mullida, hasta pensar hoy que trabajar un suelo en esas magnitudes es a veces no necesario e incluso perjudicial para sus propiedades fsicas y porque se aumentas los costos. La labranza de los suelos se puede clasificar y denominar bajo los siguientes trminos.

Labranza tradicionalLabranza primariaAntes de la siembra

Labranza secundariaDespus de la siembra

Labranza de conservacinLabranza vertical

Labranza del subsuelo

Labranza mnima

Siembra directa

Labranza en curvas de nivel

Labranza en terrazas

La labranza del suelo se ha definido como el arte de cultivar la tierra para el buen desarrollo de las plantas. Por lo tanto, comprende cada una de las operaciones y prcticas necesarias con el objetivo de crear las condiciones para la buena germinacin de las semillas y el buen desarrollo de las races. Supone todas las operaciones antes y despus de la siembra, Desde el punto de vista de las caractersticas fsicas de suelo, la labranza tiene por objetivo disminuir la densidad de ste, aumentando la separacin entre las partculas. En un suelo con estas condiciones la cama de semillas debe tener de un 50 a 75% de espacios huecos, las partculas y agregados se tocan ligeramente entre s, y las races pueden extenderse fcilmente en cualquier sentido, por cuanto el aire y la humedad se encuentran uniformemente distribuidos y en equilibrio. Por el contrario, cuando el suelo est duro, las races se obligan a restringir su desarrollo o se desvan para encontrar un camino para desarrollarse. Resulta evidente que los distintos cultivos tienen requerimientos diferentes en sus exigencias de calidad en la preparacin del suelo en lo que a profundidad y mullimiento se refiere. En maz y trigo, para nombrar slo dos ejemplos, se desarrollan bien en regulares condiciones de preparacin del suelo, pero cultivos que se desarrollan bajo ste como la papa y la remolacha son exigentes tanto en la profundidad de la labor, como en el mullimiento sobre todo en el caso de sta ltima.Segn sea el mtodo empleado para efectuar la labranza, la accin de las diferentes herramientas resulta, por una parte, la ms clsica y generalizada para modificar el perfil. Por la otra parte, cada suelo tiene sus propias caractersticas y por lo tanto, reacciona de manera distinta ante cada mtodo o herramienta usada. De la eleccin adecuada del mtodo, de la herramienta y de la oportunidad de su uso dependern los resultados.

VI. MAQUINARIA O IMPLEMENTOS AGRICOLAS:

La labranza cero o prctica de no labranza son aquellas actividades en las cuales las semillas se siembran con el menor disturbo del suelo. Esto significa sembrar sobre los residuos de los cultivos precedentes y de las malezas. Los agricultores, los extensionistas y los investigadores han desarrollado no solo instrumentos para sembrar sobre los residuos sino tambin herramientas e implementos para manejar los residuos de los cultivos y la vegetacin del barbecho.

Estas herramientas e implementos han sido desarrollados a tres niveles: Para labranza manual Para traccin animal Para equipos mecanizados

A. PARA LABRANZA MANUAL:

Azadas y palas de diferentes pesos y formas son las herramientas usadas para las operaciones de labranza manual, excepto cuando se contrata la arada con animales o tractores. La profundidad e intensidad de la labranza con las herramientas de mano es muy limitada pero, de cualquier manera, deja el suelo expuesto de tal manera que se degrada y erosiona. Incluso causa la compactacin del suelo (piso de azada). Sin embargo, las herramientas de labranza podran ser an necesarias para algunas operaciones especializadas, incluso bajo los sistemas de agricultura de conservacin, tales como la formacin de parcelas o el mantenimiento de diques para riego. Sin embargo, bajo la agricultura de conservacin no existe ms la labranza general y los agricultores usan la siembra directa para instalar los cultivos. De esta forma, es eliminado el importante problema de la disponibilidad de mano de obra.

B. PARA TRACCION ANIMAL:

El arado en sus diferentes formas, ya sea como arado de madera o como arado de rejas es probablemente la herramienta ms conocida para la preparacin de la tierra, usado tanto en pases desarrollados como en los pases en desarrollo. No existe otra herramienta que simbolice el desarrollo agrcola como el arado. Sin embargo, bajo la Agricultura de Conservacin pueden ser necesarias algunas herramientas especiales que sern discutidas brevemente en este manual de capacitacin. Es necesario remarcar que estas herramientas en la Agricultura de Conservacin pueden desaparecer como implementos comnmente usados. Labranza primaria para abrir el suelo dando lugar a la prdida de humedad y una mayor infestacin de malezas(T. Friedrich)

El arado es usado principalmente para la labranza primaria: abrir el suelo con el objetivo de aflojarlo para facilitar la penetracin de las races y cortar y enterrar las malezas. El arado puede ser tirado por uno o ms pares de burros o bueyes.

Las desventajas del arado incluyen:

Al inicio de la estacin lluviosa son necesarios animales fuertes para tirar del arado mientras que en ese momento los animales estn dbiles La repeticin de la arada a la misma profundidad puede crear el piso de arado o capa compactada Dar vuelta el suelo completamente da lugar a la prdida de humedad por evaporacin La arada lleva semillas de malezas desde las capas ms profundas a la superficie del suelo y al mismo tiempo se entierran semillas frescas dando lugar que a largo plazo haya una mayor infestacin de malezas.

El diseo del arado de reja, o sea su tamao y forma, determinan la cantidad de residuos de cultivos que quedan sobre la superficie y la parte que es mezclada con el suelo. Cuanto ms grande y ms curvada es la reja mayor ser la cantidad de residuos que es enterrada en el suelo y, por lo tanto, los residuos que quedan en la superficie. Como una primera etapa para el pasaje de la arada convencional a la Agricultura de Conservacin los agricultores deben optar por implementos de dientes tales como el cincel o el cultivador.

Los cinceles o arrancadores tienen puntas agudas, dientes de metal que pueden ser fcilmente colocados en el timn del arado (Moeller, 1997). Por lo general, los agricultores que desean evitar la arada en actividades mnimas o reducidas de preparacin de tierras usan los cinceles.

Arrancador Magoya con sembrador adjunto:Una herramienta popular en frica del Sur y del Este

C. PARA EQUIPOS MECANIZADOS:

El arado en sus diferentes formas, ya sea como arado de discos o como arado de rejas es probablemente la herramienta ms conocida para la preparacin de la tierra, usado tanto en pases desarrollados como en pases en desarrollo. No existe otra herramienta que simbolice el desarrollo agrcola como el arado. Sin embargo, bajo la Agricultura de Conservacin pueden ser necesarias algunas herramientas especiales. Pero es necesario remarcar que estas herramientas en la Agricultura de Conservacin pueden desaparecer como implementos comnmente usados.

Labranza primaria para abrir el suelo que resulta en prdida de humedad mayor infestacin de malezas

El arado es usado principalmente para la labranza primaria o sea, para abrir el suelo con el objetivo de aflojarlo para facilitar una buena penetracin de las races y cortar y enterrar las malezas. Las desventajas del arado incluyen:

La arada repetida a la misma profundidad puede crear un piso de arado o capa compactada Dar vuelta totalmente el suelo puede resultar en prdida de humedad por evaporacin Trae las semillas de maleza de las capas profundas del suelo a la superficie dando lugar a una mayor infestacin de malezas en el campo

El diseo del arado de reja, o sea su tamao y forma, determinan la cantidad de residuos de cultivos que quedan sobre la superficie y la parte que es mezclada con el suelo. Cuanto ms grande y ms curvada es la reja mayor ser la cantidad de residuos que es enterrada en el suelo y, por lo tanto, los residuos que quedan en la superficie.

Los arados de discos a menudo son considerados como herramientas para la labranza reducida o mnima. Sin embargo, al igual que los arados de rejas parcialmente invierten, mezclan y pulverizan el suelo y con el paso del tiempo contribuyen substancialmente a compactar el suelo. Su accin ms bien fuerte sobre el suelo los hace inadecuados para la labranza de conservacin. Los agricultores durante el perodo de transicin a la agricultura de conservacin y si fuera necesaria para alguna operacin de labranza antes de adoptar un rgimen permanente de labranza cero, deberan optar por implementos con dientes verticales como los arados de cincel o los cultivadores, dejando un mximo de residuos sobre el suelo.

Cultivador pesado para trabajar en profundidad con discos de corte par el manejo de los residuos

Los cultivadores con cinceles pueden ser usados en la fase de transicin para romper suelos severamente degradados y sin estructura antes de que la estructura comience a recuperarse. Para el uso bajo la Agricultura de Conservacin los cultivadores arrancadores o de cinceles deberan ser capaces de manejar los residuos superficiales ya sea usando discos de corte colocados adelante de los cinceles o proporcionando suficiente espacio vertical entre los vstagos y el timn para permitir un flujo libre de los residuos a travs del equipo.

Tambin se debe evitar que los cinceles levanten terrones lo cual sera una razn para una segunda operacin de labranza al preparar la cama de semillas. Esto se obtiene eligiendo el momento con la humedad ideal del suelo, cuando este est migajoso y prefiriendo elementos con los vstagos inclinados hacia los lados. Si fuera necesario, por ejemplo en suelos altamente degradados o en suelos hmedos y fros, el arrancado est a menudo limitado a los surcos de siembra en la siembra en fajas.

Los subsoladores y los cultivadores profundos son usados para romper capas duras o compactadas de suelo con el objetivo de mejorar la infiltracin del agua y la penetracin de las races. La punta del subsolador se coloca inmediatamente por debajo de la capa compactada, por lo general a profundidades entre 25 y 60 cm.

Sus desventajas incluyen: Alto requerimiento de energa El suelo debe estar en el punto preciso de volverse en migajas hasta la profundidad de intervencin Las puntas se rompen fcilmente cuando se usan incorrectamente y las puntas gastadas reducen el efecto Cuando no se usan correctamente la tasa de infiltracin de agua no mejora significativamente

El subsolado para romper la compactacin no debera ser considerado como una actividad peridica sino como una excepcin. Despus del subsolado se toman medidas para estabilizar la estructura que se ha naflojado poniendo atencin para no recompactar el suelo. El pas con maquinaria pesada sobre un suelo apenas descompactado o hacer una labranza intensiva con rastras de discos podra destruir el efecto del subsolado y producir compactaciones an ms serias que las anteriores. Debido al alto requerimiento de energa de la operacin de subsolado, la rotura del suelo mediante la penetracin de las races de especies que desarrollan races fuertes y profundas puede ser una solucin ms econmica.

Subsolado con un paraplough deja los residuos vegetales en el lugar y no disturba la superficie del suelo