LaboratorioIV 2015 I

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INFORMÁTICA SILABO DE LA ASIGNATURA DE LABORATORIO IV I.- DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : Laboratorio IV 1.2 Código : IF412AIN 1.3 Categoría : O.E 1.4 Créditos : 02 1.5 Pre-requisito : IF403, IF411 1.6 Nro. Horas Prácticas/Semana : 04 Hrs. 1.7 Semestre Académico : 2015- I 1.8 Horario y aula : Lu, Mi: 7-9 Hrs, Lab 3 1.9 Carrera Profesional : Ing. Informática y de Sistemas 1.10Docente : Ing. Enrique Gamarra Saldívar. 1.11Email : [email protected] II.- SUMILLA Utilización de lenguajes de programación visuales. Visual Orientado a Objetos en la implementación de Sistemas de Información, con lenguajes de alto nivel como C# y Java. III.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: III.1.- Objetivos Generales . Aplicar programación visual para solucionar problemas. .Aplicar la Tecnología Orientada a Objetos. .Utilizar lenguajes de programación de alto nivel Orientado a Objetos. III.2.- Objetivos Específicos Ver en cada unidad del contenido. IV.- CONTENIDO: UNIDAD I: HERRAMIENTAS VISUALES PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES. 1.1 Tiempo: 8 horas. 1.2 Objetivos específicos. - Conocer los conceptos inherentes a las herramientas visuales. - Utilizar adecuadamente el lenguaje de Programación Visual. 1.3 Contenidos 1.3.1. El Entorno de desarrollo del Visual Studio. 1.3.2. Código generado por herramienta y código de usuario. 1.3.3. Tecnología Orientada a Objetos. 1.3.4. Desarrollo de Aplicaciones. 1.4 Actividades.- Investigación bibliográficas sobre herramientas RAD. 1.5 Material didáctico.- Guías de laboratorio y Direcciones electrónicas.

Transcript of LaboratorioIV 2015 I

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS FSICAS, QUMICAS Y MATEMTICAS DEPARTAMENTO ACADMICO DE INFORMTICA SILABO DE LA ASIGNATURA DE LABORATORIO IV I.- DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : Laboratorio IV 1.2 Cdigo : IF412AIN 1.3 Categora : O.E 1.4 Crditos : 02 1.5 Pre-requisito : IF403, IF411 1.6 Nro. Horas Prcticas/Semana : 04 Hrs. 1.7 Semestre Acadmico : 2015- I 1.8 Horario y aula : Lu, Mi: 7-9 Hrs, Lab 3 1.9 Carrera Profesional : Ing. Informtica y de Sistemas 1.10Docente : Ing. Enrique Gamarra Saldvar. 1.11Email : [email protected] II.- SUMILLA Utilizacin de lenguajes de programacin visuales. Visual Orientado a Objetos en la implementacin de Sistemas de Informacin, con lenguajes de alto nivel como C# y Java. III.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS: III.1.- Objetivos Generales

    . Aplicar programacin visual para solucionar problemas.

    .Aplicar la Tecnologa Orientada a Objetos.

    .Utilizar lenguajes de programacin de alto nivel Orientado a Objetos. III.2.- Objetivos Especficos Ver en cada unidad del contenido. IV.- CONTENIDO: UNIDAD I: HERRAMIENTAS VISUALES PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES. 1.1 Tiempo: 8 horas. 1.2 Objetivos especficos. - Conocer los conceptos inherentes a las herramientas visuales.

    - Utilizar adecuadamente el lenguaje de Programacin Visual.

    1.3 Contenidos 1.3.1. El Entorno de desarrollo del Visual Studio. 1.3.2. Cdigo generado por herramienta y cdigo de usuario. 1.3.3. Tecnologa Orientada a Objetos. 1.3.4. Desarrollo de Aplicaciones. 1.4 Actividades.- Investigacin bibliogrficas sobre herramientas RAD. 1.5 Material didctico.- Guas de laboratorio y Direcciones electrnicas.

  • 1.6 Bibliografa.- 7.1.1, 7.1.3, 7.2.1 UNIDAD II: IMPLEMENTACION DE INTERFAZ CON EL USUARIO. 2.1 Tiempo: 12 horas. 2.2 Objetivos especficos. - Identificar los diferentes componentes de interfaz de entrada/salida. - Utilizar las interfaces de Entrada/Salida en aplicaciones simples. 2.3 Contenidos 2.3.1. Implementacin de las interfaces de entrada/salida del sistema, utilizando los diferentes

    componentes para tal propsito. 2.3.2. Aplicacin con los diferentes elementos de entrada/salida. 2.3.4. Componentes que utilizan matrices. 2.3.5. Eventos y controladores de Eventos. 2.3.6. Desarrollo de aplicaciones 2.4 Actividades.- Investigacin Tecnolgica sobre Controles Windows. 2.5 Material didctico.- Guas de laboratorio. 2.6 Bibliografa.- 7.1.1, 7.1.2, 7.1.3 UNIDAD III: IMPLEMENTACION DE TIPOS ABSTRACTOS DE DATOS. 3.1 Tiempo: 12 horas. 3.2 Objetivos especficos.

    o Implementar los Tipos Abstractos de Datos lineales. 3.3 Contenidos 3.3.2. Listas. 3.3.3 Pilas 3.3.4 Colas. 3.3.5 rboles 3.4 Actividades.- Investigacin bibliogrfica sobre CONTROLES para el manejo de Estructura

    de Datos. 3.5 Material didctico.- Guas de laboratorio 3.6 Bibliografa.- 7.1.1, 7.1.2, 7.1.3 UNIDAD IV: ARCHIVOS Y DE BASE DE DATOS. 4.1 Tiempo: 12 horas. 4.2 Objetivos especficos. - Aplicar una herramienta CASE para la implementacin y manejo de Base de Datos. 4.3 Contenidos 4.3.1 Archivos, tipos, operaciones con archivos tipo texto 4.3.2 Componentes de manejo de Base de Datos. 4.3.3 Diseo de Base de Datos. 4.3.4 Implementacin de mdulos para manejo de Base de Datos. 4.3.5 Aplicacin con Base de Datos. 4.4 Actividades.- Investigacin tecnolgica sobre Base de Datos.

  • 4.5 Material didctico.- Guas de laboratorio y archivos digitales. 4.6 Bibliografa.- 7.1.2, 7.1.3, 7.2.4 UNIDAD V: FORMULARIOS EN NETBEANS JAVA 5.1 Tiempo: 8 horas. 5.2 Objetivos especficos

    o Aplicar los conocimientos visuales a la creacin de aplicaciones utilizando el java.

    5.3. Contenidos. 5.3.1 La IGU del Netbeans. 5.3.2 Eventos 5.3.3 Desarrollo de aplicaciones 5.4 Actividades.- Investigacin bibliogrfica y tecnolgica sobre el Netbeans u otro entorno

    que de soporte al java. 5.5 Material didctico.- Direcciones electrnicas y archivos digitales 5.6 Bibliografa.- 7.1.1, UNIDAD VI: PROYECTO FINAL. 6.1 Tiempo: 12 horas. 6.2 Objetivos especficos - Utilizar los diferentes componentes estudiados en los captulos anteriores en la

    implementacin de una aplicacin de mediana dificultad. 6.3. Contenidos. 6.3.1 Definicin del espacio del problema. 6.3.2 Anlisis y Diseo. 6.3.3 Implementacin. 6.4 Actividades.- Investigacin bibliogrfica y tecnolgica. 6.5 Material didctico.- Archivos Digitales. 6.6 Bibliografa.- 7.1.2, 7.1.3, 7.2.1, 7.2.2, 7.2.3, 7.2.4

  • V.- METODOLOGA El desarrollo del curso es prctico, con resumen del aspecto terico de ser necesario.

    . En las sesiones terica prcticas se expondrn los conceptos tericos de forma resumida, se plantearn problemas los que se analizarn y solucionaran con participacin de los estudiantes.

    . En la resolucin de ejercicios los alumnos sern motivados a efectuar un anlisis crtico y reflexivo, y a plantear soluciones creativas.

    . Se promover la aptitud de investigacin formando grupos de trabajo que desarrollen proyectos de investigacin de aspectos complementarios a los planteados en las sesiones de clase.

    VI.- EVALUACIN La evaluacin se regir estrictamente al reglamento de evaluacin emitida por la Oficina de Capacitacin y Evaluacin Acadmica de la UNSAAC. VI.1.- Criterios de evaluacin. Los criterios de evaluacin sern los que nos permitan alcanzar los objetivos planteados en el presente Silabo. VI.2. Tipos de Evaluacin. Se tomarn los siguientes tipos de evaluacin: - Evaluacin de Entrada: Que permitir conocer los conocimientos previos del alumno. - Evaluacin de Proceso: Que permitir evaluar el aprendizaje de los alumnos lo que se realizara mediante trabajos de aplicacin hechos en clase o desarrollo de tareas, lo que se reflejara en la nota de prcticas. - La Evaluacin de Salida: corresponder a las practicas calificadas al final de cada unidad Temtica o Proyectos Finales. - Los Proyectos sern orientados al desarrollo de Investigacin tecnolgica Dentro de este tipo de evaluacin se tomarn los siguientes criterios:

    . Primer Promedio = (Prac. Calificada + Practicas + Eval. de Proyectos)/3

    . Segundo Promedio = (Prac. Calificada + Practicas + Eval. de Proyectos)/3 El promedio final ser igual al promedio aritmtico de los promedios parciales.

    Fechas tentativas de Evaluaciones Prcticas de Salida: Primer Parcial 11 de Mayo del 2015 Segundo Parcial 08 de Julio del 2015

  • VII.- BIBLIOGRAFA VII.1 Bibliografa Bsica 7.1.1.- CHARTE OJEDA FRANCISCO Visual C#.NET Ediciones ANAYA Multimedia 2003 7.1.2.- HILYARD TEILHET C# Gua de Referencia Ediciones ANAYA Multimedia 2009 7.1.3. JEFF FERGUSON BRIAN PATTERSON La Biblia de C# Ediciones ANAYA Multimedia 2003 7.1.4. DEITEL PAUL DEITEL HARVEY Como Programar Java Ediciones PEARSON Novena Edicin 2012 VII.2 Bibliografa Complementaria 7.2.1.- JAIME PANTIGOSO SILVA Base de Datos con SQL Server 2008 : 7.2.2.- GARY HANSEN - JAMES HANSEN Diseo y Adm. de Bases de Datos 7.2.3.- GREZ VOSS Programacin Orientada a Objetos 7.2.4.- LEWIS JOHN CHASE JOSEPH Estructuras de Datos con Java 7.2.5.- BRIAN SILER JEFF SPOTTS Visual Basic 6 Cusco Marzo del 2015 Ing. Enrique Gamarra Saldivar