Laboratorio toxicologia forense

download Laboratorio toxicologia forense

If you can't read please download the document

description

Artículo de S. García Rodríguez y M.P. Giménez del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Sevilla. http://www.uv.es/aetoxweb/revista/revtox.22.sup/revtox.22.sup.recursos.pdf

Transcript of Laboratorio toxicologia forense

  • 1. Recursos humanos e instrumentales en un laboratorio toxicolgico forense. S. Garca-Rodrguez y M.P. Gimnez. Instituto Nacional de Toxicologa y Ciencias Forenses. Departamento de Sevilla.Avda. Dr. Fedriani s/n, 41080-Sevilla.ResumenEl trabajo en un laboratorio de Toxicologa Forense ha de dar respuesta a losrequerimientos judiciales en el anlisis de sustancias txicas o potencialmente txicas en lasmuestras forenses, como medicamentos, drogas de abuso, metales, plaguicidas, alcohol yotros txicos voltiles, etc. En Espaa el Instituto Nacional de Toxicologa y CienciasForenses est considerado centro de referencia en esta disciplina. Para llevar a cabo estalabor especializada es indispensable que los recursos humanos y de instrumentacinnecesarios estn slidamente establecidos, garantizando la continuidad y la adaptacinprogresiva del laboratorio a los nuevos tiempos.Palabras clave: Toxicologa Forense; Toxicologa Analtica; Recursos humanos; Recursosinstrumentales; Sistemtica analtica toxicolgica.AbstractHuman and instrumental resources in a forensic toxicology laboratoryThe work developed in a forensic toxicology laboratory in response to the courtrequirement consist of the analysis of poisonous or potentially poisonous substances inforensic samples (drugs, drugs of abuse, metals, pesticides, alcohol and other volatilesubstances, among others). In Spain, the National Institute of Toxicology and ForensicSciences is considered as a reference institution in this field. For this purpose, it isnecessary to stablish the human and instrumental resources in the way to guarantee thelaboratory continuity and adaptation to the future trends.Key words: Forensic Toxicology; Analytic Toxicology; Human resources; Instrumentalresources; Systematic toxicological analysis _________________________________________________________________________IntroduccinLa Toxicologa Forense es una de las disciplinas cientfico-tcnicas que constituyenlas denominadas Ciencias Forenses y que sita a la Toxicologa en el servicio a la Justicia.No es posible hablar sobre Toxicologa Forense sin hablar de la Toxicologa Analtica [1].sta involucra a las herramientas que proporciona la Qumica Analtica en la estimacincuali y cuantitativa de las sustancias de inters toxicolgico presentes en los distintos tiposde matrices. 1

2. Respecto al trabajo a desarrollar en los laboratorios de Toxicologa Forense, laSociedad de Toxiclogos Forenses y la Academia Americana de Ciencias Forenses(SOFT/AAFS), publicaron en 1991 unas directrices a seguir en dos reas fundamentales(ltima actualizacin en 2002 [2]): la Toxicologa Forense Post-Mortem, en la que sedetermina la ausencia o presencia de sustancias potencialmente txicas que hayan podidocontribuir a la muerte de un individuo y la denominada Human Performance Toxicology,que determina la ausencia o presencia de alcohol, drogas o sustancias psicoactivas quepuedan afectar a la capacidad cognitiva humana (influencia del alcohol y de las drogas en laconduccin y en el medio laboral).La Toxicologa Forense en la actualidad se ha abierto a otros campos de trabajoacordes con los problemas legales que se plantean en nuestra sociedad, como lacontaminacin medioambiental, el anlisis de drogas procedentes del mercado ilcito y elestudio del consumo reciente y del consumo crnico de estas sustancias. El trabajo en ellaboratorio qumico-toxicolgico por tanto ha de dar respuesta en estos campos, an ms siest integrado en un centro considerado de referencia en Toxicologa como es en Espaa elInstituto Nacional de Toxicologa y Ciencias Forenses (R.D. 862/1998 [3]). En l sedesarrollan una gran variedad de mtodos analticos para poner de manifiesto la presencia oausencia de sustancias txicas o potencialmente txicas en las muestras forenses. Parallevar a cabo esta labor especializada es indispensable que los recursos humanos y deinstrumentacin necesarios estn slidamente establecidos, garantizando la continuidad y laadaptacin progresiva del laboratorio a los nuevos tiempos.Investigacin qumico-toxicolgica en el Instituto Nacional de Toxicologa y CienciasForensesEl Instituto Nacional de Toxicologa y Ciencias Forenses (INTCF) es un rganotcnico adscrito al Ministerio de Justicia, cuya misin es auxiliar a la Administracin deJusticia y contribuir a la unidad de criterio cientfico y a la calidad de la pericia analtica,as como al desarrollo de las ciencias forenses (LOPJ 19/2003, [4]). Es laboratorio dereferencia en materia de anlisis toxicolgico-forense, con funciones de asesoramiento,formacin, elaboracin de mtodos normalizados, organizacin de programas de calidad,ejercicios interlaboratorios, etc [3]. Est compuesto por tres Departamentos situados enMadrid, Barcelona y Sevilla y una Delegacin de ste ltimo en Canarias. En los Serviciosque los integran se desarrolla el trabajo correspondiente a distintas disciplinas de lasCiencias Forenses: Servicios de Qumica, Histopatologa, Biologa, ValoracinToxicolgica y Medio Ambiente, Garanta de Calidad, Informacin Toxicolgica (oToxicolgica Pericial), Criminalstica y Drogas de Abuso, los dos ltimos slo en elDepartamento de Madrid. En el Servicio de Qumica (y en el de Drogas de Abuso) es donde se desarrollafundamentalmente la Toxicologa Analtica Forense, cuyos principales campos de trabajose exponen en la Figura 1.2 3. Toxicologa Analtica Forense Investigacin qumico-toxicolgicaSDrogas de abuso PlaguicidasMetalesE IntoxicacionesR o muertes MedicamentosAlcoholes y otros ProductosTxicos voltilesindustrialesVI Consumo recientey consumo crnicoAlcoholDrogas de abusoCde drogas de abusoIOAccidentes Alcohol Sustancias psicoactivas de TrficoDE PacientesMonitorizacin de Metales en rganosmedicamentosinternos-Trasplantes hospitalariosQUDelitosSustancias nocivas Sustancias nocivasAcelerantes de en vertidosen animalesincendiosmedioambientalesMIIncautacionesDrogas de abuso Sustancias desconocidasCAFigura 1. Sustancias a investigar en los distintos campos de trabajo en ToxicologaForense (INTCF). La investigacin qumico-toxicolgica en casos post-mortem (Fig. 1, primerapartado) es el campo de trabajo donde la Toxicologa Forense se enfrenta al reto de sercapaz de detectar un mayor nmero de sustancias [2], investigaciones que se aplicanigualmente a los casos de intoxicaciones. Respecto al rea de trabajo denominada por las directrices de la SOFT/AAFS comoHuman Performance Toxicology [2], los apartados segundo y tercero de la Fig. 1muestran la investigacin de sustancias psicoactivas (alcohol, drogas de abuso ymedicamentos psicotropos), por su condicin de modificadores de la capacidad depercepcin, estado de alerta, comportamiento y actuaciones de un individuo. El control deestas sustancias est obligado por la Ley en casos de accidentes de trfico o en laconduccin siempre que la autoridad competente lo estime necesario [5]. Tambin en elmbito laboral, la posibilidad de realizar anlisis toxicolgicos para determinar el consumode alcohol y de drogas est contemplado en la legislacin espaola [6], aunque esto plantea3 4. problemas fundamentales de orden moral, tico y jurdico, de ah que haya que determinarcundo sea justo y apropiado realizarlos. En los apartados cuarto y quinto de la Fig. 1 vemos la interrelacin que puedeproducirse entre la Toxicologa Forense y otras ramas de la Toxicologa, como es el caso dela Toxicologa Clnica, ya que los medios instrumentales que se necesitan para lamonitorizacin de medicamentos a nivel teraputico son similares a los que debe haber enun laboratorio de Toxicologa Forense y a veces no se dispone de ellos, por lo que esfrecuente que se analicen tambin casos clnicos que puedan originar apertura de unaDiligencia Judicial. Respecto a la contaminacin ambiental, rea de trabajo por desgraciaen aumento en nuestros tiempos, la Toxicologa Forense se ve tambin involucrada junto ala Ecotoxicologa, tras derivacin a la va judicial. Igualmente puede ocurrir con laToxicologa Reguladora, al requerir mtodos analticos sensibles y fiables para muestras dealimentos, aguas, etc, que pueden acarrear consecuencias legales tras afectacin deindividuos expuestos. Por ltimo, en casos de incautaciones de estupefacientes, a veces acompaanmuestras como medicamentos o sustancias de la misma apariencia, desconocidas, en lasque se solicita la investigacin de su composicin.En todos los casos es muy importante disponer de informacin del historial paraorientar las investigaciones, como por ejemplo conocer las circunstancias de la muerte, lostratamientos a que estuvieran sometidos los individuos, en especial los que han pasado porhospital antes de morir, etc.Muestras de inters forenseLas muestras son de naturaleza muy amplia, lo que incidir directamente en losmtodos analticos de tratamiento y extraccin, que se establecern acordes con cada tipode muestra: Biolgicas, de origen humano (o animal): Fluidos: Sangre, suero o plasma, orina, contenido gstrico, humor vtreo, bilis, lquidos pleural, asctico, nasal, etc. Fragmentos de vsceras: Hgado, rin, cerebro, bazo, intestino, etc. Cabellos Otras muestras incautadas: Alijos Sustancias slidas o lquidas desconocidas etc. Medicamentos Alimentos Plantas Objetos: utensilios, telas, etc. 4 5. Cada tipo de muestra biolgica puede aportar informacin acerca de la presencia dealgn txico concreto o de sus metabolitos en el organismo, teniendo en cuenta los tiemposde vida media de eliminacin, el volumen de distribucin, la afinidad del txico por losdistintos tejidos, etc. La sangre, el suero o el plasma, son las muestras de eleccin engeneral para las investigaciones, ya que la sangre es el fluido que se encarga de distribuirlas sustancias por todo el organismo. Esto no quiere decir que sea la muestra msinformativa, ya que muchos txicos desaparecen pronto de ella.En casos de intoxicaciones o muertes por envenenamiento, la muestra de contenidogstrico puede ser de gran utilidad, ya que a veces contiene restos de comprimidos olquidos de pH inusual que orientan la investigacin. Tambin es de gran utilidad laremisin de contenedores que hayan podido ser usados por el individuo como jeringuillas,cnulas o tubos para inhalar gases, medicamentos, lquidos o polvos que se encuentren enlas proximidades, incluso aunque estn contenidos en envases etiquetados. En casos demuertes sbitas de recin nacidos, el contenido intestinal o meconio posee la ventaja deaportar informacin de las sustancias que se han absorbido en los ltimos meses degestacin. En muestras procedentes de autopsias, rganos como el hgado, rin o la bilispueden ser muy informativos, pues se encuentran altas concentraciones de algunos txicos.El humor vtreo, muestra bien preservada en el interior del globo ocular, es sobre todo tilen casos de muertes por quemaduras, traumatismo intenso o cadveres en muy mal estado;adems no est sujeto a redistribucin post-mortem. El tejido cerebral es til para ladeteccin de sustancias psicoactivas que acten sobre el Sistema Nervioso Central. En casos de investigacin del consumo reciente de drogas en individuos vivos, lamuestra de orina es muy importante, al excretarse en ella los principios activos y/o susmetabolitos. Para investigacin del consumo crnico, la muestra de cabello es la nicacapaz de aportar esta informacin, ya que las drogas de abuso se mantienen en el pelo y nosufren metabolismo. Es adems una muestra difcil de adulterar, aunque existe riesgo decontaminacin externa.Recursos humanos. Cadena de Custodia El laboratorio qumico-toxicolgico requiere una amplia plantilla de personalespecializado, jerarquizada y bien formada en las distintas tareas a desempear y debefuncionar como una cadena de responsabilidades bien engarzada desde el momento en quelas muestras llegan al centro de trabajo -cadena de custodia.El objetivo de la cadena de custodia es evitar los errores que no estn relacionadoscon el mtodo analtico; debe constituirse antes de que las muestras lleguen al centro, justoen el momento en el que se toma la muestra, e incluye las etapas de preparacin de stas yel transporte. A veces, los dictmenes judiciales que se emiten con los resultados obtenidosen las investigaciones, pueden estar sujetos a impugnaciones legales acerca de su veracidad,si bien no por razones analticas, s porque las muestras dejen algn margen de duda acercade la identificacin de las mismas, como pertenecientes al sujeto bajo investigacin.Por tanto, todo lo que le ocurre a una muestra, desde que entra en el laboratorio,antes, durante y despus de su anlisis, debe estar perfectamente documentado. Los medios 5 6. informticos juegan un importante papel en los mecanismos de control que se establezcan ytodo ello estar supervisado por el Servicio de Garanta de Calidad.Respecto al personal de los laboratorios de Toxicologa Forense, las directrices de laSOFT/AAFS definen las labores a realizar por el Director del laboratorio y del resto delpersonal de plantilla [2]. El Director debe ser una persona cualificada con formacinacadmica y experiencia reconocidos para asumir las responsabilidades de carcterorganizativo, formativo, de investigacin, de control y administrativo. Supervisar laformacin del personal y el programa de garanta de calidad que respalde los resultados delos informes emitidos. Las directrices tambin destacan, dada peculiaridad de loslaboratorios de Toxicologa Forense en cuanto a que se trabaja con sustancias controladaspor la Ley y que los resultados generados son esenciales para el sistema judicial criminal,que el director debe hacer razonables esfuerzos en asegurar que el personal encuentremotivaciones ticas y morales elevadas, para el mejor desempeo de sus funciones. Lasdirectrices recogen tambin requisitos mnimos de personal con los que el laboratorio debecontar, por ejemplo con una persona que pueda actuar en el lugar del Director cuando seanecesario, con entrenamiento y experiencia suficientes para estar familiarizado con trmitesadministrativos y procedimientos analticos. Podra supervisar el trabajo del personal delaboratorio y ser capaz de realizar las discusiones cientficas de los resultados analticos. Elpersonal tcnico debe ser capaz de realizar una gran variedad de procedimientos analticospara las drogas de abuso, el alcohol y otras sustancias de inters toxicolgico. Debensupervisar el trabajo de los tcnicos menos experimentados y pueden tenerresponsabilidades de alguna seccin dentro del laboratorio. Por ltimo, el personal auxiliarde laboratorio debe poseer experiencia en la realizacin de algunos anlisis y desempeartareas especficas.Acorde con estas directrices, el personal que presta servicios en el INTCF estconstituido por Funcionarios de los Cuerpos Especiales de Facultativos, TcnicosEspecialistas de laboratorio y Ayudantes de laboratorio. Pueden estar destinados tambinFuncionarios de otros Cuerpos como Mdicos Forenses y de escalas Administrativas yAuxilio Judicial, adems de personal laboral [4]. Los deberes del toxiclogo forense, sonasumidos por el Cuerpo de Facultativos del INTCF e incluyen la realizacin de los anlisiscualitativos y cuantitativos de las sustancias presentes en las muestras forenses y laelaboracin de dictmenes con la interpretacin de los hallazgos analticos, que en los casosde investigaciones postmortem, es una labor conjunta entre toxiclogos y patlogos. Como ejemplo de funcionamiento de la cadena de custodia de muestras yexpedientes dentro del INTCF, la Fig. 2 resume la interrelacin del personal, acorde consus funciones, desde que la muestra llega al Instituto hasta que se emite el resultado, sealmacenan las muestras que quedan en custodia y se archivan los expedientes.6 7. CADENA DE CUSTODIAServicio de Garanta de Calidad REGISTRO INFORMATIZADOFormularios (muestras, datos)RECEPCIN DE EtiquetadoMUESTRASContactos con Juzgados, IMLControl entrada/salida de muestras y dictmenesALMACENAMIENTO LABORATORIO TEMPORALDistribucin y clasificacinConservacin ORGANIZACIN de los JEFE DE SERVICIO anlisis a realizarLABORATORIOEXTRACCIONES Aplicacin de PNTANLISIS FACULTATIVO RESULTADOS JEFE DE SERVICIODICTAMENDIRECTORSECRETARA JUZGADO Figura 2. Ejemplo de cadena de custodia en el INTCF, supervisado por el Servicio de Garanta de Calidad.Cuando las muestras se recepcionan en el Instituto, el personal del Registro(Facultativo, Ayudantes de Laboratorio y personal subalterno-mozos) comprueba si se hanobservado las Normas de Preparacin y Remisin de Muestras [7] y si vienen acompaadascorrectamente de oficios judiciales o formularios de los Institutos de Medicina Legal(IML). A continuacin se etiquetan, se describen detalladamente y quedan registradas enuna base de datos informatizada, as como cualquier informacin aclaratoria recabadatelefnicamente. Se inician as los expedientes y se da parte a los distintos Servicios, dondeel Jefe organiza el trabajo del laboratorio y se almacenan temporalmente las muestras. Debequedar constancia del personal del laboratorio que recepciona las muestras (TcnicoEspecialista o Ayudante) mediante firma, hacindose responsable de su conservacinadecuada hasta su anlisis. En el laboratorio, los Tcnicos Especialistas y los Ayudantesaplicarn los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) adecuados para el procesadode las muestras, responsabilizndose de la cantidad de muestra sobrante hasta lafinalizacin de los anlisis. Entregarn los extractos de las muestras a los Facultativos parasu anlisis, con quienes se discutirn las incidencias, junto al Jefe del Servicio. Losresultados de las investigaciones se revisarn con la Direccin y se emitirn los dictmenes,que tras labores de Secretara y de Registro se enviarn al Juzgado y a los IML. Lasmuestras se custodiarn en el Instituto, bien conservadas, hasta que la autoridad judicialautorice su destruccin, su devolucin al Juzgado o la realizacin de un contra-anlisis porotro Organismo.7 8. Recursos instrumentales: Sistemtica Analtica Toxicolgica La envergadura que debe tener un laboratorio de toxicologa, fue discutida en lareunin conjunta de la OMS y la Federacin Mundial de Asociaciones de Centros Clnico-Toxicolgicos y de Centros de Control de Txicos, en Ginebra en 1981 [8]. En ella seestablecieron diferentes niveles de laboratorios acorde con su grado de equipamiento: - Laboratorio de nivel primario: Instalados en los centros sanitarios, conequipamiento y personal mnimos, capaces de desarrollar tcnicas analticas cualitativas(inmunoensayo, colorimtricas, cromatogrficas,) para las sustancias que con mayorfrecuencia produzcan intoxicaciones en la localidad. Pueden originarse problemas alemplear mtodos rpidos de anlisis, que no aslen al txico de la matriz de la muestra,causando interferencias y reacciones cruzadas en los inmunoensayos.- Laboratorios de nivel intermedio: Ubicados en ctedras universitarias, centros demedicina del trabajo, etc, y disponen de espectrofotmetros de UV, de absorcin atmica ycromatogrfos capaces de realizar anlisis cuantitativos con una cierta especializacin. - Laboratorios de nivel superior: Correspondiente a un verdadero centro deToxicologa, con instrumentacin cientfica potente, como la espectrometra de masas, ycapacitados para realizar sistemticas analticas toxicolgicas generales y actuar comocentros de referencia de los anteriores. Una Sistemtica Analtica Toxicolgica (SAT) puede definirse como el conjunto deprocedimientos analticos, concisos, bien planeados, encaminados a poner de manifiesto lapresencia o ausencia de sustancias de relevancia toxicolgica, en una muestra determinada.Comprende varias etapas: 1. Pretratamiento de las muestras: homogeneizacin, desproteinizacin, hidrlisisde conjugados, etc. 2. Extraccin/Purificacin: extraccin lquido-lquido (LLE), en fase slida (SPE),en el espacio en cabeza (HSE), microextraccin en fase slida (SPME), etc 3. Anlisis InstrumentalEs deseable que la sistemtica sea compatible con un elevado nmero de sustanciaspotencialmente txicas, aunque lo usual en un laboratorio de nivel superior es que paraabordar el anlisis de sustancias de muy diversa naturaleza como medicamentos, drogas deabuso, metales, plaguicidas, alcoholes, etc, se realicen ms de una SAT, pues existenmuchas sustancias no detectables mediante un nico procedimiento. Los txicos msnumerosos son compuestos orgnicos que pueden poseer carcter cido, bsico o ambos ala vez, o ser sustancias neutras. Los txicos ms voltiles (alcohol etlico, metlico,etilenglicol, hidrocarburos derivados del petrleo y monxido de carbono) requieren unosprocedimientos analticos especiales y distintos tambin de la SAT para los txicosinorgnicos (metales y aniones). Los diversos procedimientos analticos se aplicarn segnlos requerimientos del caso forense.Los recursos instrumentales en todo laboratorio de Toxicologa Forense debencubrir las siguientes reas: - Tcnicas de screening8 9. - Tcnicas analticas confirmatorias - Cumplimentacin de las Normas de Garanta de CalidadLas tcnicas analticas de screening preliminar son anlisis rpidos, no especficos,para poner de manifiesto la presencia o ausencia de un grupo de analitos. Son orientativas,por lo que siempre habr que confirmar el resultado por una segunda tcnica msespecfica. Se aplican habitualmente a muestras de orina, dado su alto contenido en agua yla baja concentracin de sustancias endgenas, por lo que es una muestra de fcil manejo.La mayora de los txicos se excretan en la orina, tanto en forma incambiada comometabolizada, siendo por tanto til para la deteccin de los mismos durante un intervalo detiempo ms amplio que en sangre. Las tcnicas que se utilizan fundamentalmente son losinmunoensayos (EMIT, CEDIA, RIA) y la cromatografa en capa fina (TOXILAB). Losprimeros van tomando ms relevancia al estar automatizados y no requerir usualmentetratamiento previo de la muestra.Como premisa fundamental en las reas cientficas y forenses, la deteccin oidentificacin inicial de una droga o sustancia txica debe ser confirmada siempre que seaposible por una segunda tcnica basada en un principio fsico-qumico diferente. La tcnicade confirmacin por excelencia es la espectrometra de masas (MS). Las tcnicasinstrumentales acopladas a ella como la cromatografa de gases (GC) o la cromatografalquida de alta resolucin (HPLC o LC) son las herramientas fundamentales para el anlisistoxicolgico orgnico, que deben contar a su vez con una batera de detectores idneos pararealizar la cuantificacin de los distintos tipos de compuestos (GC-NPD, -ECD, -FID y LC-DAD, -FLD). En algunos tipos de anlisis cromatogrficos, si no es posible la confirmacinen MS por no estar disponible, debe volver a analizarse la muestra en cuestinintroduciendo adems una etapa extra de derivatizacin para modificar en buena medida laretencin del analito. El anlisis toxicolgico inorgnico, se realiza por espectrometra deabsorcin atmica (AAS), en sus modalidades de cmara de grafito y de generacin dehidruros voltiles, tambin por espectrometra de emisin atmica con acoplamiento deplasma inductivo (ICP-AES) y ms recientemente con acoplamiento a la espectrometra demasas (ICP-MS), no muy extendida an, que supera a las anteriores en sensibilidad,selectividad, precisin y exactitud. En cuanto al anlisis toxicolgico orgnico[9], elenorme poder de identificacin de la GC-MS gracias a la existencia de extenssimas basesde datos de espectros de impacto electrnico, an no ha sido igualado por ninguna otratcnica. No obstante, la LC-MS ha ganado popularidad entre los toxiclogos analticos trasel desarrollo de interfases efectivas con ionizacin a presin atmosfrica, de electrospray(ESI) e ionizacin qumica a presin atmosfrica (APCI), as como por la gran versatilidadde esta tcnica en cuanto a compatibilidad con analitos de distinta naturaleza. Para suaplicacin a la SAT necesita construir sus propias bases de datos espectrales con ionizacinblanda o con colisiones inducidas (CID). Se ha transformado en la primera opcin para elanlisis de compuestos polares complementando as a la GC-MS, aunque no est disponiblean en muchos laboratorios debido a su elevado coste.Para la cumplimentacin de las Normas de Garanta de Calidad, la instrumentacindebe satisfacer los requerimientos que se establezcan para la validacin de los mtodosanalticos, que son los requisitos estadsticos que deben cumplirse para que los resultadosgocen de la fiabilidad necesaria para ser aceptados en los mbitos cientficos y forenses. 9 10. Debe satisfacer tambin los criterios de reproducibilidad, contrastndose peridicamente atravs de ensayos organizados inter-laboratorios.ConclusionesLas dificultades que han de abordar los Laboratorios de Toxicologa Forense,vienen predeterminadas normalmente por el compromiso de establecer un buen equilibrioentre la celeridad con que en ocasiones ha de dar respuesta a los casos judiciales y mantenerun buen nivel de exhaustividad y rigurosidad en la analtica. En la misma direccinaparecen las limitaciones econmicas, que afectan tanto a la capacidad de mantener unabuena plantilla de profesionales, como a poder abordar una instrumentacin de buenacalidad, con las tecnologas ms adecuadas, modernas y eficaces. El futuro que se prev para los laboratorios de Toxicologa Forense, ir de la manodel desarrollo de las Tcnicas Analticas, cada vez ms sensibles y resolutivas. Secosecharn as mejores resultados analticos acerca de sustancias qumicas complejas y susmetabolitos. En cuanto al personal, el toxiclogo forense no puede perder la perspectiva deque es en primer lugar y ms importante, un analista con habilidades nicas que siempretendrn extensas aplicaciones en nuestro entorno qumico. La SOFT/AAFS afirman que el fruto de la maduracin de la Toxicologa Forensecomo ciencia, puede advertirse hoy en da en la proliferacin de las sociedadesprofesionales y las juntas o consejos de certificacin en Toxicologa.Agradecimientos Las autoras desean expresar su agradecimiento al Comit Organizador del XVICongreso Espaol de Toxicologa (AET, Cceres, 2005) por la invitacin a participar en laMesa Redonda Los Laboratorios de Toxicologa Forense en la Actualidad y al Dr. A.Vingut, coordinador cientfico de la misma.Bibliografa[1] Poklis A, 1996, Analytic/Forensic Toxicology, en: Klaassen CD, Casarett & DoullsToxicology: the basic science of poisons, McGraw-Hill, USA, 951-967.[2] SOFT / AAFS Forensic Toxicology Laboratory Guidelines, 2002.[3] Real Decreto 862/1998 del 8 de mayo, BOE 5 de junio de 1998, Reglamento delInstituto de Toxicologa.[4] Ley Orgnica del Poder Judicial 19/2003, Artculo 480, BOE n 309, 26 de diciembrede 2003.[5] Real Decreto 1428/2003 del 21 de noviembre, que aprueba el Reglamento General deCirculacin para la aplicacin y desarrollo de la Ley sobre trfico, circulacin de vehculosa motor y seguridad vial (Real Decreto Legislativo 399/1990, 2 de marzo).[6] Menndez M, Barrios C, Lpez Rivadulla M, Jurado MC, 2005, Alcohol y Drogas en elMedio Laboral, en: Repetto M, Ampliacin de Toxicologa de Postgrado, Area deToxicologa, Universidad de Sevilla, CD-ROM, ISBN 84-689-0404-X, Depsito Legal:SE-190-05, Sevilla.10 11. [7] Normas para la preparacin y remisin de muestras objeto de anlisis por el Instituto deToxicologa. OM n 28654, BOE n 308, del 23 de diciembre de 1996.[8] Repetto M, 1997, El anlisis qumico-toxicolgico, en: Repetto M, ToxicologaFundamental, Daz de Santos, Madrid, 337-351.[9] Menndez M, Jurado MC, Garca-Rodrguez S y Soriano T Anlisis ToxicolgicoOrgnico. En "Ampliacin de Toxicologa de Postgrado". M. Repetto, ed. Area deToxicologa. Universidad de Sevilla. CD-ROM. Sevilla, 2005. ISBN 84-689-0404-X,Depsito Legal: SE-190-05. 11