Laboratorio experimental

8

Click here to load reader

description

Diseño de metodología, entrenamiento, evaluación, formación, capacitacion de equipo de ventas, de cuadro o equipo de supervisores y diversas jefaturas.

Transcript of Laboratorio experimental

Page 1: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

1

LLAABBOORRAATTOORRIIOO EEXXPPEERRIIMMEENNTTAALL Un método de entrenamiento grupal

UUNN LLAABBOORRAARRIIOO:: UUNN EEXXPPEERRIIMMEENNTTOO Todos los seres humanos vivimos en un estado permanente de experimentación, haciendo de su entorno un verdadero laboratorio. Este marco de referencia, nos ayuda a observar que en la vida laboral también se experimenta a diario y lo hace en un laboratorio particular, el lugar del trabajo (dentro y fuera de una instalación física). El Laboratorio Experimental corresponde a una forma sencilla de desarrollar o estimular las condiciones experimentales en un breve espacio, de forma controlada y espontánea y en un corto tiempo. Para que se de esta dinámica se requiere de una sobre-estimulación pedagógica1 y metodológica, ya que se tienen que acelerar muchas condiciones propias que ofrece la rutina del trabajo, sea de un grupo de personas que trabajan en una misma unidad administrativa, en la misma empresa o que sus trabajos son afines en empresas distintas. El taller denominado Laboratorio Experimental propicia tres factores naturales en los participantes, a saber: 1. La capacidad de innovación: Factor estratégico que le permite a las personas crear,

imaginar, proponer nuevas soluciones para enfrentar la rutina de trabajo en forma acelerada, es decir, no se dispone de mucho tiempo para definirlas.

2. Estimular la capacidad de adaptación: Para adecuarse de manera rápida, flexible y sin

traumatismos a cambios y a los retos que imponen los clientes, la competencia y la práctica laboral e incluso en la misma sociedad. El grupo de trabaja condiciona los factores socio organizativos, o sea no estarán previsto como es de suponer en esta clase de trabajo.

3. Desarrollo de la capacidad de aprendizaje: Como mecanismo para lograr que en un

corto plazo la actualización en los conocimientos, habilidades y destrezas tanto en aspectos técnicos como administrativos principalmente como resultado de su participación y la de sus compañeros de grupo de trabajo. Tanto los líderes que emerjan de la dinámica organizacional, como todos los miembros de la organización aprenderán como sujetos y objetos del proceso de aprendizaje.

Este tipo de trabajo grupal, pretende cambios en las conductas de los participantes, ya que de otro modo carecería de sentido práctico, por lo tanto El Laboratorio Experimental, generaría cambios positivos en: a. Las personas o asistentes: Ya que afectan de manera proactiva y asertivamente las ideas

tradicionales sobre productividad en las empresas. El trabajo de grupo estimula se una

1 Esta sobre estimulación sucede como resultado del aporte de reglas de trabajo (crítica-sesión de trabajo) sumamente estrictas y vinculantes para cada asistente.

Page 2: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

2

mayor responsabilidad en la toma de decisiones. Y con ello definir una posición más activa en la realidad productiva, propia y de su empresa.

b. En la formación de los participantes: No sólo el énfasis sobre la producción, es una

tarea relevante en las empresas exitosas. Por eso, el desarrollo creativo de proyectos que estimulen el desarrollo motor e intelectual de los integrantes de la empresa, es mucho más importante que superar, por ejemplo, costos en las operaciones cotidianas.

c. En la conceptualización de la organización en el trabajo: Es importante que las

personas necesiten organizarse empresarialmente, pero es relevante estimular una acción de entrenamiento que “choque” con los imperativos de la calidad y de la productividad, de manera que se estimulen reacciones y con ello, cambios mesurables a favor de todas las partes.

d. Un mejoramiento de la calidad mediante la observación en todo el proceso de

trabajo: Las empresas son como barcos en un mar tormentoso en el que cada quien tiene que dar lo mejor de sí y cumplir a satisfacción con el papel que le ha sido asignado. O sea, es necesario trabajar con calidad para lograr sobrevivir, el estado crítico es un vínculo que genera nuevos conocimiento, nuevas expectativas y nuevos objetivos reales, que redundan en una mejor división del trabajo, en una mejor especialización en la asignación del trabajo y sobre todo en una visión de calidad empresarial.

DDIINNAAMMIICCAA:: Ciertamente este modelo de trabajo corresponde a un “taller grupal”, en donde se plantea el desarrollo de un tema central, que habrá de ser elaborado metódicamente y a la vez con relativa espontaneidad grupal e individual, pasando de un etapa poco crítica y poco elaborada, hasta otra en que se manifieste una división del trabajo altamente crítica, creativa y objetiva. Para que se realice esta actividad se requieren varias reglas de trabajo del evento: • Que todos los eventos sucedan dentro de una reunión o actividad grupal. • Ningún perfil de trabajo suceda fuera de esa reunión o actividad grupal. • Cada grupo de trabajo habrá de planear un modelo propio de organización básico:

líderes, comisiones, etc. • Todos los grupos habrán de disponer los mismos elementos, recursos y opciones de

trabajo, de manera homogénea y ordenada. • La actitud o espíritu crítico prevalece sobre el ordenamiento conciliatorio. • Solamente en la última sesión de trabajo, el gran grupo podrá debatir y rebatir las tesis

que considere pertinente.

Page 3: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

3

• Todos los participantes tiene que reconocer, aceptar y desarrollarse dentro de un mismo modelo de trabajo, lo cual requiere una disciplina particular.

• La organización como un todo prevalece sobre la individualidad.

Estos reglas son puestas en marcha dentro de un trabajo sumamente dinámico, por lo que tiene que favorecer toda forma de trabajo proactiva, crítica y espontánea (razones básicas del experimento), las actividades habrán de ser monitoreadas y controladas por el facilitador del evento, quién a la vez, aunque no forma parte del engranaje del trabajo que realizarían los asistentes, siempre deberá estimular la dinámica crítica que se deriva de diálogos intensos, de esa manera se crearían nuevos estímulos, acciones y reacciones temáticas, logrando que el trabajo se lleve a posiciones cada vez más dinámicas y creativas. Es fundamental reconocer dos reglas vitales que coadyuvarán en el éxito del Laboratorio Experimental2:

1. Toda acción de crítica directa, no podrá ser contestada, repelida o rebatida en el acto mismo de cada evento, salvo que la mayoría de los miembros de cada grupo así lo permita.

2. Solamente se realizarán acciones de trabajo dentro de cada sesión de trabajo, nunca fuera del mismo.

Esto significa que quienes infraccionen estas reglas quedarían excluidos temporalmente de la dinámica siguiente, al menos por un periodo de quince minutos del trabajo grupal, o más si así lo determina a lo interno cada grupo de trabajo. Ello propiciaría una disciplina interna de trabajo y un rompimiento natural de los cánones de conducta como persona (otra razón básica del experimento), como individuo, sea dentro de la realidad de trabajo grupal (empresa) y fuera de la misma. CCOONNCCEEPPTTOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS::

1. Individuos participantes: Son ante todo son personas y trabajadores, que aportan sus conocimientos, experiencias, vivencias, cualidades y carismas propios, que han de ser respetados por el grupo como colectividad.

2. Grupos: Son modelos temporales de trabajo, que habrán de ser organizados

(coordinadores, líderes, sub comisiones, etc) por sus propios miembros solamente se podrán hacer cambios cuando la mayoría lo considere importante.

3. Desarrollo crítico: Es una condición o estado vital del laboratorio, en la cual todos los

miembros, dentro del trabajo grupal, podrán efectuar cualquier clase de crítica sobre aspectos, temas o enfoques que esté tratando cada grupo y bajo ninguna circunstancia (excepto la última sesión del Laboratorio), estas críticas podrán ser rebatidas o replicadas

2 Clodomir Santos de Morais, Universidad Externado de Colombia, Colombia, nov 2.006, http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6635, página 26 y siguientes.

Page 4: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

4

hasta que se cumpla la finalización de la sesión de trabajo en que se emitieron, o bien, cuando el grupo considere lo contrario.

4. Desarrollo de trabajo: Este ámbito corresponde a la forma normal, natural y regular de

trabajo, discusión que suele acostumbrarse en el trabajo grupal, excepto cuando se plateé una “estado o desarrollo crítico de una persona hacia otra”

5. Sesión de trabajo: Es la única estación de trabajo, es decir, solamente se permite laborar,

trabajar, discutir, etc, dentro del espacio/tiempo que ofrece la agenda o programa de trabajo del Laboratorio Experimental. Cabe destacar que esta práctica corresponde a un principio de disciplina que se tiene que respetar ampliamente.

6. Líderes grupales: Son personas que habrán de ejercer plenamente su dominio de trabajo,

no permitiendo que su rango de autoridad y poder sea confundido por otras formas de decisión, si el líder no cumple con su cometido, podría ser sustituido por otro, mediante acuerdo del grupo.

7. Sustitución de líderes: Cuando esto suceda, la persona que es sustituida, tendrá opción a

replicar las condiciones por las cuales fue separado hasta una próxima sesión de trabajo y mientras tanto habrá de someterse a la dirección del nuevo líder.

8. Facilitador: Es la persona (y su asistente) que puede intervenir en el planeamiento

programático general: agenda general del Laboratorio, deberá presentar estímulos que activen o reactiven los trabajos, según consideraciones tácticas o estratégicas del nivel de discusión o análisis temático. En las primeras presentaciones de trabajo de los grupos actuará como mediador, hasta que esta acción se a relevada por un dirigente elegido por los participantes.

9. Programa de Trabajo: Corresponde a un modelo programático de trabajo, que fue

elaborado previamente por las autoridades oficiales y representantes de los participantes al Laboratorio Experimental y no podrá ser cambiado bajo ninguna circunstancia, ya que este corresponderá a otro principio de disciplina de trabajo.

10. Marco disciplinario: Si bien es cierto El Desarrollo Crítico, la ejecución de Sesiones

de Trabajo, así como el desarrollo del Programa de Trabajo, se constituyen en pilares inamovibles, ya que los asistentes tienen que reconocer límites importantes que permitan ordenar su participación, dentro del marco de mucha creatividad y análisis que corresponde a este tipo de actividad.

11. Bitácora: Todos los participantes deberán anotar o registrar todos los eventos a que estén

expuestos, así como sus propias conclusiones, sea a manera de agenda o diario.

Page 5: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

5

PPRROOGGRRAAMMAA BBAASSIICCOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: N° Actividad Tiempos Recursos Observaciones 01 Estudio de

condiciones del evento 10” Laboratorio

Experimental texto Se trata que cada participante conozca los planteamientos teóricos del evento.

02 Presentación de Tema de Fondo N° 1: Organización y diseño de una empresa que ofrecerá al mercado: tarjetas de descuentos

5” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. portátiles, dos libros, etc.

Se trata que los asistentes, individualmente reconozcan el fondo del trabajo grupal

03 Organización grupal 10”

Conformación de grupos de 6 a 8 miembros cada uno

Cada pequeño grupo habrá de estar constituido de un tamaño similar, y a su interior habrán de organizarse de manera adecuada: líder, sub comisiones, etc., según sus propios criterios.

04 Trabajo grupal: Diseño de empresa. El facilitador hará dos intervenciones de afectación grupal

60” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. portátiles, dos libros, etc.

Corresponde a la dinámica de trabajo, no obstante esta sesión se tiene que dividir en 4 sub sesiones, para efectos organizativos.

05 Preparación de informe de trabajo de cada grupo

25” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. portátiles, dos libros, etc.

Cada pequeño grupo tiene que presentar un informe3 escrito de manera adecuada y según sus propias condiciones.

06 Primer plenario 4 45” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos

Sesión de enfrentamiento radical de ideas conforme a los proyectos e informes de cada pequeño grupo. Preparación de una defensa de su tesis y ataque frontal

3 Este y otros informes no representan la parte sustantiva del taller, pero si representa la parte ordena y visible del laboratorio mismo, todo tiene que ser reportado o registrado. 4 Los dos primeros plenarios serán coordinados por el facilitador, con el fin de provocar pautas para la actividad siguiente.

Page 6: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

6

libros, etc. Se tiene que definir reglas de juego del debate entre emisarios de cada grupo: 5”

de la del otro grupo.

07 Un solo proyecto 45” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc. Se tiene que definir reglas de juego de ambos grupos para establecer una dinámica para resumir en un solo trabajo

• Conformación de comité evaluador5

• Definición de reglas para un solo trabajo.

• Conformación de comisiones

• Edición de un solo informe

• Verificación y control de calidad del informe

• Plan de presentación del informe.

08 Presentación de Tema de Fondo N° 2: Plan de Mercadeo

5” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. portátiles, dos libros, etc.

Se trata que los asistentes, individualmente reconozcan el fondo del trabajo grupal

09 Organización grupal 25”

Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc. Disponer de informes de sesiones anteriores. Sub grupos de no más de 3 miembros cada uno, nunca menos de 2.

La totalidad de los asistentes deberán definir un modelo de organización de trabajo (por áreas, control, evaluación), en cuyo caso, habrán de definir temporalmente un modelo de discusión operativa.

Fin primera parte 5 Grupo de personas que evaluará el informe y presentación del informe final del trabajo grupal

Page 7: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

7

Inicio segunda parte

10 Trabajo de especialización N 2. El facilitador hará dos intervenciones de afectación grupal

45” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc. Disponer de informes de sesiones anteriores. Sub grupos de no más de 3 miembros cada uno, nunca menos de 2. Desarrollo de temarios asignados.

• Organización de pequeños grupos, definición de mecánica de trabajo.

• Trabajo de sub pequeños grupos.

• Edición de términos de presentación de informes.

• Corrección y calidad de presentación de informes

11 Intercambio de in formes

15” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc. Disponer de informes de sesiones anteriores. Sub grupos de no más de 3 miembros cada uno, nunca menos de 2. Desarrollo de temarios asignados.

• Los trabajos editados por un pequeño sub grupos es pasado a otros a criterio del líder.

• Este nuevo grupo evaluará el trabajo efectuado por sus antecesores.

• Este nuevo grupo reeditará y mejorará los conceptos de calidad y presentación.

Corresponde a la dinámica de trabajo, no obstante esta sesión se tiene que dividir en 2 sub sesiones, para efectos organizativos.

12 Segundo Plenario 30” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc.

Cada sub grupo defenderá como propias las conclusiones, según actividad anterior (12)

13 Dirección y enfoque 15” Aula, proyectores, fichas de trabajo,

El líder general, en consulta con dos personas (asesores)

Page 8: Laboratorio experimental

Laboratorio Experimental: Entrenamiento Dinámico

JOAQUIN MARTINEZ RAMIREZ Tel fax: 256-4097, Cel: 843-0801, Email: [email protected]

8

asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc.

a escoger por él, determinará los requerimientos finales. Se trata que el líder redistribuya el trabajo, para que el mismo se mejore en forma y fondo

14 Trabajo de especialización N 3. El facilitador hará dos intervenciones de afectación grupal

30” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc. Disponer de informes de sesiones anteriores. Sub grupos de no más de 3 miembros cada uno, nunca menos de 2. Desarrollo de temarios asignados.

• Organización de pequeños grupos, definición de mecánica de trabajo.

• Trabajo de sub pequeños grupos.

• Edición de términos de presentación de informes.

• Corrección y calidad de presentación de informes

15 Tercer plenario 6 45” Aula, proyectores, fichas de trabajo, asistentes, facilitador, apoyo logístico, pc. Portátiles, dos libros, etc.

Fin del Laboratorio: Esta actividad tiene dos alcances: 1. Presentación de informes

y alcance de conclusiones.

2. Evaluación de contenidos y vivencias de la actividad en general.

6 Este último plenario habrá de ser dirigido por el líder y los dos asesores nombrados