LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA …depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/LabMicroExpGpo01_12308.pdf · Y...

28
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 01 (07:00 – 10:00 hrs) Semestre 2011-1 Profesores: Elsa Escudero García y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES Semana 1 UNIDAD Lunes 9 de Agosto Miércoles 11 de Agosto 1. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Presentación. Organización. Forma de evaluación. Recorrido en las instalaciones del Depto de Biología (Medios de cultivo, Cepario, Anexo del L1B, Sección de Incubación y Esterilización). P1 Bioseguridad. Análisis del reglamento de seguridad e higiene. Ejercicio del lavado de manos. 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA Demostración del manejo del material Pedir a Pilar Granada, preparaciones fijas. P2.1 Uso y cuidado del microscopio de campo claro. Presentación del microscopio. Enfoque. Observación de preparaciones fijas. TAREAS Lectura del manual de higiene y seguridad para discutir en clase. Traer letras pequeñas recortadas de periódico o revistas. MAESTROS: Apartar Sala de Audiovisual. REPORTES EXAMENES Semana 2 UNIDAD Lunes 16 de Agosto Miércoles 18 de Agosto 1. BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Reconocimiento de recipientes para desechar colorantes y vidrios rotos. 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA P2.2 Preparaciones microbiológicas. P2.2.3 Preparaciones fijas. P2.2.4 Tinción simple. PLÁTICA EN AUDIOVISUAL. P2.2 Preparaciones microbiológicas. Revisar el video de Tinción Gram (Carmen), preguntas de apoyo. P2.2.5 Tinciones diferenciales (tinción Gram y Ziehl-Neelsen). TAREAS Dar 20 min para organizar material en gavetas. Pedir pulque para miércoles 18 y lunes 23 (50 mL). Entrega de artículo Bioseguridad. Poner el viernes 20, azúcar al pulque Pedir material para instalar columnas de Winogradsky el miércoles 25 de Agosto. PEDIR MATERIAL PARA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO REPORTES EXAMENES

Transcript of LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA …depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/LabMicroExpGpo01_12308.pdf · Y...

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 01 (07:00 – 10:00 hrs) Semestre 2011-1

Profesores: Elsa Escudero García y Rosalba Esquivel-Cote

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Sem

ana

1

UNIDAD Lunes 9 de Agosto Miércoles 11 de Agosto 1. BUENAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO Presentación. Organización. Forma de evaluación. Recorrido en las instalaciones del Depto de Biología (Medios de cultivo, Cepario, Anexo del L1B, Sección de Incubación y Esterilización).

P1 Bioseguridad. Análisis del reglamento de seguridad e higiene. Ejercicio del lavado de manos.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA

Demostración del manejo del material Pedir a Pilar Granada, preparaciones fijas.

P2.1 Uso y cuidado del microscopio de campo claro. Presentación del microscopio. Enfoque. Observación de preparaciones fijas.

TAREAS Lectura del manual de higiene y seguridad para discutir en clase.

Traer letras pequeñas recortadas de periódico o revistas. MAESTROS: Apartar Sala de Audiovisual.

REPORTES EXAMENES

Sem

ana

2

UNIDAD Lunes 16 de Agosto Miércoles 18 de Agosto 1. BUENAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO Reconocimiento de recipientes para desechar colorantes y vidrios rotos.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA

P2.2 Preparaciones microbiológicas. P2.2.3 Preparaciones fijas. P2.2.4 Tinción simple. PLÁTICA EN AUDIOVISUAL.

P2.2 Preparaciones microbiológicas. Revisar el video de Tinción Gram (Carmen), preguntas de apoyo. P2.2.5 Tinciones diferenciales (tinción Gram y Ziehl-Neelsen).

TAREAS Dar 20 min para organizar material en gavetas. Pedir pulque para miércoles 18 y lunes 23 (50 mL). Entrega de artículo Bioseguridad.

Poner el viernes 20, azúcar al pulque Pedir material para instalar columnas de Winogradsky el miércoles 25 de Agosto. PEDIR MATERIAL PARA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

REPORTES EXAMENES

Se

man

a 3

UNIDAD Lunes 23 de Agosto Miércoles 25 de Agosto 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE

MICROBIOLOGÍA P2.2 Preparaciones microbiológicas. P2.2.6 Tinción selectiva (tinción de endoespora). P2.2.7 Tinción negativa (tinción de cápsula).

P2.3 Esterilización y preparación de medios de cultivo. Preparar medios de cultivo. Esterilización. Utilizar controles biológicos

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

10.1 Instalación de columnas de Winogradsky.

TAREAS Endoesporas bacterianas y cápsula (cuestionario y esquemas). Traer pulque (50 mL).

Traer material para instalar columnas de Winogradsky Entrega artículo columna de Winogradsky.

REPORTES EXAMENES

A partir de la siguiente semana, los laboratoristas (L 1A) no proporcionarán el siguiente material:

asas bacteriológicas, gradillas, mecheros, portaobjetos y cubreobjetos

Sem

ana

4

UNIDAD Lunes 30 de Agosto Miércoles 1 de Septiembre 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE

MICROBIOLOGÍA Lectura e interpretación de resultados (esterilización y preparación de medios). P2.3 Control de calidad de esterilización, zona y técnica aséptica.

Lectura e interpretación de resultados (control de calidad de esterilización).

3. ESTUDIO DE CULTIVOS BACTERIANOS PUROS

P3.1 Técnicas de cultivo de bacterias: Inoculación de bacterias filamentosas (actinobacterias) y no filamentosas.

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo de bacterias no filamentosas).

4. ESTUDIO MICROSCÓPICO Y CULTIVO DE HONGOS

P4.1 Técnicas de cultivo de hongos. Inoculación de hongos (mohos y levaduras). Incubar a 28°C.

TAREAS Pedir tarea de aislamiento (entregar el 13 de Septiembre)

REPORTES REPORTE 1. Microscopio, preparaciones fijas, tinciones diferenciales, selectiva y negativa. + Cuestionario (se revisarán las preguntas al azar)

EXAMENES

Se

man

a 5

UNIDAD Lunes 6 de Septiembre Miércoles 8 de Septiembre 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE

MICROBIOLOGÍA P2.2.1 Preparaciones microbiológicas

(Preparaciones húmedas de la Columna de Winogradski).

3. ESTUDIO DE CULTIVOS BACTERIANOS PUROS

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo de bacterias filamentosas).

4. ESTUDIO MICROSCÓPICO Y CULTIVO DE HONGOS

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo de hongos: mohos y levaduras).

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

10.2 Observaciones microscópicas de la diversidad microbiana (hongos, protozoarios y algas).

TAREAS MAESTROS: Pedir cañón.

Pedir composición y uso de medios de cultivo selectivos y diferenciales.

REPORTES REPORTE 2. Esterilización y control de calidad + Cuestionario.

EXAMENES EXAMEN I. Desde Buenas prácticas de laboratorio hasta Cultivo de Bacterias y Hongos.

Sem

ana

6

UNIDAD Lunes 13 de Septiembre Miércoles 15 de Septiembre 5. TÉCNICAS DE

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

P5.1 Técnicas de aislamiento de microorganismos. Siembra por agotamiento en medios selectivos y diferenciales. Aislamiento de bacilos esporulados. Aislar una bacteria (G-) por persona

NO HAY LABORES

TAREAS Traer composición y uso de medios de cultivo selectivos y diferenciales. Entrega artículo Microbial safari Discusión sobre la Tarea de Aislamiento.

REPORTES EXAMENES

Sem

ana

7 UNIDAD Lunes 20 de Septiembre Miércoles 22 de Septiembre

5. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE

MICROORGANISMOS

Lectura e interpretación de resultados (comparación de la diversidad de colonias desarrolladas en los diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación, tinción Gram y selección de colonias) y Aislamiento primario.

Lectura de resultados (comprobación de pureza de colonias desarrolladas en los medios de cultivo y condiciones de incubación, tinción Gram y selección de colonias). Conservación de cepa pura.

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

10.2 Observaciones microscópicas de la diversidad microbiana (hongos, protozoarios y algas).

TAREAS PEDIR ($75.00) Tira API Preparar puntas para micropipeta y esterilizar

REPORTES REPORTE 3. Cultivo de bacterias y hongos + Cuestionario.

EXAMENES

Sem

ana

8

UNIDAD Lunes 27 de Septiembre Miércoles 29 de Septiembre 6. NUTRICIÓN MICROBIANA Y

CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA DE BACTERIAS

P6.1 Nutrición bacteriana y requerimientos de oxígeno (cepa pura y Columna).

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo bacteriano).

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

10.2 Observaciones microscópicas de la diversidad microbiana (hongos, protozoarios y algas). 10.3 Caracterización fisiológica de la diversidad microbiana. Inoculación de microorganismos que participan en los ciclos biogeoquímicos (N, P, S) y con actividad antagónica.

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano). Caracterización fisiológica.

TAREAS REPORTES REPORTE 4. Aislamiento de microorganismos +

Cuestionario. EXAMENES

Sem

ana

9 UNIDAD Lunes 4 de Octubre Miércoles 6 de Octubre

6. NUTRICIÓN MICROBIANA Y CARACTERIZACIÓN

FISIOLÓGICA DE BACTERIAS

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo bacteriano). P6.2 Uso de pruebas bioquímicas y técnicas rápidas para la caracterización fisiológica de bacterias (Pruebas en tubos y cajas e Inoculación de tiras API)

Lectura e interpretación de resultados (exposición*) de pruebas en tubos y cajas. Revisar tiras API

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano). Caracterización fisiológica.

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano). Caracterización fisiológica.

TAREAS Entrega de artículo PCR en microbiología *Traer trabajo de investigación. Fundamento e interpretación de pruebas bioquímicas. Pedir muestra de hielo para lunes 11 de octubre. Pedir 7 cajas Petri. PEDIR MATERIAL PARA FILTRACIÓN (esterilizar).

REPORTES EXAMENES

Sem

ana

10

UNIDAD Lunes 11 de Octubre Miércoles 13 de Octubre 7. TÉCNICAS PARA LA

ENUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS

Técnica de dilución y vertido en placa, NMP y filtración. Análisis microbiológico del agua. Cuantificación de coliformes fecales.

Lectura e interpretación de resultados. Resiembra de tubos con CBVB y EC. EXTRACLASE 14 de Octubre: Aislamiento a partir de caldo EC. EXTRACLASE 15 de Octubre: A partir de EC sembrar en EMB (incubar en gaveta)

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

10.2 Observaciones microscópicas de la diversidad microbiana (hongos, protozoarios y algas). Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano). Caracterización fisiológica.

10.3 Observación microscópica de diferentes grupos microbianos. Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano). Caracterización fisiológica.

TAREAS Traer muestra de hielo (dejar deshielar). Pedir leche bronca (cruda) y pasteurizada (producto nuevo y sin abrir).

REPORTES REPORTE 5. Nutrición microbiana + Cuestionario.

EXAMENES EXAMEN II. Desde. Buenas prácticas de laboratorio hasta Nutrición microbiana y Caracterización fisiológica de bacterias.

Sem

ana

11

UNIDAD Lunes 18 de Octubre Miércoles 20 de Octubre 7. TÉCNICAS PARA LA

ENUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS

Método turbidimétrico. Método de RedOx (azul de metileno). Reductasas Siembra de pruebas bioquímicas a partir de EMB

Integración de resultados. Cuantificación de coliformes fecales.

10. DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN

MICROAMBIENTE

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano de oxidantes y reductores de S). Caracterización fisiológica.

Organizar resultados para su exposición y conclusiones, el miércoles 17 de Noviembre.

TAREAS Traer leche bronca (cruda) y pasteurizada (producto nuevo y sin abrir).

.Pedir 8 cajas de Petri para miércoles 27 de Octubre.

REPORTES EXAMENES

Sem

ana

12

UNIDAD Lunes 25 de Octubre Miércoles 27 de Octubre 8. CONDICIONES

AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO, INHIBICIÓN Y

DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

8.1 Determinación del efecto de pH, temperatura y concentración de solutos. Inocular cepa problema y cepa de referencia.

Lectura e interpretación de resultados (desarrollo microbiano: pH, T°C, solutos).

TAREAS Traer 8 cajas de Petri REPORTES EXAMENES

Sem

ana

13 UNIDAD Lunes 1 de Noviembre Miércoles 3 de Noviembre

7. TÉCNICAS PARA LA ENUMERACIÓN DE

MICROORGANISMOS

NO HAY LABORES

8.2 Determinación del efecto letal y mutagénico de las radicaciones UV Inocular cepa problema y cepa de referencia.

TAREAS Entrega artículo penicilina y cefalosporinas REPORTES EXAMENES

Sem

ana

14

UNIDAD Lunes 8 de Noviembre Miércoles 10 de Noviembre 8. CONDICIONES

AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO, INHIBICIÓN Y

DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

8.3 Determinación del efecto de agentes químicos en el crecimiento microbiano. Inoculación de cepa problema y cepa de referencia.

Lectura e interpretación de resultados (48h). Determinación del efecto biocida y biostático.

TAREAS Traer agentes químicos (limpiadores, desinfectantes, antisépticos, etc.)

Entrega artículo where will new antibiotics…

REPORTES EXAMENES

Sem

ana

15

UNIDAD Lunes 15 de Noviembre Miércoles 17 de Noviembre 10. DIVERSIDAD

MICROBIANA EN UN MICROAMBIENTE

NO HAY CLASES LABORES

Integración y discusión de resultados obtenidos en la unidad a partir de la columna de Winigradsky. Microorganismos que participan en los ciclos biogeoquímicos (N, P, S) y con actividad antagónica

TAREAS RETIRAR Columnas de Winogradsky REPORTES Reporte 6. Condiciones ambientales para el

desarrollo, inhibición y destrucción de los microorganismos + Cuestionario.

EXAMENES

Sem

ana

16 UNIDAD Lunes 22 de Noviembre Miércoles 24 de Noviembre

TAREAS LIMPIAR GAVETAS FIN DE CURSO . REPORTES

EXAMENES EXAMEN III (FINAL).

Entrega de calificaciones: 29 de Noviembre de 2010 (08:30 hrs en el L1A).

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 01 (07:00 – 10:00 hrs) Semestre 2011-1

Profesores: Elsa Escudero García y Rosalba Esquivel-Cote

EVALUACIÓN DEL CURSO

Rubro CALIFICACIÓN FINAL.

Porcentaje Artículos, Tareas, Seminarios, Exposiciones 25 %

Reportes 25 % Examen Departamental 15 %

Exámenes 35 %

PARA APROBAR EL CURSO ES NECESARIO TENER 6.0 EN CADA UNO DE LOS TÓPICOS A EVALUAR. LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ REFERIDA EN NÚMEROS ENTEROS. LAS CALIFICACIONES APROBATORIAS PODRÁN SUBIR AL SIGUIENTE VALOR SIEMPRE Y CUANDO LA CALIFICACIÓN SEA IGUAL O MAYOR A X 0.6, POR EJEMPLO, SI EL ALUMNO OBTIENE UNA CALIFICACIÓN FINAL DE 6.6 OBTENDRÁ EN LAS ACTAS 7.0 UNA VEZ CONCLUÍDO EL PERIODO DE TRÁMITE DE ALTAS Y BAJAS, SI EL ALUMNO DECIDE ABANDONAR EL GRUPO POR CUALQUIER MOTIVO, LA CALIFICACIÓN QUE OBTENDRÁ EN ACTAS SERÁ 5.0.

• La bitácora deberá cumplir los siguientes puntos:

BITÁCORA (Estructura)

a) Nombre y datos completos.

b) Carpeta de argollas con hojas tamaño carta.

c) Buena presentación.

d) Nombre y número de la práctica.

e) Fecha en cada hoja. f) Objetivos de la práctica,

propuestos en el Protocolo de Prácticas de Microbiología.

g) Diagrama de flujo h) Resultados. i) Discusión de

resultados. j) Conclusiones. k) Bibliografía.

El reporte será el trabajo, de cada práctica, reportado en la bitácora, respetando los rubros antes indicados. El reporte de la práctica correspondiente se separará de la bitácora, por ello es importante que se maneje una bitácora en carpeta con argollas. Las hojas empleadas en la bitácora y reporte no serán foliadas, pero si indicaran la fecha de trabajo.

REPORTE (Estructura)

Todos los reportes entregados deberán tener una portada donde se indique el número y nombre de la práctica, fechas de realización, fechas de entrega, nombre completo del alumno, número de equipo. Deberán de ser elaborados a mano, entregados con un clip y en un fólder tamaño carta de diseño libre (personalizado) que deberá de conservarse durante todo el semestre. Deberán ser entregados en la fecha indicada. NO SE ACEPTAN ELABORADOS A COMPUTADORA Y FUERA DE TIEMPO. La calificación del reporte estará dada de acuerdo a los siguientes puntos:

a) Portada con datos completos: 0.5 puntos. b) Objetivos: 0.5 puntos. c) Diagrama de flujo: Debe estar listo el primer día en que se inicia el ejercicio práctico: 0.5 puntos.

d) Resultados: Deberán de incluirse TODOS los resultados obtenidos durante la práctica y organizarlos (esquemas, cuadros, etc.) de acuerdo a lo indicado en los “Protocolos de Prácticas del Laboratorio de Microbiología Experimental”.

e) Discusión de resultados: La discusión NO es la repetición de los resultados. Aquí se responden preguntas como: ¿Obtuve los resultados esperados? si o no ¿por qué? ¿Coinciden mis resultados con lo reportado en la bibliografía?, de no ser así identificar las variables que pudieron haber alterado los resultados obtenidos, es decir, buscar la posible explicación (errores en la práctica, descuido en el etiquetado, emplear diferentes tiempos o temperaturas de incubación, etc.), ¿Cuáles son los puntos críticos de la práctica? ¿Cumplimos con los objetivos planteados? ¿Logré identificar al microorganismo? Recordar que es prioridad sintetizar y ser lo más explícitos posible. La discusión deberá de apoyarse en referencias bibliográficas, las cuales deberán indicarse en el texto mediante una cita corta (Autor, año) de acuerdo a la fuente bibliográfica consultada. Ver sección Discusión de Resultados de los “Protocolos de Prácticas del Laboratorio de Microbiología Experimental”.

f) Conclusiones: Son enunciados muy puntuales. Referidos a los objetivos y derivan de la discusión de resultados sin ser la repetición de los mismos: 1 punto.

g) Bibliografía: Se deberán de consultar un mínimo de tres fuentes bibliográficas, queda exento “Manual de Prácticas de Microbiología General”. Estas citas pueden ser páginas de Internet (confiables), libros, revistas científicas o de divulgación y tesis, de no más de 10 años de publicados. El formato para anotar la cita bibliográfica completa de la fuente consultada, pueden checar el formato empleado en los “Protocolos de Prácticas del Laboratorio de Microbiología Experimental”. 0.5 puntos

Los 7 puntos restantes serán divididos entre los resultados y el análisis de los mismos dependiendo de la práctica que se esté evaluando.

EXÁMENES.

En los exámenes se evaluarán aspectos teóricos y experimentales referentes a los protocolos realizados. Los exámenes son acumulables. En cada uno de ellos habrá por lo menos un problema a resolver basado en las prácticas realizadas a la fecha. El Examen Departamental es un examen de carácter obligatorio (propuesto para 22 de Octubre de 2010, a las 14:00 hrs, lugar por definirse).

ARTÍCULOS, TAREAS, EXPOSICIONES, SEMINARIOS.

Para enriquecer el curso de Laboratorio de Microbiología Experimental, se proporcionan algunos artículos de divulgación (español como en inglés) referentes a las unidades trabajadas durante el curso. La lectura de los mismos será evaluada con la resolución de cuestionarios. Deberán ser elaborados a mano con letra legible y en hojas tamaño carta; y entregados de acuerdo a las fechas señaladas en el calendario del curso.

Artículos

En los exámenes puede incluirse una pregunta general referente a los artículos revisados.

Los lineamientos de cada una de las tareas y exposiciones se explicarán a lo largo del curso según corresponda. Se entregarán escritos en un procesador de textos en la fecha indicada.

Tareas y exposiciones

Es obligatoria la asistencia por lo menos a dos de los seminarios organizados a lo largo del semestre 2011-1 por el Departamento de Biología (Facultad de Química, UNAM) con temas relacionados a la Microbiología. Éstos se evaluarán con la entrega de una reseña en una cuartilla de no más de 250 palabras, escritas en un procesador de textos (Arial 12), que será entregado la clase siguiente a la fecha del seminario.

Seminarios

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 01 (07:00 – 10:00 hrs) Semestre 2011-1

Profesores: Elsa Escudero García y Rosalba Esquivel-Cote

REGLAMENTO PARA TRABAJO EN CLASE Y EXTRACLASE 1. El uso de bata blanca de algodón es obligatoria en cualquier actividad que se realice dentro de los

laboratorios de microbiología experimental (lavado de material, resiembras, trabajo extractase, etc.). Asimismo, los alumnos deberán portar en todo momento bata y gafete de identificación antes de entrar al laboratorio y durante todo el tiempo que permanezca en él.

2. Toda persona que trabaje en los laboratorios NO deberá usar ropa muy floja, cabello suelto, pulseras, anillos y collares ostentosos, ni maquillaje, lo cual puede ser un factor de riesgo para su persona. El calzado deberá ser tipo cerrado. Prohibido usar huaraches o sandalias.

3. Queda estrictamente prohibido, comer, fumar o beber dentro del laboratorio, recibir visitas, así como usar aparatos electrónicos como audífonos, radios o computadoras. El uso del teléfono móvil que restringido durante el desarrollo de la clase.

4. No utilizar las mesas de trabajo, para depositar sus objetos personales, ni para sentarse en ellas; para ello es necesario ubicar dentro del laboratorio la zona destinada para dicho propósito.

5. Desinfectar las mesas de trabajo antes y después de realizar su práctica, para lo cual el alumno empleará un jabón con compuestos a base de sales cuaternarias de amonio. No emplear hipoclorito de sodio.

6. Los laboratoristas solo recibirán material limpio y seco (sin etiquetas o masking-tape y sin residuos de pegamento, agar o colorantes). Tampoco podrán proporcionar a los alumnos los siguientes disolventes: xilol, etanol o acetona, para efectuar la limpieza de su material.

7. Los alumnos deberán desechar los residuos de colorantes y reactivos en los contenedores destinados para ello y a su disposición en cada laboratorio. No podrán quedarse con material de devolución inmediata: como son gradillas, mecheros, tripiés, asas, agitadores magnéticos, vasos de precipitados, ni charolas.

8. El material empleado por los alumnos no deberá guardarse en gavetas más del tiempo necesario (frecuente no más de dos semanas), por lo que éste se lavará y entregará lo más pronto posible. Los profesores deberán realizar revisiones periódicas de gavetas y folders (de adeudo de material) en ventanillas.

9. Para realizar trabajo extractase los alumnos deberán portar bata y gafete y solicitar permiso al profesor correspondiente, quien podrá otorgar o no dicha autorización, dependiendo del espacio que se tenga disponible en el anexo del laboratorio 1B.

10. Sin excepción alguna las actividades extractase no deberán exceder de 15 minutos. 11. Los alumnos deberán conocer y cumplir el reglamento de la sección de incubación y esterilización,

documento del cual se encuentra una copia en cada laboratorio. No se entregará material a los alumnos que hayan perdido su papeleta. En dicha sección también se encuentran los contenedores para residuos biológicos en los cuales los alumnos deberán colocar las cajas de Petri de plástico, previamente sujetados con masking-tape.

12. El material que se coloque en las incubadoras, refrigeradores y agitadoras del Departamento de Biología, deberán de estar perfectamente identificado. Cada semana se revisará el equipo y el material que no esté identificado correctamente o que la fecha de salida esté vencida será retirado.

13. Es imprescindible que los alumnos, por equipo, tengan el material necesario completo y perfectamente identificado para lograr en tiempo las prácticas propuestas en cada sesión de clase y evitar pérdidas o confusiones de material. A continuación se dará a conocer la lista de material necesario para trabajar en el Laboratorio de Microbiología Experimental.

Material necesario para trabajar en el Laboratorio de Microbiología Experimental

• 3 fotografías, blanco y negro o a color, tamaño infantil. • 1 Bata blanca de algodón, limpia y con botones. • 1 Protocolo de Prácticas de Laboratorio de Microbiología Experimental. • 1 Caja de Portaobjetos, nuevos. • 1 Caja de Cubreobjetos, nuevos. • 1 Propipeta (de cremallera o de tres vías). NO jeringas con manguera. • 1 Pinzas de punta roma. • 1 Piseta de 250mL. • 1 Puente de varilla de vidrio o madera, con una distancia no mayor a 5cm. • 1 Mechero Bunsen. • 2 Asas bacteriológicas. • 1 Gradilla para tubos de 16x150mm y de 22x175mm. • 1 Paquete de Papel seda.* • 1 Charola de plástico (aprox. 30x20x5cm), puede ser un traste tipo Tupperware de reuso. • Varios cubrebocas limpios. • 1 Paquete grande de algodón, preferentemente marca Chapultepec o Zuum. • Varios escobillones, de diferentes tamaños. • 1 Zacate suave o esponja para lavar material de vidrio. • 1 Franela o trapo limpio • 1 rollo de cinta masking-tape (1 pulgada de ancho). • 1 Rollo de diurex, nuevo. • 1 Juego de colores, preferentemente de corte pequeño (Mapita, Blanca Nieves, etc.). • 1 Plantilla de círculos. • 2 Marcadores de tinta indeleble, uno de punto grueso y otro de punto mediano • 5 Pinzas de madera para ropa. • 1 Cinta testigo.* • 1 Caja de cerillos o encendedor. • 1 Tijeras. • Ligas y clips. • 1 Guante para sostener matraces calientes (“notequemes”).. • Varias latas de conserva, de varios tamaños sin tapa. • 1 Kg de papel estraza.* • 1 Rollo de servitoallas.* • 1 Caja de pañuelos Klennex despachable • 1 Botella con Alcohol de 500mL.* • 1 Desinfectante de sales cuaternarias de amonio, Lysol para baño (el blanco), preferentemente. • 1 Jabón antibacterial líquido para manos.* • 1 Gel antibacterial.* • 1 Botella de Hipoclorito de sodio de 250mL. • 2 Frascos de vidrio con tapa (estilo Mayonesa de 240g o Gerber 3ª etapa) para colocar portaobjetos en

uno limpios y en otro sucios. • 1 Coladera de plástico chica. • 1 Caja para guardar preparaciones (portaobjetos con preparaciones). • 1 Botella de plástico alargada y vacía de 1L, cortada por la parte superior (para pipetero). • Cajas de Petri de plástico estériles desechables.*

*NOTA: Como medida de seguridad e higiene, es muy importante no saturar la gaveta con material de laboratorio. Por tanto, se propone que le material indicado con el asterisco, se adquiera por gaveta, con la intención de que los miembros de la misma lo utilicen cómodamente, sin crear conflictos y pleitos por ello.

CUESTIONARIOS DE ARTÍCULOS.

Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4: Investigación de patógenos peligrosos Humberto H Lara Villegas,* Nilda Vanesa Ayala Núñez,* Cristina Rodríguez Padilla*

• Laboratorio de Inmunología y Virología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León

1. Cómo se definen los laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4? 2. Menciona y explica los grupos de riesgo en qué se clasifican los agentes etiológicos según los organismos de salud internacionales. 3. Menciona y explica los niveles en qué se clasifican los laboratorios de bioseguridad. 4. Investiga algunas características de Mycobacterium sp y en qué nivel de bioseguridad se maneja. 5. En qué nivel de bioseguridad ubicarías al laboratorio de Microbiología experimental que estás cursando y por qué?. 6. Menciona la función de un laboratorio BSL-3 y 3 de las cosas más importantes que se deben de cumplir para trabajar en él. 7. Menciona la función de un laboratorio BSL-4 y 3 de las cosas más importantes que se deben de cumplir para trabajar en él. 8. Cuáles son el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo en BSL-3 y BSL-4 y qué otras actividades pueden realizarse en ellos. 9. Qué relación existe entre vigilancia epidemiológica y laboratorios de alta bioseguridad? 10. Menciona los organismos nacionales que se encargan de la vigilancia epidemiológica y la Norma Oficial Mexicana que compete a ello. 11. Qué relación existe entre bioterrorismo y laboratorios de alta bioseguridad? 12. Menciona 3 conclusiones que obtuviste de la lectura de este artículo.

Microbial Safari: Isolation & Characterization of Unknowns in an Introductory Microbiology Laboratory St e p h e n C . W a g n e r R o b e r t S. St e w a r t , Jr. 1. Cuál es el objetivo principal del artículo? 2. Este tipo de prácticas llevan a los alumnos crear una conexión entre el hábitat y el tipo de microorganismos que pueden aislar, de qué otras maneras son benéficas estas prácticas para los alumnos? 3. Menciona las características principales de cada uno de los periodos de clases en que se dividió esta práctica. 4. Porqué es importante saber la procedencia de la muestra que se empleará para llevar a cabo el aislamiento? 5. Menciona las técnicas de aislamiento que se emplean para el aislamiento? 6. Cuáles son los aspectos principales que se deben tomar en cuenta para la caracterización? 7. Menciona dos conclusiones muy importantes que la lectura de este artículo te dejó.

Confirmation of presumptive Salmonella colonies contaminated with Proteus swarming using the Polymerase Chain Reaction (PCR) method. Rosalba Gutiérrez Rojo,* Edith Torres Chavolla* Vol. 49, Nos. 1-2 1. Cuál es el objetivo principal de esté artículo?. 2. Indica qué regula la NOM-114-SSA1-1994 y cuál es su fundamento? 3. Qué es y en qué consiste la PCR? 4. Qé significa ATCC y porqué se trabaja con este tipo de cepas? 5. Cómo determina la identificación específica para Salmonella sp? 6. Qué codifica el gen hns y porqué se emplea en este estudio? 7. Cómo determina que el “swarming” no interfiere con la identificación que llevan a cabo? 8. Menciona algunas ventajas y desventajas del método microbiológico vs PCR.

CUESTIONARIOS DE ARTÍCULOS. Penicillin and cephalosporin production: A historical perspective Carolina Campos Muñiz,* Tania Ethel Cuadra Zelaya,** Gabriela Rodríguez Esquivel,*** Francisco J. Fernández* 1. Menciona quién y cómo se descubrió la penicilina. 2, Indica las condiciones mediante las cuales se obtiene la penicilina y a partir de que especie de microorganismos. 3. Menciona características de la cefalosporina C y las ventajas que tiene sobre la penicilina. 4. Diferencias entre la biosíntesis de penicilina G y cefalosporina C. 5. Diferencias de los genes implicados en la penicilina G y la cefalosporina C. 6. Cuáles son los métodos o técnicas que se emplean para mejorar el rendimiento en la obtención de estos antibióticos? 7. Cómo ha participado la biología molecular en el rendimiento de obtención de estos antibióticos? 8. Principales conclusiones de este artículo.

Where will new antibiotics come from? Christopher Walsh 1. Cuál es el principal objetivo de este artículo? 2. Cuáles son los principales antibióticos que se comercializaban en 2002? 3. A qué se refiere el término “innovation gap” y porqué se refieren a él en el artículo? Aún existe? 4. Porqué menciona el artículo que es necesario la generación de nuevos antibióticos? 5. Menciona y define las dos líneas de descubrimiento de nuevos antibióticos. 6. Principales empresas que participan en este tipo de desarrollo. 7. Qué es un metagenoma? 8. Porqué menciona el artículo que es una ventaja que la biosintesis de algunos antibióticos se encuentre organizada en “gene clusters”? 9. Es importante conocer la fisiología, la bioquímica y el metabolismo para el desarrollo de nuevos antibióticos? Si o no por qué? 10. Cómo se define un blanco con alto potencial? 11. En la figura 2 hay un muy buen esquema de antibióticos vs blancos de acción. Realiza un cuadro donde indiques el antibiótico, su blanco de acción y como actúa. 12. Qué características debería tener según tu criterio un buen antibiótico de acuerdo a lo que has leído en este artículo? 13. Qué significan las siglas MRSA y VRE y porqué se mencionan en el artículo? 14. Ventajas y desventajas de antibióticos de amplio VS corto espectro. 15. Por qué se emplean terapias combinadas? 16. Menciona las principales conclusiones del artículo.

Exploring the Sulfur Nutrient Cycle Using the Winogradsky Column BRIANROGAN MICHAEL LEMKE MICHAEL LEVANDOWSKY THOMAS GORRELL 1. Cuáles son el objetivo de este artículo? 2. Qué es y para qué se emplea la columna de Winogradsky? 3. Principales variables que existen en la construcción de la columna y qué sucede si estas no se mantienen como deben? 4. Cuáles son las características qué deben de cumplir los componentes de la columna y cuáles serían los efectos en el desarrollo de la misma si dichas características no se respetan? 5. Realiza un cronograma referente al desarrollo de microorganismos en la columna a lo largo de las semanas. 6. Esquematiza los ciclos del azufre y del nitrógeno indicando los procesos que se llevan a cabo y el nombre de los mismos.

GUIA DE CONOCIMIENTOS Y CUESTIONARIO GENERAL PARA EL

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL PRESENTADO POR:

Alejandro Camacho Rosalba Esquivel Cote Adriana Mejía Chavez Rosa María Ramírez Gama María del Carmen Urzúa Hernández

GUIA DE CONOCIMIENTOS BIOLOGÍA CELULAR:

• Organización celular y dimensiones de organismos procariotas y eucariotas • Composición de pared celular y diferencias. • Composición de membrana celular y diferencias • Microscopio. Tipo y usos de los microscopios • Biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. • Composición química • Monómeros • Estructuras celulares en las que están presentes • Enzimas. Concepto de enzima y sustrato. Funciones y tipo de enzimas. Exo y

endoenzimas. QUÍMICA ANALÍTICA:

• Indicadores de pH. Vire de indicadores • Ley de Lambert y Beer

MATEMÁTICAS:

• Conversión de unidades del Sistema Internacional (SI): longitud, peso y volumen • Cálculo de áreas • Cálculo de promedios • Química General: • Reacciones de oxido-reducción (donadores y aceptores de electrones) • Propiedades de sólidos, líquidos y geles

CUESTIONARIOS PARA EL LABORATORIO MICROBIOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA 1 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. ¿Qué es un microorganismo? 2. Escribe el nombre de 5 microorganismos patógenos que conozcas y la

enfermedad producen. 3. Escribe el nombre de 5 microorganismos que no sean patógenos y donde se

encuentran. 4. ¿Qué es y que se hace en un laboratorio de Microbiología? 5. ¿Cuáles son las consideraciones que hacen a este laboratorio diferente a otros

que hayas cursados durante la carrera (Química General, Analítica, Orgánica, etc.)?

6. ¿Cuáles son las principales reglas de higiene y seguridad que deben observarse en el laboratorio?

7. Indica la importancia de cada una de ellas. 8. Definición de asepsia, desinfección y esterilización 9. ¿Qué entiende por técnica aséptica? 10. ¿Cuáles son los desinfectantes que se emplean comúnmente en el laboratorio de

microbiología? 11. ¿Qué se debe hacer cuando se derrama un cultivo microbiano sobre:

- La mesa de trabajo - La bata - El piso - Las manos

12. ¿Qué harías si te encontraras que las cajas petri con hongos que guardaste en tu gaveta sé quedaron destapadas el fin de semana?

PRÁCTICA 2 MANEJO Y CUIDADO DEL MICROSCOPIO

1. Describe el fundamento y la utilidad del microscopio óptico y del microscopio electrónico.

2. ¿De que tipo es el microcopio que utilizarás en el laboratorio de Microbiología?. Esquematiza sus partes y menciona cual es la función de cada una de ellas.

3. Describe los tipos de iluminación que se emplean con el microscopio óptico y su aplicación.

4. ¿Qué es poder de resolución y de que depende? 5. Explica con tus propias palabras los siguientes términos:

- Apertura numérica - Propiedad parafocal - Aumento total - Distancia focal

6. Ilustra de manera comparativa el diámetro de las lentes de los objetivos 10X, 40X y 100X

7. ¿Cuál es la repercusión del diferente diámetro de las lentes? 8. ¿Qué es un aumento vacío? 9. ¿Cómo se calcula el aumento total de un microscopio?

10. Con base en la longitud de onda de la luz, ¿cómo se puede mejorar el poder de resolución de un microscopio?

11. ¿Qué es, de donde proviene, cual es su función y en que objetivos se usa el aceite de inmersión?

12. Enlista los pasos para realizar el adecuado enfoque con el microscopio 13. ¿Cómo se calibra el microscopio para realizar la medición de microorganismos? 14. ¿Qué microorganismos se pueden observar con cada uno de los objetivos?

PRÁCTICA 3 ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LOS MICROORGANISMOS Preparaciones

1. ¿Cuál es la aplicación de las preparaciones en fresco? 2. ¿Qué grupos microbianos se observan con las preparaciones en fresco? 3. ¿Qué es un frotis y para que se sirve? 4. ¿Cuál es el objeto de dejar secar al aire la muestra? 5. ¿Para que se fija una muestra? 6. Describe los métodos que se emplean para fijar una muestra?

Tinciones

1. ¿Por qué es necesario teñir a los microorganismos o bien el fondo de la preparación?

2. ¿Qué es un colorante? ¿Cómo está constituido? ¿Qué factores intervienen para que los colorantes se combinen con los componentes celulares?

3. ¿Para que se emplean los mordentes? Describe algunos ejemplos. 4. ¿Qué es una tinción? ¿Cuántos tipos existen? 5. Describe las diferencias entre una tinción positiva y una negativa

Tinciones simples

1. ¿En que consiste una tinción simple? 2. ¿Qué es y cuáles son las principales características de un colorante vital y para

que se emplean? 3. ¿Qué información proporcionan

- Una preparación en fresco con tinción simple? - Una preparación fija con tinción simple?

5 Compara la forma y tamaño de los microorganismos observados. Tinciones diferenciales

1. ¿Qué es una tinción diferencial? 2. Indica las diferencias que existen entre una tinción simple y una diferencial 3. Describe el fundamento de la tinción de Gram y de Ziehl Neelsen 4. ¿Cuál es la importancia de ambas tinciones? 5. Describe los reactivos empleados en la tinción de Gram y la función de cada uno

de ellos

6. ¿Cómo se denomina a las bacterias que retienen el primer colorante y de que color se observan?

7. ¿Cómo se denomina a las bacterias que pierden el primer colorante, indique de que color se observan y explique el por qué?

8. En la tinción de Ziehl Neelsen, para que se emplean: - la anilina y el fenol - el calentamiento - los detergentes

9. Cuál es la diferencia de los decolorantes empleados en la tinción de Gram y de Ziehl Neelsen

10. ¿De que color se observan las bacterias ácido alcohol resistentes? Indique la causa

11. ¿De que color se observan las bacterias no ácido alcohol resistentes? Indique la causa.

Tinciones selectivas

1. ¿Qué es una tinción selectiva? 2. ¿Por qué es necesario efectuar el calentamiento durante la tinción del las

endosporas bacterianas 3. ¿Qué tipo de tinción se emplea para la observación de flagelos de:

- bacterias - algas - protozoarios

4. ¿Para que se usa el ácido tánico en la tinción de flagelos bacterianos? 5. ¿Por qué no deben fijarse a la flama las preparaciones que serán empleadas para

la tinción y observación de: - Núcleo - Cápsula

6. ¿Por qué se emplea la tinción negativa para la observación de la cápsula? Integración

1. Indica que tipo de estructura celular presentan: a) Las bacterias b) Los hongos c) Los protozoarios d) Las algas

2. ¿Cómo se clasifican las algas?. Esquematiza cada grupo 3. ¿Qué tipos de locomoción presentan los protozoarios? Esquematiza cada grupo 4. ¿Cuál es la función de las endosporas bacterianas y de las esporas de hongos?

5. Al concluir la práctica llenar los siguientes cuadros con los resultados de las de las preparaciones observadas

5.1 De bacterias Nombre científico o clave de muestra O tipo de muestra

Morfología Movilidad (+ o -) Tamaño Tipo de agrupación Gram (+ o -) Acido resistencia (+ o -) Endosporas (+ o -) Tamaño Posición dentro de la célula

Cápsulas (+ o --) Grosor con respecto al diámetro de la bacteria Presencia de una o mas bacterias dentro de la cásula

5.2 De hongos levaduriformes

Nombre científico o tipo de muestra

Morfología Núcleo Tamaño Blastosporas

5.3 De hongos filamentosos

Nombre científico o tipo de muestra

Hifas cenocíticas o septadas

Diámetro de las hifas Esporas ¿dentro o fuera del cuerpo fructífero

PRÁCTICA 4 ESTERILIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Esterilización

1. Esquematice una autoclave, indicando cuales son las partes que la conforman, así como la función de cada una de ellas.

2. ¿Qué es y como se lleva a cabo la esterilización por calor húmedo? 3. ¿Qué es y como se lleva a cabo la esterilización por calor seco? 4. Describe los siguientes métodos de esterilización: tindalización, pasteurización,

filtración, radiaciones, gases. 5. ¿Qué es una sustancia termolábil? y ¿Cómo se esteriliza? 6. ¿Qué significa termorresistencia en Microbiología? 7. ¿Qué tipo de indicadores se utilizan para verificar el proceso de esterilización? 8. ¿Qué es una espora bacteriana? 9. ¿Qué es un indicador de pH? Menciona 5 ejemplos, indicando el intervalo de pH

de cada uno. 10. Con la información anterior llenar el siguiente cuadro

PROCESO O MÉTODO

EQUIPO Y CONDICIONES

TIPO DE MATERIAL

MECANISMO DE MUERTE CELULAR

Medios de cultivo

1. ¿A que se le llama medio de cultivo? y ¿Para que se utiliza? 2. ¿Qué es el agar?. Menciona la forma de obtención, así como su uso. 3. Indica la clasificación de los medios de cultivo de acuerdo a su estado físico y la

utilidad de cada uno de ellos 4. ¿Qué en un medio de cultivo natural o complejo? 5. ¿Qué en un medio de cultivo sintético? 6. Define los medios de cultivo de acuerdo a su utilidad: enriquecido,

enriquecimiento, selectivo, diferencial, prueba bioquímica, de transporte y de conservación. Menciona un ejemplo de cada uno de ellos.

7. ¿Qué es un factor de crecimiento? 8. Indica los cuidados que se deben tener al preparar los medios de cultivo 9. Escribe el nombre y fórmula de 3 ejemplos de sustancias que son utilizadas en los

medios de cultivo como fuente de: Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. 10. ¿Qué factores físicos y químicos afectan la estabilidad de los medios de cultivo?

11. Investiga la fórmula y preparación de los medios de cultivo indicados en el siguiente cuadro y completa la información del mismo

MEDIO DE CULTIVO

TIPO DE MEDIO DE CULTIVO (Selectivo,

diferencial etc)

COMPUESTO (S) QUE LO

HACEN SELECTIVO O DIFERENCIAL

TIPO DE MICROORGANISMOS QUE CRECEN EN EL

MEDIO

CARACTERÍSTICAS COLONIALES DE

LOS MICROORGANISMOS

QUE CRECEN Agar CASOY o caseína soya

Caldo CASOY o caseína soya

Agar Sabouraud

Agar eosina azul de metileno (EMB)

Manitol sal Agar (MSA)

Agar Vogel Jonson

Agar cetrimida Gelosa Nutritiva

Agar sangre Tripticasa soya agar

12. ¿Qué condiciones se necesitan para el crecimiento saprofito de un

microorganismo?

PRÁCTICA 5 TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS 5.1 Siembra, cultivo y estudio de bacterias

1. ¿Qué es un cultivo microbiológico? 2. ¿Qué es una colonia bacteriana? 3. ¿A que se le denomina cepa en microbiología? 4. ¿Qué es una cepa pura? Investiga el nombre de tres instituciones que se

encarguen de vender cepas puras. 5. Para cultivar un microorganismo, ¿cuáles son los cuidados que debes tener en el

medio de cultivo y durante la incubación? 6. ¿Qué es un cultivo axénico? 7. Mencione los cuidados para eliminar los riesgos de contaminación. 8. ¿Qué entiendes por técnica aséptica? 9. De acuerdo a la información del siguiente cuadro, indique el dispositivo (s) y

técnica (s) de siembra que se emplea en cada caso TIPO DE MEDIO DE CULTIVO

DISPOSITIVO (S) TÉCNICA DE SIEMBRA

Caldo en tubo Caldo en matraz Medio sólido (fundido) Medio sólido en tubo inclinado

Medio sólido en tubo vertical

Placas de Agar Nutritivo

10. ¿Qué información te proporciona el desarrollo de bacterias en medios líquidos?

11. ¿Qué información te proporciona el desarrollo de bacterias en medios de cultivo semisólidos?

12. ¿Qué características culturales se observan en: a) Agar inclinado b) Agar vertical c) Placas de Agar

13. Esquematiza 5 tipos de colonias bacterianas

14. De acuerdo a la reacción de Gram las bacterias se clasifican como

15. Indica el factor que determina que algunas bacterias sean acidorresistentes y da 2 ejemplos de este tipo de bacterias.

16. Esquematiza las características microscópicas que pueden presentar las bacterias en cuanto a:

d) Morfología e) Tipo de agrupación

f) Estructuras especiales

5.2 Siembra, cultivo y estudio de hongos.

1. ¿Qué diferencias existen entre los hongos filamentosos y los levaduriformes 2. ¿En qué ambientes se encuentran este tipo de microorganismos? 3. Indica en nombre científico de 3 hongos filamentosos y de 3 levaduriformes 4. Describe la técnica que se emplea para sembrar hogos filamentosos y

levaduriformes en placa. 5. ¿Cuáles son las condiciones óptimas para el crecimiento de hongos filamentosos y

levaduras? 6. ¿Qué es un microcultivo? 7. ¿Qué ventajas presenta el microcultivo con respecto al cultivo en placa? 8. ¿Qué son las hifas y los micelios? 9. ¿Cuántos tipos de tipos se conocen? 10. ¿Como se denomina al micelio de acuerdo a su posición y función? 11. ¿Qué características culturales de hongos levaduriformes se observan en un

cultivo en placa 12. ¿Qué características culturales de hongos filamentosos se observan en un cultivo

en placa 13. ¿Qué tipo de reproducción presentan los hongos micromicetos? 14. Esquematiza las diferentes estructuras de reproducción asexual de hongos

filamentosos

5.3 Cultivos de y estudio de protozoarios de vida libre.

1. Describe la importancia ecológica de los protozoarios 2. ¿Qué se requiere para cultivar protozoarios parásitos? 3. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener para obtener cultivos mixtos de

protozoarios de vida libre? 4. Describe el procedimiento para obtener un cultivo puro de protozoarios 5. ¿Qué se utiliza para inhibir el movimiento de los protozoarios y facilitar su

observación en preparaciones en fresco? 6. ¿Cuántos tipos de órganos de locomoción presentan los protozoarios? 7. ¿Cuáles son las estructuras que se observan con los siguientes colorantes:

a) Rojo neutro diluido b) Lugol c) Verde de metilo d) Solución de Noland

8. Esquematiza 3 protozoarios (un sarcodario, un flagelado y un ciliado) e indica en cada uno de ellos las estructuras que se observan

5.4 Siembra, cultivo y estudio de algas. 1. Describe las características de las algas 2. ¿Cuál es la diferencia fundamental de las algas con los hongos y los protozoarios? 3. Describe la importancia ecológica e industrial de las algas 4. ¿Cuáles son los componentes que se utilizan en los medios de cultivo para algas 5. ¿Qué cuidados se deben tener durante su incubación? 6. Indica el nombre científico de 5 algas y esquematizalas.

PRÁCTICA 6 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

1. Explica los métodos que se utilizan para el aislamiento de microorganismos. 2. Que tipo de microorganismos se pueden aislar en los siguientes medios de cultivo.

a) Agar cetrimida b) Agar Eosina azul de metileno (EMB) c) Agar Mc Conkey d) Agar Lipman libre de nitrógeno e) Agar sal manitol f) Agar Sabourau-Rosa de Bengala-Estreptomicina g) Agar Vogel Johnson

3. De cada uno de los medios anteriores, indica cuál es el componente que lo hace selectivo y a que tipo de microorganismos inhibe.

4. Indica algunas de las características fisiológicas de los microorganismos que se aprovechan para efectuar su aislamiento.

5. Explica las diferentes técnicas que existen para crear condiciones de anaerobiosis y microaerofilia

6. Investiga que géneros de bacterias pueden crecer bajo estas condiciones y cual es su importancia

7. Investiga la composición química y usos de los siguientes medios de cultivo: Caldo tioglicolato y agar anaeróbico de Brewer.

8. ¿Qué compuesto(s) de estos medios de cultivo permiten el desarrollo de bacterias anaerobias?

9. Investiga algunas aplicaciones de estas técnicas en la industria y en la clínica. PRÁCTICA 7 CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

1. ¿Para que se aplica la cuantificación de microorganismos? 2. ¿Qué tipo de métodos se emplean para cuantificar los microorganismos totales?.

Da dos ejemplos. 3. ¿Qué tipo de métodos se emplean para cuantificar los microorganismos viables en

una muestra?. Da dos ejemplos. 4. ¿Qué tipo de muestras deben ser diluidas antes de proceder a la cuantificación? 5. ¿Qué tipo de muestras deben ser concentradas antes de proceder a la

cuantificación? 6. ¿Qué métodos emplea para concentrar los microorganismos de una muestra? 7. En las técnicas de cuantificación ¿cuáles son los errores más frecuentes? 8. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos de cuantificación directos? 9. Para cuantificar hongos ¿utilizarías el método turbidimétrico?. Explique el ¿por

que? 10. ¿Cómo se determina la superficie que ocupa un campo microscópico? 11. ¿Qué importancia tiene la determinación anterior en el método de Breed? 12. ¿Cómo lograrías cuantificar las células viables de todos los grupos microbianos

existentes en una muestra dada? 13. En el método de dilución y vaciado en placa ¿por que se recomienda agitar cada

una de las diluciones un número constante de veces? 14. En la preparación de diluciones ¿emplearías agua destilada? Indique el por que.

15. Qué temperatura debe tener el medio de cultivo antes de vaciarlo a las cajas que contienen la muestra

16. ¿Qué entiendes por efecto de dilución aparente? 17. ¿Qué debe hacer cuando en las cajas inoculadas con diferentes diluciones no se

observa el efecto de dilución aparente? 18. ¿Cuál es el significado de UFC y NMP? 19. Para que tipo de muestras se emplea el recuento por filtro de membrana? 20. ¿Para qué se utilizan estas técnicas en la industria o en la clínica?

PROBLEMAS 1. Comparar la calidad de 2 muestras de leche. Con tal fin entregaste una muestra de cada leche a 2 de tus técnicos, y les indicaste aplicar el método de Breed. Los reportes a partir de los cuales harás la interpretación se especifican a continuación: Técnico 1 Diámetro de campo microscópico =70 μm Área en la que se colocó la muestra = 2.0 cm2 Volumen de la muestra = 0.01 mL Número de campo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de microorganismos

14 3 25 12 1 10 8 12 5 20

Técnico 2 Diámetro de campo microscópico = 0.65 μm Área en la que se colocó la muestra = 1.0 cm2 Volumen de la muestra = 0.01 mL Campos observados = 10 Promedio de microorganismos/ campo microscópico =18

2. En una planta de aguas residuales se está probando la eficiencia de dos productos para disminuir la cantidad de microorganismos presentes. Con tal motivo, se procedió a analizar 3 lotes de muestras en las que determinó:

a) La cantidad de microorganismos totales/ 100 mL de agua b) la cantidad de coliformes/ 100 mL de agua

Los lotes y resultados obtenidos se especifican a continuación: Cuadro 1 Resultados del método de Dilución y siembra por placa vertida Lotes Repeticiones Diluciones

10 10-4 10-5 10-6 -7 Número de UFC por placa

I Agua sin tratar

1 Incontables 900 250 45 2 Incontables 750 150 32 3 Incontables 820 200 35

II Agua tratada con cloro

1 920 120 30 1 2 880 Incontables 550 70 3 950 150 35 3

III Agua tratada con plata coloidal

1 300 10 3 0 2 400 50 200 50 3 350 70 7 1

Cuadro 2 Resultados del método de Dilución y siembra en tubos que contienen caldo lactosado Lotes Repeticiones Diluciones

10 10-4 10-5 10-6 -7 Número de tubos positivos

I Agua sin tratar

1 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2

II Agua tratada con cloro

1 3 3 1 0 2 2 2 2 0 3 3 2 0 0

III Agua tratada con plata coloidal

1 3 3 1 0 2 2 0 0 0 3 1 1 1 0

Analice los resultados del cuadro 1 e indique:

a) ¿Se observa el efecto de dilución en todas las series de los 3 lotes?. b) En caso de que la respuesta sea negativa indique en cuáles no se observa

este efecto c) De cada lote ¿cuáles resultados eligió para efectuar sus cálculos? E

indique el criterio en que baso su elección d) Cuál es la cantidad de UFC/ 100 mL de agua en cada uno de los lotes?

¿Cuál es el NMP/ 100 mL de muestra? Que resultó en cada lote ¿Cuál de los productos tiene mayor capacidad de desinfección?

PRÁCTICA 8 NUTRICIÓN MICROBIANA

1. ¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a la fuente de carbono que utilizan?

2. ¿Cómo se clasifican los microorganismos de acuerdo a la fuente de energía que utilizan?

3. Define microorganismo auxótrofo y da algunos ejemplos 4. ¿Cuáles son los microorganismos prototrofos? 5. Indica como son utilizados por los microorganismos los siguientes compuestos

químicos: a) Peptona de carne, b) Extracto de levadura, c) NaCl, FeSO4d) MgSO

, 4

e) (NH,

4)2SO4f) K

, 2HPO4

g) KH,

2PO4h) glucosa,

,

i) sacarosa j) almidón.

6. Diseña un medio de cultivo para propagar bacterias quimiolitótrofas y una fotoautótrofa

7. Describe las condiciones de incubación para los dos casos. 8. La glucosa puede ser considerada como fuente de carbono y energía. En caso

afirmativo o negativo indique el ¿por qué? 9. Investiga las necesidades nutricionales de los siguientes microorganismos:

Escherichia coli Micrococcus luteus Azotobacter sp Rhodotorula Aspergillus Níger Spirulina sp E indica cuáles son autótrofos o heterótrofos Cuáles son fotótrofos, cuáles quimiótrofos Cuáles son protrofos o auxótrofos Cuáles presentan alguna característica adicional

PRÁCTICA 10 METABOLISMO MICROBIANO

1. ¿Qué es una enzima? 2. ¿Cómo actúan las enzimas? 3. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo

lactosado bilis verde brillante. 4. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo rojo

de fenol manitol y RMVP 5. ¿Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas Caldo rojo de fenol manitol y

RMVP? 6. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas

para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas 7. ¿Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas

a) Kligler b) SIM?

8. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas.

9. Investiga la composición y utilidad de los siguientes medios de cultivo: Caldo nitrato y Hugh-Leifson (Oxidación - Fermentación)

10. ¿Cuál es el fundamento de las Pruebas bioquímicas Caldo nitrato y OF? 11. Escribe el nombre correcto de dos microorganismos que den reacciones positivas

para estas pruebas y dos microorganismos que den reacciones negativas. 12. Investiga el fundamento de las siguientes pruebas bioquímicas:

a) citrato de Simmons, b) catalasa, c) oxidasa, d) leche tornasol, e) DNAsa, f) urea, g) fenilalanina, h) descarboxilación de aminoácidos, i) leche descremada, j) agar almidón, k) hidrólisis de la gelatina

13. Busca una tabla que contenga los resultados de las pruebas bioquímicas utilizadas para la identificación de enterobacterias.

14. Explica la reducción asimilatoria de nitratos. En este caso los nitratos son utilizados como fuente de nitrógeno o como fuente de energía

15. Explica el proceso de desnitrificación, y analiza, si en este caso los nitratos son utilizados como fuente de nitrógeno, o como fuente de energía.

16. Investiga que rutas del metabolismo se utilizan para el catabolismo de las fuentes de carbono y nitrógeno.

PRÁCTICA 10 INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO Y MUERTE DE LOS MICROORGANISMOS

1. De acuerdo a su temperatura óptima de crecimiento y necesidades de oxígeno, ¿Cómo se clasifican las bacterias?

2. Define los siguientes términos: a) Periodo térmico mortal b) Punto térmico mortal c) Psicrófilo d) Mesófilo e) Termófilo f) Hipertermófilo g) Halófilo h) Xerófilo i) Osmófilo

3. ¿Qué efecto tiene el pH sobre el crecimiento de los microorganismos? 4. ¿Cómo afecta la presión osmótica a los microorganismos? 5. ¿Cómo pueden regular este efecto algunos microorganismos?. 6. ¿Qué daño causa la luz ultravioleta a los microorganismos? Esquematiza 7. ¿Qué mecanismos utiliza la bacteria para revertir el efecto de la luz UV? 8. Define los siguientes términos y da un ejemplo de cada uno de ellos

a) Antibiótico b) Biocida c) Bioestático d) Desinfectante e) Antiséptico f) Agente químioterapéutico

9. Investiga 4 microorganismos productores de antibióticos, mencionando el antibiótico que producen y como actúa

10. ¿Qué es la resistencia a antibióticos? Y ¿Cómo se transmite? 11. ¿Qué es la concentración mínima inhibitoria? 12. ¿En que consiste la técnica de difusión en placa? 13. De acuerdo con su mecanismo de acción, ¿Cómo se clasifican los antibióticos?