LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya...

23
COLECCIÓN LA VALIJA DIPLOMÁTICA Editorial CUADERNOS DEL LABERINTO

Transcript of LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya...

Page 1: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

COLECCIÓN LA VALIJA DIPLOMÁTICA

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 1

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 2: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 2

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 3: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Juan Prat y Coll

DE CATALUÑA A CATALUNYASorprendentes e inesperados destinos

(MEMORIAS DE UN EMBAJADOR DE ESPAÑA)

EDITORIAL CUADERNOS DEL LABERINTO

— LA VALIJA DIPLOMÁTICA, nº55—MADRID • MMXIX

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 3

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 4: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

www.cuadernosdelaberinto.com

Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento y el almacenamiento transmisión de la totalidad o parte de su contenido por método alguno, salvo permiso expreso del editor.

De la obra © JUAN PRAT Y COLL

De la edición © CUADERNOS DEL LABERINTOwww.cuadernosdelaberinto.com

Dirección de la colección: PALOMA SERRA ROBLES, JUAN MOREDA OTERO Y SERGIO COLINA MARTÍNColección fundada por ALONSO ÁLVAREZ DE TOLEDO Y MERRY DEL VAL

Diseño de la colección: Absurda Fábulawww.absurdafabula.com

Primera edición: Mayo 2019I.S.B.N: 978‐84‐120024‐5‐4Depósito legal: M‐16304‐2019Impreso en España.

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 4

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 5: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Í N D I C E

PREÁMBULOHISTORIA, POLÍTICOS Y DIPLOMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO 1RECUERDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPÍTULO 2AÑOS UNIVERSITARIOS EN BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Reencuentro con la realidad española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Mis lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26La cuestión catalana y la vida en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CAPÍTULO 3TRASLADO A MADRID Y PRIMEROS PASOS EN LA CARRERA . . . . . 33Una difícil pero firme decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33El «César Carlos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34La Escuela Diplomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Un verano de estudios en Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

CAPÍTULO 4. ECUADOREL PAÍS DEL HUASIPUNGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Inesperado destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42El espadín del embajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Encargado de Negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Cambio de tercio y nuevo embajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48El Ecuador de principios de los 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Providencial visita de López Bravo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Cónsul de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Pedro Durán Farell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Golpe de Estado militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Españoles en Quito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Las islas Galápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65El Sesquicentenario de la Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Sorpresivo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 5

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 6: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

CAPÍTULO 5MOSCÚ EN LA RUSIA DE BREZHNEV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Los preparativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Mi paso por París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Llegada y primeras experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77La instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Los componentes de la Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Las relaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Paradojas del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Los artistas «clandestinos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94El Estado y el «Hombre Soviético» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95La religión en la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97El tenis en Moscú y otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Una visita inesperada y otras visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Los «niños de la guerra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Muerte de Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

CAPÍTULO 6COREA. EL PAÍS DE LAS MAÑANAS APACIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Un embajador atípico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113La instalación en Seúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Historia y cultura de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Años de gran dinamismo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Características peculiares de la vida del Seúl de aquellos años . . . . . . . . . . . . . . 122Impresionante capacidad de iniciativa empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Actividad social y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Inolvidable país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

CAPÍTULO 7DESEMBARCO EN LA PESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Mis primeros meses, de vuelta en el Ministerio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129El desembarco en la pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Primeros escarceos con Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Panorama general del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134La «negociación» con los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141Las negociaciones en la NAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143La Comisión Ballenera Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Las durísimas relaciones pesqueras con la CEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148El factor pesca en nuestras relaciones con Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150El 23-F de 1981 en Ruiz de Alarcón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Mis últimos meses en la pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 6

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 7: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

CAPÍTULO 8MARRUECOS. CONDENADOS A ENTENDERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Llegada e instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157La curiosa historia de la residencia del embajador de España . . . . . . . . . . . . . . . 159La actividad de la Oficina Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159El Marruecos profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Presencia española en Rabat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164La cocina y las cenas marroquíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Final prematuro y sorprendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

CAPÍTULO 9MIS AÑOS EN LA COMISIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Preparativos y traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Gestiones previas en Bruselas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Ingreso oficial de España en las Comunidades Europeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Etapa inicial en la primera «Comisión Delors» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180La creación de una nueva política para las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Trabajar con un político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Encuentros en el Berlaymont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Los primeros viajes y encuentro con el rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Una entrevista única con Bourguiba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192La primera emisión en «euro-pesetas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Paso estratégico hacia un segundo mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194La segunda «Comisión Delors» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197La cuestión turca y la caída del muro de Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Mis años más intensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206La primera guerra del Golfo y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209El lanzamiento de una política mediterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215La Conferencia Euro Mediterránea de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Mis contactos mediterráneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Mis encuentros con líderes israelíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Las negociaciones con los países del CCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226El príncipe heredero de Marruecos en la Comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226El «redescubrimiento» de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228La cooperación con los países del Sudeste Asiático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Mis últimos tiempos en la Comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

CAPÍTULO 10ITALIA (1996-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Prolegómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247La Cumbre de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248Una difícil presentación de credenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250La residencia en el Gianicolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 7

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 8: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

La iglesia de San Pietro in Montorio y el «Tempietto» del Bramante . . . . . . . . . 254El ambiente político en la Italia de aquellos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261La actividad social y cultural en Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Artículos y conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Italia y la familia real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281El príncipe de Asturias en Nápoles y Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Los viajes privados del rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286La visita de Estado de los reyes a Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290Las visitas del presidente Aznar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Algunas otras visitas destacadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297El primer Foro de Diálogo España-Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Naufragio en el estrecho de Mesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304El accidente de avión en Kosovo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305La salida de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

CAPÍTULO 11ALBANIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311Un país desorientado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311La crisis de las pirámides financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312La operación ALBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313Primer cónsul honorario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315Ayuda a los desplazados de la guerra en Kosovo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

CAPÍTULO 12SAN MARINO Y MALTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Dos micro estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319La Serenísima República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Los vaivenes de Malta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

CAPÍTULO 13MIS AÑOS EN LA OTAN (2000-2004) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325El retorno a «otra» Bruselas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Mi encuentro con la OTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326La OTAN en la que participé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329Un simposio sobre seguridad y defensa en Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335El 11-S y la aplicación del artículo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340La «Guerra contra el Terror» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344¿El terrorismo como nueva amenaza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347La lucha contra el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349El incidente de Perejil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351La visita a la OTAN del príncipe de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354La crisis iraquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356El accidente del YAK-42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 8

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 9: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Los viajes a Los Balcanes con el Consejo Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Otros viajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364¿El Mediterráneo o el «Greater Middle East»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370Mi encuentro con Lady Thatcher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375Mi singladura en el Juan Sebastián de Elcano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376El nuevo secretario general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377El atentado del 11 de marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383La Cumbre de Estambul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384Mi despedida del Consejo Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

CAPÍTULO 14ÚLTIMO PASO POR MADRID. DE NUEVO, EL MEDITERRÁNEO . . . . 393Segundo y último regreso a Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393Objetivo Barcelona 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394Los preparativos de la Cumbre Euromed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398La celebración de la Cumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400Los contenidos de la Cumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405El Código de Conducta contra el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406La publicación del libro «2005: Año del Mediterráneo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Un año después: Tampere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408La Fundación Anna Lindh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410La seguridad y el Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414La iniciativa del presidente Sarkozy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

CAPÍTULO 15LOS PAÍSES BAJOS: MITOS E HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421Cómo se fraguó mi último destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421Aterrizaje y primeras experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424La residencia del embajador de España en La Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Un paseo en carroza y palafreneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Algunas características de los holandeses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428La vida diplomática en La Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434Contactos y actividades oficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437Actitud holandesa ante la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440La llamada «Guerra de los 80 años»: el triunfo de la propaganda . . . . . . . . . . . . 443Viaje a Zaragoza con el príncipe heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446Viaje a Madrid y Andalucía con Balkenende y Timmermans . . . . . . . . . . . . . . . . . 447Mis encuentros con la reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Dos excepcionales artistas españoles en Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452Las conferencias literarias «Spinoza» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456El adiós a mi último puesto en la carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 9

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 10: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

VARIOS TEMAS AL MARGEN DE LA ACTIVIDAD BILATERAL . . . . . . 464El problema del Kosovo en la Corte Internacional de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . 464La Corte Penal Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468La Organización para la prohibición de las Armas Químicas . . . . . . . . . . . . . . . . 47040 propuestas para el futuro de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

CAPÍTULO 16LA DELEGACIÓN DE LA GENERALITAT ANTE LA UE . . . . . . . . . . . . . . . 477Consecuencias de un cambio de ministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477¿Una pregunta obligada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482El inesperado inicio de una nueva etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483Nuevas funciones y actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490Desencadenante de las dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Inicio de la crisis política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505Inevitable cese . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

CAPÍTULO 17BRUSELAS. CAPITAL EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

REFLEXIONES DE CARA AL FUTURO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

EPÍLOGO Y NOSTÁLGICOS RECUERDOS PERSONALES . . . . . . . . . . . . 537

ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 10

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 11: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Hoy es siempre, todavía.

P R E Á M B U L O

H I S T O R I A , P O L Í T I C O S Y D I P L O M Á T I C O S

Un día de otoño de 1965 salí de mi Barcelona natal para irmea Madrid a preparar mis oposiciones de ingreso a la carreradiplomática y desde aquel momento inicié una larga andaduraque me llevaría a recorrer en casi medio siglo mucho mundo,en muy diversos puestos y funciones, representando a Españadirectamente la mayor parte del tiempo, pero también indi-rectamente desde las instituciones europeas durante más dediez años y, finalmente, por un corto periodo, desde la Dele-gación de la Generalitat de Catalunya ante la Unión Europeaen Bruselas, donde acabaría mi periplo.

Ha sido un apasionante recorrido de ida y vuelta por ines-perados y a veces sorprendentes destinos, desde aquellaCataluña de la que salí en los años sesenta del siglo pasado a laCatalunya que me he encontrado en los albores de este siglo.

Los que, como yo, hemos dedicado nuestras vidas al servicioexterior y a las relaciones internacionales, hemos estado taninmersos en la evolución de los acontecimientos que, a vecesse nos hace difícil recordar las fechas exactas de los hechos,pero retenemos sin duda de ellos y de su contexto una nítidaimagen retrospectiva.

A mí, como a tantos colegas de mi profesión, me ha inte-resado siempre intentar comprender y explicar con la mayor

) 1 1 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 11

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 12: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

objetividad posible cómo ha influido el pasado, no solo el lejanosino también el más reciente, en el orden actual de las cosas,en esa relación de causa-efecto que puede llevar a diversasvaloraciones o interpretaciones de tipo cultural, ideológico ofilosófico, pero que no debieran estar, como demasiado a menu-do sucede, al servicio de posiciones o intereses personales opolíticos determinados.

Hace unos años, yo solía decir, al comprobar los grandescambios que se estaban produciendo, que nada era ya lo que era,ni siquiera el futuro. Hoy me atrevería a decir que ya —paramuchos— ni el pasado parece que es lo que era.

Mi paso por las Facultades de Derecho y de Ciencias Eco-nómicas me descubrió desde el primer momento que ciertasasignaturas como la Historia, ya fuera la del Derecho y su evo-lución, o la Económica, iban a ser fundamentales para mí, comolo es la Historia política, en general, que relata los hechos en sumás amplio sentido y nos sirve como un recordatorio perennede ejemplos y experiencias pasadas que, si son positivos convieneemular y si son negativos, no repetir.

De todos modos, hay que tener en cuenta que las circuns-tancias y los momentos históricos son siempre distintos («lahistoria no se repite») y no se puede empecinar uno en intentarreproducir modelos y experiencias pretéritos, sino a lo sumotomarlos, con mucha precaución, como referencia. Muchomenos debe juzgarse o intentar comprender el pasado con lamentalidad y los valores del presente. Como decía Zubiri: «Elpasado, precisamente por serlo, no tiene más realidad que lade su actuación sobre el presente».

En estos últimos años en España, parece que muchos polí-ticos, sobre todo de izquierdas, se han empeñado en quererreescribir el pasado, sin darse cuenta de que ese imaginarioviaje hacia atrás es imposible, pues ese lugar ya no existe. Hoy,

) 1 2 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 12

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 13: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

desde ciertos sectores «progresistas», se intenta inculcar a nues-tros jóvenes que todos los males que padecemos (y que es nece-sario erradicar) provienen del franquismo, cuando habría querecordar, como hacía muy acertadamente alguien tan poco sos-pechoso como es el académico Gregorio Marañón (El País,28/12/2017) que:

La república democrática de 1931 se quebró ya en 1934,cuando una parte de la izquierda española no aceptó el resul-tado de las elecciones generales y propició un golpe de Estadorevolucionario; y que fue solo en 1936, tras el asesinato deCalvo Sotelo, cuando estalló la rebelión militar y cuando elGobierno renunció al monopolio de la fuerza, armando a lossindicatos y partidos políticos de izquierda. Esta decisión,que atentó contra la esencia de un Estado de Derecho, tuvotrágicas consecuencias, ya que, a partir de ese momento,tanto fascistas y sus compañeros de filas, como socialistas,comunistas y anarquistas cometieron miles de asesinatos,siendo los anarquistas no solo asesinados por los fascistas,sino también por los comunistas.

Yo diría, incluso, que si bien todos padecimos, con mayoro menor intensidad, la dictadura franquista, nuestros malesen el ámbito político se remontan no solo al período franquistay a lo que ocurrió durante los últimos años de nuestra SegundaRepública, sino a mucho más allá, durante el siglo X I X .

Es verdad que «la historia es un ámbito de controversiaperpetua», como escribía recientemente Stanley G. Payne,añadiendo que «en ningún caso lo es tanto como en España, yaque está llena de altibajos, de situaciones extremas y de con-frontaciones entre actores y fuerzas que han representadomuchas de las tendencias más decisivas de la historia humana»1.

1. Stanley G. Payne, En defensa de España, Madrid, Espasa Libros, 2017.

) 1 3 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 13

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 14: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

También es verdad que nos encontramos hoy no solo yacon esos problemas derivados de nuestro convulso pasado,entre los que sobresale en España la irresuelta «cuestión terri-torial», sino que debemos hacer frente hoy a otros, provenientesde una nueva situación internacional muy distinta a la de hacetan solo unos años y ciertamente peligrosa. En efecto, en elnuevo orden global (no sé si llamarle «desorden»), la enormecomplejidad de las relaciones políticas a través del mundo, connuevos e inesperados actores, se ve acentuada por la apariciónmasiva de las actuales tecnologías de la comunicación. Estasfacilitan una convivencia en tiempo real y con posibilidadesde interacción instantánea a sociedades y grupos humanosque viven, de hecho, en momentos históricos distintos de suevolución, en condiciones de vida —tanto económica comocultural, ideológica y religiosa— muy alejadas unas de las otras,pero con más facilidad que nunca de mantener una muy arries-gada relación directa e inmediata.

Esa inmediatez del contacto entre sociedades e individuoscon un bagaje histórico y cultural tan distinto solo podía fatal-mente producir desencuentros y enfrentamientos físicos ymentales: unas sociedades están ya a la cabeza de la evolucióntecnológica y cultural del siglo X X I , aunque no compartan losmismos valores y procedan de culturas muy diversas; otras nohan llegado aún a lo que sería nuestro Siglo de la Ilustración oa épocas aún más pretéritas. Por otro lado, en ciertas regionesdel mundo, grandes masas empobrecidas permanecen todavíaen unos niveles de vida totalmente inaceptables, sometidas,incluso, a un proceso creciente de involución cultural y socialpeligrosísimo.

Escribía Hubert Védrine, el exministro de Relaciones Exte-riores francés, en una reciente publicación: «Las memoriasde los pueblos no coinciden siempre entre ellas… La historia

) 1 4 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 14

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 15: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

es aún hoy en muchos lugares como un depósito en el que sebuscan municiones para las controversias del momento y lasbatallas de mañana» 2.

En España, precisamente, se ha puesto muy en boga desdehace unos años hablar, con fines que a mí me parecen a menudosospechosamente partidistas, de recuperar la llamada «memoriahistórica» con un discurso a menudo «más cargado de emocionesque de razones, en un ejercicio de intensa melancolía histórica»,tal como reconocía recientemente el catedrático de FilosofíaContemporánea de la Universidad de Barcelona y miembro delPSOE, Manuel Cruz (El País, 1/9/2017).

A mi modo de ver, si esa memoria histórica debiera servirpara algo, sería para interpretar con objetividad y perspectivael pasado, reconociendo sin revanchismo los aciertos de losdemás y no, como se suele hacer, intentando justificar loserrores propios, transformando derrotas en victorias. En loque no hay que caer, sobretodo en una democracia moderna yconsolidada, es en la «damnatio memoriae», aquella prácticade la antigua Roma que consistía en condenar el recuerdo delnombre y de la historia de todo enemigo, para eliminarlo de lamemoria colectiva; una práctica que también se vivió en laUnión Soviética, en la China maoísta y en los peores años delas dictaduras militares argentinas, y que hoy es de todos modosimposible aplicar.

Un pequeño ejemplo anecdótico, pero positivo y poco cono-cido de lo que debiera ser un ejercicio de memoria históricabien entendido, fue la iniciativa de Pedro Solbes que, bajo unGobierno socialista, tomó la decisión de inaugurar en la enton-ces relativamente nueva sede de la Representación Permanentede España ante la UE en Bruselas, una sala de reuniones y

2. Hubert Védrine, Le monde au défi, Paris, Fayard, 2016.

) 1 5 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 15

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 16: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

recepciones llamada «sala Alberto Ullastres», en memoria deun hombre de derechas y del Opus Dei que había hecho tantopara lograr nuestra integración en la Comunidad Europea yque ni siquiera había sido invitado en su día al acto solemnede la firma de nuestra adhesión, en el Palacio de Oriente.Entiendo que aquello no fue solo un acto de desagravio sinotambién, y sobre todo, un legítimo ejercicio de memoria his-tórica, bien entendida, que honra a quien decidió llevarlo acabo.

Como servidor de la res publica, observo que otros, los polí-ticos, suelen mostrarse en ocasiones voluntaria o tácticamentedesmemoriados. Aunque muchas veces no necesitan ni siquiera«no acordarse» de lo dicho con anterioridad, sino solo tener laimpudicia de cambiar de opinión mediante una simple expli-cación que ni ellos se creen. Como decía el propio WinstonChurchill con gran cinismo: «Un buen político es el que es capazde predecir con seguridad lo que va a pasar el próximo mes yluego explicar por qué no ha pasado».

Creo que los diplomáticos pertenecemos a una especie algodistinta, aunque llegados a ciertos niveles de nuestra carreranos veamos obligados por las circunstancias a cruzarnos y aveces confundirnos con ellos, cosa que el común de la gente,de todos modos, viene haciendo desde tiempo inmemorial.

Mis vivencias y reflexiones son pues simplemente las dequien decidió un día, por vocación, ser un servidor del Estado,considerando que en la diplomacia, la milicia y la judicatura esmejor no estar adscrito formalmente a ningún partido político,para poder ejercer así esa alta función con mayor independenciay libertad.

De todos modos, creo vale la pena insistir una vez más enla importancia que tiene tanto para un diplomático como paraun político no sólo seguir —como es obvio— la información

) 1 6 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 16

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 17: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

del día a día sino también y sobre todo prestar la debidaatención a las grandes corrientes de la historia, a los movi-mientos profundos que descienden a las raíces o a los caucesocultos de aquellos sucesos que transcurren por encima comomeras «agitaciones de superficie», en expresión de FernandBraudel. Todo ello sin tener que elegir a priori entre esas grandescorrientes de las que nos hablaba Henri Pirenne o adscribirseexclusivamente a una de ellas3.

Estamos hablando, para entendernos, de esa Historia des-crita y estudiada por historiadores profesionales, que no la ter-giversan, aunque a veces diverjan en sus interpretaciones delos hechos; no de esa historia que muchas veces se nos suelepresentar manipulada con descaro por algunos para hacer valero justificar posiciones e intereses partidistas.

A este respecto, al descender del ámbito internacional alnacional, debo decir que mis orígenes mediterráneos me hanllevado a tener que confrontar regularmente una visión de Espa-ña relatada por los que podríamos llamar de algún modo, parasimplificar, políticos «centralistas», frente a los «periféricos».

Mi origen es catalano-balear y por tanto periférico, pero heafirmado siempre con mucho orgullo que, como decía Cambó,«soy catalán y precisamente por serlo, soy doblemente español»,y le digo a mi querida España, a la que he defendido y represen-tado siempre lo mejor que he podido, aquello que también ledecía Joan Maragall en su famosa Oda: Escolta Espanya la veudel teu fill que et parla en llengua no castellana, aunque no llegoa la misma conclusión a la que llegaba él.

Da la casualidad de que uno de los primeros libros que caye-ron entre mis manos durante mis años de adolescencia en Bar-

3. Reflexiones inspiradas en la incomparable obra de mi admirado compañero elembajador Miguel Ángel Ochoa Brun, Historia de la diplomacia española, Ministeriode Asuntos Exteriores, Madrid.

) 1 7 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 17

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 18: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

celona fueron las obras, en catalán, de aquel gran periodista quefue Agustí Calvet «Gaziel», alguna de cuyas reflexiones calaronmuy hondo en mí; especialmente aquellas en que decía que suespañolidad solo se explicaba para él desde su catalanidad yviceversa. En efecto, yo he coincidido siempre desde entoncesen que mi manera de ser español es ser catalán y en que se equi-vocan tanto quienes intentan reducir la españolidad a la cas-tellanidad (véase la «Generación del 98», por ejemplo), comoquienes pretenden separar la catalanidad de la españolidad,como ha estado sucediendo de forma tan radical e intemperanteen estos últimos tiempos.

Conviene también citar a aquel gran político y pensadorgallego que fue Salvador de Madariaga, quien en sus propiasMemorias de un Federalista, en las que aparece constantementeel problema catalán y vasco, decía: «Al acercarme con la vida,y no meramente con la lógica y la polémica al problema paramí más grave de cuantos asedian a España: el de su pluralidadfrente a su unidad… no deja de maravillarme cómo pasan todospor alto esta cuestión que para mí ha de ser la más angustiosaque se les plantee a quienes hereden el problema de España»4.

Así está sucediendo. A la hora de escribir estas líneas las cosasse han complicado mucho, demasiado, precisamente y entre otrosmotivos por la distinta percepción de la historia que persiste enlas dos Españas, que no son en este caso las que al españolito deMachado «le helarían el corazón» (que siguen aún demasiadopresentes), sino las muy diversas, representadas todas de igualmanera y relieve en nuestro escudo nacional, esté presidido porel castillo o por la corona. Por ello, creo muy conveniente recordarsiempre aquella expresión tan acertada que dice que «la heráldicaes la taquigrafía de la historia». Si es así: «Luz y taquígrafos».

4. Buenos Aires, Sudamericana, 1967.

) 1 8 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 18

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 19: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

C A P Í T U L O 1

R E C U E R D O S

La vida es lo que pasa mientres hacemos otras cosas.(John Lennon)

Cuando vuelvo la vista atrás, pienso muchas veces que nuestrasvidas se fraguan a base de casualidades, de circunstancias, dehechos que advienen en nuestro entorno sobre los cuales notenemos ningún control y que a la postre acaban por influir,incluso determinar, nuestro destino.

Si repaso lo que ha sido mi vida hasta ahora, tengo la ten-tación de creer en la providencia, pues si bien mucho de lo queme ha sucedido ha sido fruto de decisiones personales, inclusoestas han sido tomadas en la mayoría de los casos en circuns-tancias muchas veces independientes de mi voluntad, a menudosorprendentes, que me han llevado, sin haberlo planeado, asituaciones, países y lugares tan diversos como inesperados.

Mis primeros recuerdos de infancia se remontan a cuandome ponía en la ventana del salón del primer piso en que vivíamos,en la calle Balmes de Barcelona, a contar los escasos coches quepasaban en ambas direcciones, que eran tan pocos que permitíana un niño de mi corta edad dedicarse al más simple ejerciciomatemático que consiste en sumar con los dedos; era por allá

) 1 9 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 19

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 20: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

en los años 48 o 49 del siglo pasado, en aquella extraña «paz»que se respiraba por las calles semivacías de la posguerra.

La vida en Barcelona transcurría para mí de forma tranquilay placentera sin la menor conciencia de estar viviendo unaépoca de dificultades y penurias, con el racionamiento de losproductos básicos y con meriendas de pan con vino y azúcar.Todo ello después de aquella guerra fratricida que acababa depadecerse, y que a mí se me ocultaba.

En mi familia, como en tantas otras, se hablaba en cataláncon toda normalidad, excepto con el servicio que eran personasprovenientes de otras partes de España, con las que se hablabaen castellano. Yo no distinguía entonces, ni siquiera durantemi adolescencia, la importancia que tenían esos matices lin-güísticos, que vivía con toda normalidad, sin imaginar laenorme carga emocional e identitaria que conllevaban; perono para mí, porque en casa nunca se habló de política, ni denuestro pasado reciente.

Mi padre nunca me contó nada y se fue a la tumba, despuésde sufrir durante largos años la enfermedad de Alzheimer, sinhacerlo. Pero he sabido mucho más tarde de sus experienciastanto durante el periodo previo a la guerra como durante lacontienda, por unas cartas y documentos que encontré en unpequeño maletín de cuero (un «neceser», como se les llamabaentonces) en un desván. Había muchas cartas a su madre,una de ellas fechada en Cádiz pocas semanas antes de queestallara la guerra, en la que le describía las quemas de igle-sias que se producían todas las noches. También habíacartas desde el frente y diversos documentos que acredita-ban su participación forzosa en un destacamento de la FAI,en aquella guerra que no iba con él y que no entendía.

) 2 0 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 20

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 21: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Aquellos mis primeros años transcurrieron pronto, porfortuna para mí, en un ambiente relativamente «europeo» ytotalmente ajeno a un periodo reciente de nuestra historia,voluntariamente olvidado. Mis estudios en el Lycée Françaisde la calle Tuset, que era el edificio del antiguo Colegio Alemán(consecuencias de otra guerra), me mantuvieron completa-mente alejado de la problemática española.

Dados los orígenes familiares mallorquines de mi madre,los veranos y otras épocas de vacaciones los pasaba en Mallorca,en nuestra casa al borde del mar cerca de Palma, en la calita dePortals Nous. Así pues, ya en esa primera época de mi vida tuveocasión de conocer ambientes muy distintos, pues si en Bar-celona vivía en un entorno internacional y muy «avanzado»para la época, en cambio en Mallorca («la isla de la calma») memovía en un ambiente mucho más tradicional, incluso arcaico,en el que la vida se desarrollaba a un ritmo y de una forma muydistintos.

A los 13 años, mis padres decidieron mandarme, desdeaquella Barcelona en blanco y negro de la posguerra dondehabía trancurrido mi infancia, a pasar un mes de junio en casade un tío que vivía en Tánger. Descubrir aquel Tánger exóticopero también internacional y cosmopolita, donde los policíaseran indios con turbantes y donde se podían comprar todo tipode productos americanos, desconocidos en España, en unambiente mucho más atractivo y colorista que el de la Barcelonade entonces, fue para mí una experiencia inolvidable. Me abriólos ojos a otro mundo cuyas imágenes me fascinaron y hanquedado siempre fuertemente grabadas en mi memoria y quizásinconscientemente hayan influido, posteriormente, en mi deci-sión de optar por una vida de viajes y aventura como la que heescogido, en contacto con gentes y culturas tan diversas.

) 2 1 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 21

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 22: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Pero no fue hasta mi periodo universitario, en las Facul-tades de Derecho y de Económicas, a mi vuelta de EstadosUnidos (donde había pasado un año con una beca del «Ame-rican Field Service»), que se produjo mi primer verdadero con-tacto e inquietudes con la realidad socio política española engeneral y catalana en particular, con gran curiosidad intelectualpor mi parte, debo decir, pero siempre al margen de mi familia,que siempre se había manteniéndo voluntariamente aisladade todo lo que oliera a política.

Como mi vida ha estado, como he dicho, muy influida porcasualidades, la segunda ocurrió cuando a mis 16 años tuve lasuerte inesperada de poder pasar un año de estudios en EstadosUnidos, un reto que, después de mi breve pero intensamentevivida experiencia tangerina, me atrajo enormemente, porqueme abría además interesantes posibilidades de futuro. Durantemis estancias veraniegas en Mallorca, en la calita de PortalsNous había desarrollado una cierta fascinación por ese paísgracias a mis contactos frecuentes con una vecina, a la que lla-mábamos «la inglesa» aunque era norteamericana y que estabaafincada desde 1932 precisamente en Portals.

Se trataba de Dina Moore Bowden, una escritora quededicó toda su vida a estudiar y dar a conocer en Estados Uni-dos (¡y también en España!) la hasta entonces prácticamentedesconocida figura histórica de fray Junípero Serra, nacidoen Petra (Mallorca) en 1713 y canonizado, hace muy poco,por el papa Francisco en 2015 por su labor evangelizadora enCalifornia, a donde llegó desde Méjico en 1769. Allí fundónumerosas misiones y hoy tiene, gracias a la señora Bowden,su estatua entre los grandes personajes de la historiaamericana en la rotonda del Capitolio en Washington, comopude comprobar con orgullo y admiración en una visita querealicé al Senado norteamericano durante un reciente viaje a

) 2 2 (

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 22

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO

Page 23: LABERINTO DEL CUADERNOS Editorial - cuadernosdelaberinto.com · Hoy me atrevería a decir que ya —para muchos— ni el pasado parece que es lo que era. Mi paso por las Facultades

Frente a la estatua de Fray Junípero Serra en el Capitolio.

juan_prat_Maqueta 17/05/2019 13:49 Página 23

Edito

rial C

UADERNOS DEL

LABERIN

TO