Lab7. enzimas

4

Click here to load reader

Transcript of Lab7. enzimas

Page 1: Lab7. enzimas

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

 PROGRAMA ENFERMERÍA

Practicas de Laboratorio de Bioquímica Enzimas

Página 1 de

Guía No.07

   INTRODUCCIÓN  Los   organismos   vivos   pueden   obtener   y   gastar   la   energía  muy   rápidamente   debido   a   la  presencia   de   catalizadores   biológicos   llamados   enzimas.   Como   sucede   con   los  catalizadores   inorgánicos,     las   enzimas   modifican   la   velocidad   de   reacción   química   sin  afectar   el   equilibrio   final;   y   solo   se   requieren   pequeñas   cantidades   para   efectuar   la  transformación  de  un  gran  número  de  moléculas  de  sustrato.  Sin  embargo,  a  diferencia  de  la   mayoría   de   catalizadores   inorgánicos,   las   enzimas   son   bastante   especificas   ya   que  catalizan   un   número   comparativamente   pequeño   de   reacciones   y   en   algunos   casos   tan  solo   una   reacción.   Así  mismo,   las   enzimas   funcionaran   solamente   bajo   condiciones  muy  definidas   de   pH,   temperatura,   concentración   de   sustrato,   cofactores,   etc.   Estas  características   particulares   están   condicionadas   por   la   naturaleza   proteica   de   los  catalizadores  biológicos.      Labilidad  térmica  de  las  enzimas.  La   velocidad   de   una   reacción   catalizada   por   una   enzima,   al   igual   que   la  mayoría   de   las  reacciones  químicas,   aumenta  con   la   temperatura.  Esto   se  debe  principalmente  al   efecto  sobre   las   constantes   de   velocidad  de   las   diversas   reacciones   parciales   que   componen   la  reacción  total,  y  a  la  afinidad  de  la  enzima  por  los  cofactores,  activadores,  etc.  A  elevadas  temperaturas,   la   proteína   de   la   enzima   se   desnaturaliza   dando   como   resultado   una  perdida  de  actividad.  Esto  significa  que  la  velocidad  inicial  de  la  reacción  aumentara  con  la  temperatura   hasta   que   se   haga   prácticamente   imposible   de   medir   debido   a   una  inactivación  casi  inmediata.  En  la  practica,  la  mayoría  de  las  enzimas  son  completamente  inactivadas   por   encima   de   los   70   ºC.   Al   bajar   la   temperatura   la   enzima   disminuye   su  actividad  también,  sin  embargo  el  enfriamiento  no  causa  desnaturalización  de  la  enzima  y  por  lo  tanto  su  activación  puede  ser  reversible.      Influencia  del  pH  sobre  la  actividad  de  las  enzimas.    Las   enzimas   son   activas   en   un   intervalo   limitado   de   pH.   El   pH   al   cual   se   obtiene   la  actividad  máxima  se  conoce  como  pH  óptimo  y  es  característico  de   la  enzima,  siempre  y  cuando  esta  sea  estable  en  las  condiciones  experimentales  usadas.      Los   cambios  de  actividad  con  el  pH  se  deben  a   cambios  en  el   estado  de   ionización  de   la  proteína   enzimática   y   de   los   otros   componentes   de   la   mezcla   de   reacción.   Michaelis   y  Davidsohn  sugirieron  en  1911  que  de   las  diferentes   formas  de   ionización  de   la  proteína  solo  una  es  activa.  A  valores  de  pH  por  encima  o  por  debajo  del  pH  optimo  disminuye  la  cantidad   de   esta   forma   y   por   lo   tanto   se   produce   una   disminución   en   la   actividad  enzimática.      Especificidad  de  la  enzima.  Las   enzimas   se   distinguen   de   los   catalizadores   inorgánicos   por   su   especificidad  excepcionalmente  alta.  La  etapa  inicial  del  proceso  catalítico  consiste  en  la  formación  del  complejo   enzima-­‐sustrato,   es   decir,   la   unión   del   sustrato   con   el   centro   catalítico   de   la  enzima:   la   formación   espacial   del   centro   de   sustrato   debe   estar   en   la   correspondencia  geométrica  exacta  con  la  estructura  de  la  molécula  del  sustrato.  Solamente  en  este  caso  es  posible   la   formación   del   complejo   enzima-­‐sustrato   y   el   cumplimiento   de   la   función  catalítica   de   la   enzima.   La   especificidad   de   las   enzimas   consiste   en   el   hecho   de   que   el  sustrato  le  corresponde  a  la  enzima,  como  una  llave  a  una  cerradura.        

Page 2: Lab7. enzimas

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

 PROGRAMA ENFERMERÍA

Practicas de Laboratorio de Bioquímica Enzimas

Página 2 de

Guía No.07

 Influencia  de  los  activadores  e  Inhibidores.    La  regulación  de  la  actividad  de  las  enzimas  se  realiza  tanto  en  la  célula  como  fuera  de  ella,  mediante  la  fijación  sobre  la  molécula  de  enzima  de  una  serie  de  sustancias  de  bajo  peso  molecular.  Tales  sustancias  pueden  causar  efectos  positivos  o  negativos.  Los  agentes  que  causan  efecto  positivo  o  activadores,  al  adicionarse  a  la  molécula  de  precursores  no  activo,  son  capaces  de  cambiar  su  conformación  dando  lugar  a  la  formación  de  un  compuesto  que  posee  actividad  catalítica.  La   función  de  activadores  se  cumple  con   frecuencia,  por   iones  de   metales   y   algunos   aniones.   La   acción   de   los   agentes   que   causan   efecto   negativo,  inhibidores,  se  realiza  mediante  la  alteración  de  la  conformación  nativa  de  la  enzima.  Los  inhibidores  pueden  ser  sales  inorgánicas,  metabolitos  u  hormonas.  El  lugar  de  fijación  del  agente  a  la  molécula  se  denomina  centro  alostérico.      OBJETIVO  • Analizar  el  efecto  de  diversos  factores  en  la  actividad  enzimática  de  la  amilasa  salival.      CONSULTAS  PRELIMINARES    • Cuales  son  los  factores  que  afectan  la  velocidad  enzimática?  • Cuales   son   las   condiciones   optimas   para   que   la   amilasa   salival   actúe   a   la   velocidad  

catalítica  optima?    MATERIALES      Solución  de  cloruro  de  sodio  1%      Solución  de  almidón  1%  en  cloruro  de  sodio  0.3%    Soluciones  amortiguadoras  pH:  5.0,  6.8  y  8.0    Solución  sacarosa  2%      Reactivo  de  fehling    Reactivo  de  Lugol    Solución  sulfato  cúprico  1%        PROCEDIMIENTO      Obtención  de  la  muestra  de  saliva  diluida.  Se  enjuaga  la  boca  con  agua  destilada.  Luego  tome  20    a  25  mL  de  agua  y  coléctela  en  un  vaso.      Labilidad  térmica  de  las  enzimas  En  cada  uno  de  tres  tubos  de  ensayo  se  vierte  1  mL  de  saliva  diluida  (amilasa).  La  saliva  del  tubo  1  se  hierve  durante  1  ó  2  minutos.  La  saliva  del  tubo  3  se  coloca  en  hielo  a  0ºC.  Luego  en  todos  los  tubos  de  ensayo  se  añade  2  mL  de  solución  de  almidón.  Los  tubos  de  ensayo  1  y  2  se  colocan  en  el   termostato  (37ºC)  donde  se  mantienen  durante  10  min.  Al  transcurrir  este  tiempo,  en  cada  tubo  de  ensayo  se  añade  una  gota  de  lugol.  Los  resultados  de  la  observación  se  anotan  en  la  tabla  que  indica  la  influencia  de  pH  sobre  la  actividad  de  la  amilasa  de  la  saliva.      Influencia  del  pH  sobre  la  actividad  de  las  enzimas  En  tres  tubos  de  ensayo  se  vierten  de  2mL  de  disoluciones  amortiguadoras  de  distintos  pH  (5.0;  6.8;  8.0).  En  todos  los  tubos  de  ensayo  se  añade  de  1  mL  de  saliva  diluida  (amilasa)  y  

Page 3: Lab7. enzimas

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

 PROGRAMA ENFERMERÍA

Practicas de Laboratorio de Bioquímica Enzimas

Página 3 de

Guía No.07

 2mL  de  disolución  de  almidón,  se  mezcla  y  se  incuba  durante  10  minutos  en  el  termostato  (37ºC).   Luego,   en   cada   tubo   se   ensaya   1   gota   de   reactivo   de   lugol.   Los   resultados   de   la  observación  se  anotan  en   la   tabla  que   indica   la   influencia  del  pH  sobre   la  actividad  de   la  amilasa  de  la  saliva.    Especificidad  de  la  enzima.  Rotule  cuatro  tubos  de  ensayo.  En  los  tubos  de  ensayo  1  y  2  se  vierten  2  mL  de  solución  de  almidón.   En   los   tubos   de   ensayo  3   y   4   se   vierten  2  mL  de   solución  de   sacarosa.     En   los  tubos  de  ensayo  1  y  3  se  añaden  1  mL  de  saliva  diluida  (amilasa)  y  en  los  tubos  de  ensayo  1  y  4,   se  añade  1    mL  de  disolución  de  sacarasa   (invertasa).  Agite   los   tubos  de  ensayo  e  incube  durante  10  minutos  en  el  termostato  a  37  ºC.  Luego  en  los  tubos  de  ensayo  1  y  2  se  añade  1  gota  de  reactivo  de  lugol  y  en  los  tubos  3  y  4,  0.5  mL  de  reactivo  Fehling  y  se  calienta.  Anote  las  observaciones.      Influencia  de  los  activadores  e  inhibidores.    En  dos  tubos  de  ensayo  se  vierten  2  mL  de  disolución  de  almidon,  En  el  tubo  de  ensayo  1  se  añade  1  mL  de  disolución  de  cloruro  de  sodio.  En  el  tubo  de  ensayo  2  se  añade  0.5  mL  de  disolución  se  sulfato  cúprico.  En  ambos  tubos  se  añade  0.5  mL  de  saliva  diluida.  Agite  los  tubos    e  incube  durante  10  minutos  en  el  termostato  a  37ºC  Luego  en  cada  tubo  de  ensayo  se  añade  1  gota  de  lugol.  Anote  las  observaciones.        OBSERVACIONES      Tabla  1.  Labilidad  térmica  de  las  enzimas.    Tubo  ensayo  

Enzima   Condiciones  experimento  

Sustrato     Incubación   Coloración  con  yodo  

1   Amilasa   Enzima  desnat.   Almidón     10  min,  37ºC    2   Amilasa   Enzima  nativa   Almidón   10  min,  37ºC    3   Amilasa   Enzima  nativa   Almidón   10  min,  0ºC      Tabla  2.  Influencia  del  pH  sobre  la  actividad  de  las  enzimas.    Tubo  ensayo  

Enzima   pH  del  medio  

Sustrato     Incubación   Coloración  con  yodo  

1   Amilasa   5.0   Almidón     10  min,  37ºC    2   Amilasa   6.8   Almidón   10  min,  37ºC    3   Amilasa   8.0   Almidón   10  min,  37ºC      Tabla  3.  Especificidad  de  las  enzimas.    Tubo  ensayo  

Sustrato   Enzima   Incubación   Coloración  con  yodo  

Reacción  de  Fehling  

1   Almidón   Amilasa   10  min,  37ºC      2   Almidón   Sacarosa   10  min,  37ºC      3   Sacarosa   Amilasa   10  min,  37ºC      4   Sacarosa   Sacarosa   10  min,  37ºC                

Page 4: Lab7. enzimas

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

 PROGRAMA ENFERMERÍA

Practicas de Laboratorio de Bioquímica Enzimas

Página 4 de

Guía No.07

 Tabla  4.  Influencia  de  activadores  e  inhibidores.    Tubo  ensayo  

Enzima   Agente   Sustrato     Incubación   Coloración  con  yodo  

1   Amilasa   NaCl   Almidón     10  min,  37ºC    2   Amilasa   CuSO4   Almidón   10  min,  37ºC      Para  su  análisis  de  resultados  recuerde:    Explicar  el  significado  de  la  coloración.  Indique  las  reacciones  que  se  llevan  a  cabo  en  cada  tubo  de  ensayo  Concluya  sobre  las  condiciones  ideales  de  trabajo  de  la  enzima.      PREGUNTAS    

1. Que  reacción  catalizan  la  invertasa  y  la  amilasa  (salivar)  2. Cual  es  el  sustrato  especifico  para  la  sacarasa  (invertasa)  y  la  amilasa.    3. Cual  es  la  finalidad  de  utilizar  lugol  o  solución  de  fehling?  

 BIBLIOGRAFIA    1. Plummer  DT,  Barrera  LA.  Bioquímica  práctica:  McGraw-­‐Hill;  1981.  2. Practicas  de  laboratorio  Bioquímica  de  alimentos.  Departamento  de  Química.  FACNED.  

UNICAUCA.    3. Lehninger   AL,   Nelson   DL,   Cox   MM.   Lehninger   :   principios   de   bioquímica:   Ediciones  

Omega,  S.A.;  2009.