Lab de Petroleo

7
Laboratorio de Petróleo (414) Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Química Carrera de Ingeniería Química TEMA: ASFALTO TAREA N° 6 NIVEL: Cuarto “B” PROFESOR: Ing. Sandra Peña GRUPO: B-2 PERTENECE A: Maritza Peralta Ávila FECHA DE EJECUCION: 29 de Junio del 2015 FECHA DE ENTREGA: 7 de Julio del 2015 Guayaquil-Guayas-Ecuador

description

asfalto

Transcript of Lab de Petroleo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniera QumicaCarrera de Ingeniera Qumica

TEMA:

ASFALTO

TAREA N 6NIVEL: Cuarto B

PROFESOR: Ing. Sandra Pea

GRUPO: B-2

PERTENECE A: Maritza Peralta vila

FECHA DE EJECUCION: 29 de Junio del 2015FECHA DE ENTREGA: 7 de Julio del 2015

Guayaquil-Guayas-EcuadorAo Lectivo2015-2016

ASFALTOEl asfalto es una mezcla slida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas.Sus caractersticas fsicas ms destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro; y como bien decamos al comienzo su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asflticas a instancias de la construccin de carreteras, autovas y autopistas, ya que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesin al conjunto a travs de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos compuestos.El principal componente del asfalto es el bitumen, tambin conocido como betn, el bitumen es la fraccin residual, es decir, el fondo que queda tras la destilacin fraccionada de petrleo, se trata de la parte ms pesada y que tiene el punto de ebullicin ms alto del proceso. Aunque comnmente se los suele confundir y usar los trminos indistintamente, no se debe confundir al betn con el asfalto, ya que este ltimo es una mezcla de betn con minerales.Adems, el asfalto es un material que se encuentra presente en la composicin del petrleo crudo.

El origen del trmino viene a cuenta del Lago Asfaltities (el Mar Muerto) en la cuenca del Ro Jordn en donde su presencia es predominante.Pero adems del mencionado Lago, el asfalto, en estado totalmente natural es factible de ser hallado en las lagunas de algunas cuencas petroleras formando una mezcla compleja de hidrocarburos slidos, tal es el caso del lago de Guanoco, en Venezuela, el lago de asfalto ms largo del mundo entero con una extensin de cuatro kilmetros cuadrados y 75 millones de barriles de asfalto natural. Otro lago similar que le sigue en importancia es el de La Brea en la Isla Trinidad.

Si bien resulta ser sencilla la obtencin del mismo y en materia de calidad el asfalto natural no tiene competencia, desde hace ya mucho tiempo y por una estricta cuestin econmica no se lo explota sino que se lo obtiene en las refineras petroleras como subproducto.

Entre los usos que se le da al asfalto existen dos muy importantes, por un lado, como mencionamos, para la construccin de pavimentos de carreteras y autopistas, por sus caractersticas adherentes, cohesivas y altamente resistentes que permiten que reciba cargas importantes y permanentes. Y tambin como impermeabilizante de techos, por ejemplo, ya que es muy poco sensible a la humedad y da resultados efectivos contra la accin del agua que proviene de las lluvias.El asfalto es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan caractersticas de consistencias, aglutinacin y ductilidad; es slido o semislido y tiene propiedades cementantes a temperaturas ambientales normales. Al calentarse se ablanda gradualmente hasta alcanzar una consistencia lquida. Estos pueden tener dos origines: los derivados de petrleos y los naturales.

Los asfaltos naturales,se han producidos a partir del petrleo, pero por un proceso natural de evaporacin de las fracciones voltiles, dejando las asflticas solamente. Estos pueden encontrase como escurrimientos superficiales en depresiones terrestres, dando origen a los lagos de asfalto, como los de las islas Trinidad y Bermudas. Tambin aparecen impregnando los poros de algunas rocas, denominndose rocas asflticas. As tambin se encuentran mezclados con elementos minerales, como pueden ser arenas y arcillas en cantidades variables, debiendo someterse a posteriores procesos de purificacin, para luego poder ser utilizadas en pavimentacin. En la actualidad, no es muy utilizado este tipo de asfalto por cuanto adolece de uniformidad y pureza.Los asfaltosms utilizados en el mundo de hoy en da, son losderivados del petrleo, los cuales se obtienen por medio de un proceso de destilacin industrial del crudo. Representan ms del 90% de la produccin total de los asfaltos. La mayora de los petrleos crudos contienen asfalto. En base a la proporcin de asfalto que poseen, los petrleos se clasifican en:Petrleos crudos de base asfltica.Petrleos crudos de base parafinica.Petrleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).El asfalto procedente de ciertos crudos ricos en parafina no es apto para fines viales, por cuanto precipita a temperaturas bajas, formando una segunda fase discontinua, lo que da como resultado propiedades indeseables, tal como la perdida de ductilidad, con los crudos asfalticos esto sucede, dada su composicin.El petrleo crudo extrado de los pozos, es sometido a un proceso de destilacin (Fig. 3.2 Productos y Temperaturas tpicas de destilacin) en el cual se separan las fracciones livianas como la nafta y keroseno de la base asfltica mediante la vaporizacin, fraccionamiento y condensacin de las mismas. En consecuencia, el asfalto es obtenido como un producto residual del proceso anterior. El asfalto es adems un material bituminoso pues contiene betn, el cual es un hidrocarburo soluble en bisulfuro de carbono. El alquitrn obtenido de la destilacin destructiva de un carbn graso, tambin contiene betn, por lo tanto tambin es un material bituminoso pero no debe confundirse con el asfalto, ya que sus propiedades difieren considerablemente.

Fig. 3.2.Productos y Temperatura tpicos de destilacin (Instituto del Asfalto, Manual del Asfalto).A pesar de la fcil explotacin y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en lasrefineraspetroleras como subproducto slido en elcraqueoo fragmentacin que se produce en las torres de destilacin, resulta mucho ms econmica su obtencin de este modo. Sucede algo parecido con la obtencin del gas, que tambin resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtencin degasolinay otros derivados del petrleo.El asfalto de petrleo moderno, tiene las mismas caractersticas de durabilidad que el asfalto natural, pero tiene la importante ventaja adicional de ser refinado hasta una condicin uniforme, libre de materias orgnicas y minerales extraos.

CONTAMINACION QU PRODUCE LA METROVIAA diario vemos como estos buses azules nos van dejando su huella al pasar por las calles de Guayaquil, la contaminacin que producen estos buses esta a la vista de todos los transentes de la ciudad. El humo que emanan estos carros aparte de imposibilitar la visin por algunos segundos, produce varias consecuencias a la salud de las personas.El humo que genera la combustin del disel 2, combustible que usan todos los articulados de la Metrova, est compuesto de gases txicos como dixido de azufre, dixido de nitrgeno, partculas de plomo y monxido de carbono, todos perjudiciales para la salud del ser humano si se exponen permanentemente, seala Orly Oyague, presidente del Colegio de Mdicos del Guayas.La exposicin permanente a estos gases causa dificultades respiratorias. Los asmticos son el grupo ms sensible de los afectados, luego siguen las mujeres embarazadas y los nios menores de 5 aos, segn estudios mdicos realizados por la Organizacin Mundial de la Salud, OMS por sus siglas.Unos de los principales objetivos de la creacin de este medio de transporte, segn el propio municipio, es la disminucin de gases txicos que es unos de los primordiales problemas ambientales que vive la ciudad, por el exceso de carros que circulan todos los das.Sin embargo estos medios de transporte, que poseen el triple de capacidad con respecto a los buses convencionales, tienen su tubo de escape en la parte inferior posterior del autobs, por lo cual al arrancar el humo cae directamente a los carros que se encuentran atrs de los articulados o a peatones que pasan por las avenidas, afectando an ms que cualquier otro bus.