Lab #6 cestodos.doc

11

Click here to load reader

Transcript of Lab #6 cestodos.doc

Page 1: Lab #6 cestodos.doc

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos llamados proglótides. Todas las tenias de interés médico son hermafroditas. El ciclo de vida de estos organismos es indirecto, pues presentan huéspedes intermediarios. El ciclo de vida en la mayoría de los cestodos envuelve estadíos como adultos, huevos, oncosfera y larvas. Todas las infecciones por cestodos reciben tratamiento. Taenia solium: El adulto mide de 2-7 metros de largo. Los proglótides grávidos presentan menos de 12 ramificaciones y se eliminan durante la defecación. Los huevos de T. solium son indistinguibles de T. saginata y son de doble membrana, gruesa y radiada que semeja a una llanta y presentan en el interior el embrión hexacanto u oncosfera, con tres pares de ganchos. En el momento que son eliminados por las heces ya son infectivos. El hábitat del gusano adulto esta en el intestino delgado; la forma larvaria o cisticerco compromete el SNC, el tejido celular subcutáneo y los ojos. El hombre es el único huésped definitivo de esta taenia, pero también puede ser huésped intermediario. El cerdo suele ser el huésped intermediario. Las dos enfermedades que produce se adquiere al comer carne de cerdo mal cocida con el estado de cisticerco denominada teniasis y la que se adquiere al ingerir los huevos denominada Cisticercosis. El diagnóstico de teniasis se realiza por la observación de las características morfológicas de los proglótides grávidos o de los huevos que salen en las materias fecales; y para el diagnóstico de la cisticercosis se realizan estudios radiológicos e inmunológicos. Taenia saginata: El adulto mide de 7-10 metros. Los proglótides grávidos se diferencian de los de T. Solium por que tienen más de 12 ramificaciones uterinas. El hábitat del parásito es el intestino delgado; esta tenia no produce cisticercosis en el humano. El hombre es el único huésped definitivo y el huésped intermediario es el ganado vacuno. La enfermedad teniasis se adquiere al consumir carne de vaca cruda o mal cocida que contenga el estado de cisticerco. El diagnóstico es igual al de T. Solium. Hymenolepis nana: El adulto mide de 2-4 cms. Los huevos miden de 40-50 micras y están embrionados al momento de ser expulsados con las heces, son blancos, transparentes, contiene una oncosfera con seis ganchos encerrada

Page 2: Lab #6 cestodos.doc

en una cubierta interna que presenta dos espesamientos polares, de donde salen 4-8 filamentos polares. El hábitat del parásito es el intestino delgado, la infección es múltiple y es la más frecuente de todas las cestodiasis humanas. Como huésped definitivo se encuentra el hombre, rata y ratones y es la única tenia del humano que no utiliza huésped intermediario. La enfermedad hymenolepiasis se adquiere al ingerir huevos provenientes de la tierra. El diagnóstico se realiza con la observación de los huevos en la materia fecal. Hymenolepis diminuta: A pesar de su nombre específico es mucho mayor que la H. nana. El parásito adulto mide de 20 a 60 cms. Los huevos son redondeados, difieren de H. nana por la ausencia de filamentos polares. El hábitat de los parásitos adultos es el intestino delgado. Como huéspedes definitivos se encuentran las ratas y ratones, el hombre es huésped definitivo accidental y las pulgas de las ratas, cucarachas y escarabajos son huéspedes intermediarios. La enfermedad se adquiere al ingerir accidentalmente los artrópodos que contienen la larva cisticercoide. El diagnóstico se realiza con la observación de los huevos en la materia fecal. Dipylidium caninum: El adulto mide de 20 a 70 cms de longitud. Los proglótides grávidos tienen en su interior unas estructuras llamadas cápsulas ovigeras que pueden contener de 5 a 30 huevos que contiene una oncosfera con seis ganchos. Los huéspedes definitivos son perros y gatos (tenia del perro) y accidentalmente el hombre y los huéspedes intermediarios pulgas del perro y gato. La enfermedad dipylidiosis se adquiere al ingerir pulgas parasitadas de perros o gatos. El diagnóstico se hace al observar proglótides o cápsulas ovigeras en las heces. Echinococcus granulosus: Es el cestodo más pequeño de interés médico. El adulto mide de 3-6 mm de longitud, posee escólex y tres proglótides. Los huevos son semejantes a los de otras tenias. Cuando el huevo es ingerido por el huésped intermediario, incluyendo el hombre, el embrión penetra la pared intestinal y pasa a los linfáticos y es arrastrado por el torrente circulatorio a diversas partes del cuerpo. Con más frecuencia se aloja en el hígado pero también en los pulmones, músculo, riñón, huesos, bazo, etc. y allí forma el quiste hidatídico. La enfermedad se denomina hidatidosis, quiste hidatídico o equinococcosis.

Page 3: Lab #6 cestodos.doc

El diagnóstico se hace al observar los componentes del quiste, por biopsia, aunque no se recomienda. Diphyllobothrium latum: Es uno de los cestodos más grandes que parásita al hombre, alcanza una longitud de 10 mts. El escólex no tiene ventosas sino un par de botrias situadas lateralmente. Los huevos tienen un opérculo en un extremo y un pequeño nódulo en el otro. El habitad del parásito adulto es el íleon y a veces el yeyuno. Como huéspedes definitivos se encuentran el hombre, perros, cerdos, felinos y otros mamíferos. Este parásito tiene dos huéspedes intermediarios: como primarios los crustáceos y secundarios los peces como el salmón, trucha y otros. La enfermedad se llama difilobotriasis o botriocefalosis se adquiere al ingerir pescado crudo o mal cocido infectado con las larvas plerocercoides. El diagnóstico se hace por el hallazgo de los huevos en material fecal.

HUEVOS DE CESTODOS

D. latum T. solium T. saginata D. caninum H. diminuta H. nana

Page 4: Lab #6 cestodos.doc

PRACTICA # 6: CESTODOS O TENIAS NOMBRE______________________________________FECHA________________GRUPO_____ 1.EJERCICIO: De acuerdo a lo observado en el laboratorio dibuje los siguientes esquemas manteniendo la proporción de los tamaños de los diferentes estadios.

Huevos de tenia sp Huevo de H. diminuta Huevo de D. caninum

Proglotide de T. solium inmaduro

Proglotide de T. solium maduro

Proglotide de T. solium gravido

Proglotide de T. saginata gravido

Proglotide de D. caninum maduro

Proglotide de D. caninum grávido

Cisticerco en músculo E. granulosus. Adulto Quiste hidatídico

Arenilla hidatídica

Page 5: Lab #6 cestodos.doc

2.PARÁSITOS ADULTOS:

Observar la morfología de los parásitos adultos.

PRACTICA # 6: CESTODOS O TENIAS NOMBRE___________________________________FECHA_____________GRUPO_____ 3.TALLER: a.Defina brevemente lo siguiente y diga a qué cestodo(s) pertenece: Coracido: ______________________________________________________________________ Copépodo: ______________________________________________________________________ Procercoide: ___________________________________________________________________ Plerocercoide: _________________________________________________________________ Escólex: _______________________________________________________________________ Quiste hidatídico: _____________________________________________________________ b.Llene el siguiente cuadro:

Page 6: Lab #6 cestodos.doc

Nombre del

Parásito

Enfermedad Huésped del adulto

Huésped de la larva

Nombre de la larva

Estadio y modo de

infectarse

Estadio Dx. y tipo de muestra

Tenia de la vaca

Tenia del cerdo

Tenia del perro

Tenia enana

Himenolepiosis

Equinococosis

Difilobotriosis

Page 7: Lab #6 cestodos.doc

CICLO DE VIDA DE HIMENOLEPIS NANA

Hospederos definitivos

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. ----------------------------------------------------------------------------- 6. ----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------

1

2 3

5

4

6

Page 8: Lab #6 cestodos.doc

CICLO DE VIDA HYMENOLEPIS DIMINUTA Hospederos definitivos

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. -----------------------------------------------------------------------------

1 2 3

4

5

Page 9: Lab #6 cestodos.doc

CICLO DE VIDA DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS ENFERMEDAD HIDATIDICA O HIDATIDOSIS

Hospedero definitivo

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. ----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------

1

2

3 4

5

Page 10: Lab #6 cestodos.doc

CICLO DE VIDA DE DIPHYLOBOTHRIUM

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. ----------------------------------------------------------------------------- 6. -----------------------------------------------------------------------------

CICLO DE VIDA DE DYPHYLLIDIUM CANINUM

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. -----------------------------------------------------------------------------

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

Page 11: Lab #6 cestodos.doc

CICLO DE VIDA DE TAENIASIS Y CISTICERCOSIS

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico e infectante. 1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. ----------------------------------------------------------------------------- 3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. ----------------------------------------------------------------------------- 6. ----------------------------------------------------------------------------- 7. ----------------------------------------------------------------------------- 8. -----------------------------------------------------------------------------

1

3

4

5

6

7 T.solium

8 SNC

2