La zonificación de los usos del suelo como herramienta estratégica para el ordenamiento del...

14
Huellas nº 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonicación de los usos del suelo como herramienta estratégica… (pp. 27-40) 27 La zonicación de los usos del suelo como herramienta estratégica para el ordenamiento del territorio y el desarrollo sustentable Ana A. Alvarez Mancini, Berta M. Fernández y Gladys Ruiz de Lima Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza @ [[email protected]; [email protected]; [email protected]]. Resumen Los actuales procesos de transformación y cambio exigen adecuar los ins- trumentos y las formas de gestionar el territorio. Las ciudades para poder contribuir en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo territorial deben transformarse en elementos dinamizadores e innovadores funcionales a la calidad de vida de los habitantes, la protección del medio ambiente, la capacidad productiva y el uso racional de los recursos. La política urbana, la planicación y la zonicación de los usos del suelo, la cual es objeto de este artículo, se convierten en factores y herramientas especícas que contribuyen al ordenamiento del territorio y al desarrollo sustentable. Palabras claves: ordenamiento y gestión del territorio, zonicación de los usos del suelo, planicación urbana desarrollo sustentable. The zoning of land uses as a strategic tool for territorial organization and sustainable development Abstract The current processes of transformation and change require an adaptation of the instruments and ways of territorial management. In order to contrib- ute to the construction of a new model of territorial development, cities should transform into dynamizing and innovative elements, adaptable to the quality of life of the inhabitants, the protection of the environment, the productive capacity and the rational use of resources. The topic of this article, urban policies and the planning and zoning of land uses, become factors and specic tools that contribute to the organization of the territory and to sustainable development. Key words: territorial planning and management, zoning of land uses, urban planning, sustainable development. Artículo 2

description

Ana A. Alvarez Mancini, Berta M. Fernández y Gladys Ruiz de LimaDepartamento e Instituto de Geografía,Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

Transcript of La zonificación de los usos del suelo como herramienta estratégica para el ordenamiento del...

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 27

    La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica para el ordenamiento del territorio y el desarrollo sustentable

    Ana A. Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima

    Departamento e Instituto de Geografa, Facultad de Filosofa y LetrasUniversidad Nacional de Cuyo, Mendoza

    @ [[email protected]; [email protected]; [email protected]].

    Resumen Los actuales procesos de transformacin y cambio exigen adecuar los ins-trumentos y las formas de gestionar el territorio. Las ciudades para poder contribuir en la construccin de un nuevo modelo de desarrollo territorial deben transformarse en elementos dinamizadores e innovadores funcionales a la calidad de vida de los habitantes, la proteccin del medio ambiente, la capacidad productiva y el uso racional de los recursos.La poltica urbana, la planifi cacin y la zonifi cacin de los usos del suelo, la cual es objeto de este artculo, se convierten en factores y herramientas especfi cas que contribuyen al ordenamiento del territorio y al desarrollo sustentable.

    Palabras claves: ordenamiento y gestin del territorio, zonifi cacin de los usos del suelo, planifi cacin urbana desarrollo sustentable.

    The zoning of land uses as a strategic tool for territorial organization and sustainable development

    Abstract The current processes of transformation and change require an adaptation of the instruments and ways of territorial management. In order to contrib-ute to the construction of a new model of territorial development, cities should transform into dynamizing and innovative elements, adaptable to the quality of life of the inhabitants, the protection of the environment, the productive capacity and the rational use of resources. The topic of this article, urban policies and the planning and zoning of land uses, become factors and specifi c tools that contribute to the organization of the territory and to sustainable development.

    Key words: territorial planning and management, zoning of land uses, urban planning, sustainable development.

    Artculo

    2

  • 28 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    A zonifi cao dos usos do solo como ferramenta estratgica para o ordenamento do territrio

    e o desenvolvimento sustentvel

    ResumoOs processos atuais de transformao e mudana exigem a adequao dos instrumentos e das formas de gesto do territrio. As cidades, para pode-rem contribuir para a construo de um novo modelo de desenvolvimento territorial, devem se transformar em elementos dinamizadores e inovadores funcionais para a qualidade de vida dos seus habitantes, a proteo do meio ambiente, a capacidade produtiva e o uso racional dos recursos.A poltica urbana, o planeamento e o zoneamento dos usos do solo, que so objeto do presente artigo, se convertem em fatores e ferramentas espec-fi cas que contribuem para o ordenamento do territrio e para o desenvolvi-mento sustentvel.

    Palavras-chave: ordenamento e gesto do territrio, zonifi cao dos usos do solo, planifi cao urbana, desenvolvimento sustentvel.

    1. Introduccin

    En el contexto de los actuales procesos de globalizacin, descentrali-zacin y cambios tecnolgicos, las ciudades, en tanto realidades que promueven la organizacin del espacio y el desarrollo, experimentan los impactos de estos procesos. Nuevos elementos se insertan en los tejidos urbanos y en las funciones, los que conllevan a la necesaria redefi nicin de las polticas urbanas, y en consecuencia, de las herramientas para im-plementarlas.

    El artculo presenta un nuevo enfoque para la defi nicin de uno de los instrumentos primordiales de planifi cacin urbana y el desarrollo territo-rial, la zonifi cacin de los usos del suelo y la propuesta de aplicacin en las Municipalidades de la Provincia de Mendoza, Repblica Argentina. Ello responde a la exigencia social de atender tanto a problemas que se han acuciado frente a la generalizada crisis socio econmica en Amrica Latina y en otras regiones del mundo, como a la oportunidad de insertarse competitivamente en las nuevas dinmicas urbano regionales.

    Los proyectos de investigacin y la experiencia como Gegrafas muni-cipales han permitido conocer los resultados de la aplicacin de las normas de zonifi cacin de los usos del suelo a lo largo de las ltimas tres dcadas en el territorio y el ambiente.

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 29

    Factores de diversos rdenes, tcnicos, econmicos, sociales, polticos, administrativos, han llevado a la necesidad de una profunda revisin de estos instrumentos, con varios aos de vigencia, para adecuarlos al escenario socio territorial actual, orientar el gasto pblico y las inversiones privadas.

    Los aprendizajes derivados de la prctica y del anlisis bibliogrfi co de los aspectos tericos y metodolgicos de los instrumentos de gestin de los usos del suelo, sustentan la elaboracin de la propuesta de una zonifi cacin bajo una concepcin distinta. An hoy, se la utiliza en tanto herramienta r-gida de regulacin y control del uso del suelo. Ello acenta la fragmentacin y segregacin social y funcional del territorio.

    Concebimos la zonifi cacin de los usos del suelo un instrumento nor-mativo para promover el desarrollo del territorio, favoreciendo para cada actividad condiciones propicias de funcionamiento, la proteccin del medio ambiente y de la calidad de vida.

    Si a lo antes expresado agregamos los renovados procedimientos para su aplicacin, las acciones de capacitacin y difusin de informacin con-cerniente al territorio y su gobierno, esta herramienta se propicia para la optimizacin de la gestin municipal, la mayor transparencia y credibilidad de los gobiernos locales.

    2. La planificacin de los usos del suelo en los municipios de Mendoza

    La Planifi cacin Territorial tiene como esencia la optimizacin de la estructura socio territorial, con el fi n de crear condiciones favorables para que las decisiones sobre localizacin de actividades econmicas y sociales sean racionales en cuanto al uso y ocupacin del territorio y la prevencin de efectos ambientales no deseados.

    Los instrumentos jurdicos que intervienen estn primordialmente refe-ridos a las diversas formas de relacin entre el hombre y el territorio en el cual habita o desarrolla sus actividades. Las normas permiten o prohben el ejercicio de determinados derechos y estimulan o desalientan ciertas activi-dades, con la fi nalidad de propender al bien comn, presente y futuro.

  • 30 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    La Provincia de Mendoza, Argentina, est dividida en dieciocho departa-mentos en su mayora urbanos rurales, cada uno de ellos est administrado por una municipalidad, cuyas competencias estn asignadas por ley.

    La Constitucin Provincial de 1916 y la Ley Orgnica de Municipalida-des de 1934 son las normas legales de mayor jerarqua que reglamentan el rgimen de administracin y gobierno de la provincia y de los departamentos que la integran.

    El ordenamiento territorial y la planifi cacin de los procesos de urbaniza-cin, poblamiento, industrializacin, explotacin minera, agrcola, ganadera, la expansin de fronteras productivas, son enunciados que se encuentran en el artculo N 3 de la Ley Provincial de Medio Ambiente N 5961/92, como actividades que coadyuvan a la preservacin, conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.

    Este enunciado reviste gran importancia, pues es en el presente la nica norma provincial vigente que suple a los numerosos proyectos de ley de usos del suelo y ordenamiento territorial que desde hace diez aos se de-baten en la Legislatura Provincial y que an no han encontrado consenso para su aprobacin.

    De las normativas aludidas precedentemente se derivan, entonces, las atribuciones de los municipios de la provincia para planifi car, reglamentar y controlar el uso del suelo y la proteccin del medio ambiente en sus respec-tivos territorios, amparando los propsitos que se identifi can corrientemente con los valores de inters pblico: el resguardo de la salud y del ambiente, la seguridad y el bienestar general de la poblacin.

    3. La zonificacin de los usos del suelo: instrumento de planificacin y control

    La zonifi cacin es el instrumento de planifi cacin y control de los usos del suelo utilizado por los municipios de Mendoza. El objetivo de esta norma legal es orientar la ocupacin y las actividades derivadas del asentamiento de la poblacin en el territorio.

    En esta provincia la zonifi cacin de los usos del suelo constituye uno de los captulos integrantes de los Cdigos de Edifi cacin. El origen de stos se remonta a fi nes de los aos 50, cuando se crea mediante ordenanza 1729/59

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 31

    la Comisin Especial de Planeamiento Urbano y Cdigo de Edifi cacin de la Ciudad de Mendoza.

    Muchas municipalidades se adhirieron y utilizaron el Cdigo de Edifi -cacin de la ciudad Capital en sus propios territorios.

    Posteriormente, a inicios de la dcada de 1970, la Direccin de Arqui-tectura y Planeamiento dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Pblicos de la Provincia, fi rm un convenio de colaboracin con los mu-nicipios para la elaboracin de sus propios cdigos de edifi cacin. Si bien en la redaccin participaron tcnicos de los municipios, la aprobacin fi nal correspondi a la Subsecretara de Municipalidades de la Provincia, la cual en los perodos de gobiernos no constitucionales tena conferidas atribu-ciones para aprobar ordenanzas municipales en reemplazo de los Concejos Deliberantes. De esta manera se comenz a aplicar cdigos y zonifi caciones de usos del suelo casi uniformes en las tan dismiles realidades sociales, econmicas y territoriales de los dieciocho departamentos de Mendoza.

    Estas zonifi caciones, que se hicieron con un criterio de divisin de los usos del suelo urbano, hacan evidente el signifi cativo desconocimiento de los tcnicos de la provincia de la ocupacin real del suelo, ya que restaban impor-tancia a las realidades periurbanas y rurales, cuya poblacin era predominante en muchos de los departamentos por aquellos aos (Fernndez 2003).

    La consecuencia del nivel de generalidad de estas zonifi caciones, prove-nientes en cierto modo del nivel superior de gobierno, fue que no tuvieron en cuenta los problemas sentidos por las comunidades locales.

    A partir de 1992 el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia, el que fue creado en 1989, instal en las agendas de los gobiernos de los departa-mentos que conforman el Gran Mendoza, organismos pblicos, empresas privadas de servicios, universidades y centros de investigacin, uniones vecinales, ONGs, etc., el debate para el ordenamiento territorial en la pro-vincia y en especial, en el rea Metropolitana, con el fi n de concertar la imagen que en los prximos veinte aos deseaban los mendocinos para la misma. Esta experiencia de trabajo se replic en los aos siguientes en los dems departamentos de la provincia.

    Resultado de aquellas reuniones fue la propuesta de polticas generales de ordenamiento del territorio que incluan entre otros componentes: el fortalecimiento de las ciudades intermedias y centros poblados menores; jerarquizacin de la red vial rural y urbana; defi nicin de reas urbanas,

  • 32 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    complementarias y rurales; reglamentacin de los usos del suelo, espacios circulatorios libres, pblicos y verdes, parcelamientos, factores de ocupa-cin del suelo; optimizacin de la gestin municipal en materia territorial y ambiental (lvarez; Fernndez, 2001).

    Estos lineamientos y estudios encargados por el Ministerio a tcnicos e investigadores de distintas unidades acadmicas de universidades radicadas en la provincia, constituyeron documentos bsicos para la elaboracin del primer proyecto de ley marco de Usos del Suelo y Ordenamiento Territorial presentado por el Poder Ejecutivo Provincial a la Legislatura Provincial.

    Si bien las pautas an no han logrado plasmarse como ley provincial, tuvieron infl uencia en las polticas de planifi cacin territorial implementa-das en varios municipios. Por ejemplo, en la creacin de ofi cinas tcnicas especfi cas de ordenamiento territorial, y se constituyeron en el marco de referencia para la actualizacin de los cdigos y zonifi caciones de los usos del suelo en algunos municipios. Ejemplo de ello representan los municipios de Lavalle (1992); Ciudad de Mendoza (1994); Guaymalln (1994); Lujn de Cuyo (1999); Junn (2001), por citar algunos.

    Cabe destacar que este instrumento ha sido utilizado para regular y con-trolar el uso del suelo residencial, comercial, industrial, de servicios y no ha constituido un instrumento para estimular y coordinar el desarrollo urbano, las actividades econmicas y la atraccin de nuevas inversiones. Por el contrario, su rigidez ha incrementado la fragmentacin y segregacin social y funcional del territorio.

    Debido a estas caractersticas, los municipios han actuado con mayor permisividad para otorgar las habilitaciones de comercios, industrias y ser-vicios, dando cierta preeminencia a la creacin y conservacin de las fuentes de trabajo, por sobre el estricto cumplimiento de las normas.

    Como seala Fortunato Gonzlez Cruz (1997), las tcnicas de zonifi cacin para usos urbanos del suelo, de carcter estrictamente cuantitativo y acrtico, son responsables de modelos de desarrollo urbano desprovistos de cualquier nocin de identidad, cuyo diseo uniforme para cualquier condicin geogrfi -ca les resta calidad y diversidad ambiental, suprimiendo todo sentido de lugar por el mero ejercicio tecnocrtico desarraigado del sentir ciudadano.

    En sntesis, la organizacin territorial y la calidad ambiental de las ciu-dades de Mendoza son el resultado de numerosos factores conjugados: el crecimiento de la poblacin, el desarrollo de sus actividades, la desactuali-

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 33

    zacin de normativas, los insufi cientes o poco estrictos controles realizados por el municipio, que han provocado incompatibilidades entre usos del suelo, confl ictos de trnsito, problemas de contaminacin ambiental y deterioro de la calidad de vida, situaciones que se manifi estan con distinta intensidad en cada entidad territorial.

    Ha quedado demostrado que a la planifi cacin convencional, la de la zonifi cacin y los planes maestros de manejo del suelo, le falta operatividad, a lo que se suma la actitud pasiva de la administracin que slo se limita a sealar unas reglas de juego y esperar la iniciativa de los particulares, no constituye una manera adecuada de gestionar el territorio.

    El paradigma del planeamiento de la zonifi cacin cuya fi nalidad era sealar una forma organizativa de la ciudad a largo plazo, no ha sido capaz de adaptar sus determinaciones a los profundos cambios sociolgicos y tecnolgicos experimentados en las ciudades (Borja, 2001).

    Esto implica para la autoridad local una modifi cacin de sus roles y atribuciones tradicionales, tendientes a dotarla de mayores niveles de auto-noma, independencia fi nanciera y discrecionalidad en la toma de decisiones, permitindole as asumir un papel dinamizador, generador y promotor del desarrollo local; diferencindose de concepciones de administracin basa-das solamente en el control de la ocupacin y transformaciones del espacio urbano, y de la provisin de algunos servicios bsicos (Sabatini, 1998).

    En consecuencia, se propone una nueva forma de abordar la defi nicin y gestin de la zonifi cacin de los usos del suelo.

    4. Un nuevo enfoque para la definicin de la zonificacin de los usos del suelo

    La nueva zonifi cacin de los usos del suelo debe enmarcase en la poltica para el ordenamiento territorial que debe disear cada departamento, y en las polticas sectoriales con incidencia en el territorio, todas ellas deben perseguir el objetivo de convertirlos en sostenibles, tanto en los aspectos ambientales, como en los econmicos y sociales.

    Delgado de Bravo y Mndez Vergara (1996) nos recuerdan la necesaria coherencia de las propuestas con los resultados del diagnstico, la visin de futuro y los objetivos que se pretenden alcanzar:

  • 34 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    Las acciones de programacin exigen un ejercicio de re exin permanen-te sobre su viabilidad socio poltica y tcnico econmica, para evitar las exageradas ilusiones que sobrepasan las posibilidades de instrumentacin, o las constantes frustraciones que derivan de programar por defecto o de plantear propuestas inviables.

    Las experiencias conocidas y la intervencin en los ltimos aos en las tareas concretas de ordenamiento territorial de los municipios, nos han dejado una importante enseanza: evitar repetir los errores cometidos en el pasado, esto es:

    La aplicacin de recetas similares para realidades socio econmicas y territoriales diferentes.

    El diseo de normativas rgidas de difcil aplicabilidad y rpida desac-tualizacin.

    La falta de capacitacin del personal municipal, los procedimientos burocrticos para la habilitacin de industrias, servicios y comercios, y los instrumentos legales que no se condicen con la realidad socio econ-mica regional, nacional e internacional, o la ausencia de una normativa especfi ca, han contribuido al desaliento de nuevas inversiones en las ciudades.

    Para que la participacin sea signifi cativa, tanto de los vecinos como de los profesionales y de los grupos polticos y econmicos, debe ser seria, responsable y comprometida con el bienestar general, el progreso y la proteccin del medio ambiente. Todo proceso de participacin conlleva necesariamente la adecuada y oportuna informacin, y la capacitacin especfi ca en el tema que se est tratando.

    Se ha desarrollado la propuesta de un instrumento menos rgido y ms efi caz que los que se encuentran en vigencia. Este renovado instrumento est elaborado con una nueva concepcin que permitir una accin territo-rial ms impulsora, movilizadora y menos preocupada por prohibir. Por el contrario, la zonifi cacin debe estar abocada a brindar las condiciones para el desarrollo de cada actividad en una relacin de complementariedad entre usos y respeto por el entorno.

    En defi nitiva, debe formar parte de las polticas pblicas y del proyecto colectivo de ciudad en prosecucin de la equidad social, territorial y ambien-tal, para alcanzar un posicionamiento competitivo que permita interactuar desde la ciudad y su regin en los escenarios del desarrollo territorial.

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 35

    5. Momentos metodolgicos para la elaboracin de una zonificacin de los usos del suelo que se inserta e impulsa el desarrollo territorial

    La gestin local est llamada redefi nir su papel predominantemente admi-nistrativo e incorporar nuevos instrumentos que le permitan gestionar mejor su territorio, captar inversiones y reducir los riesgos de confl ictos sociales y ambientales, bajo las previsiones de futuro coherente y organizado.

    Apunta a lograr una mayor racionalidad en la inversin pblica y brindar condiciones apropiadas para captar inversiones privadas, todo ello con miras a obtener una adecuada rentabilidad econmica y social.

    La metodologa a emplear para la defi nicin de nuevas zonifi caciones se basa en tres momentos, segn nuestra opinin:

    1- La aproximacin a las condiciones existentes y tendencias signifi cati-vas de las reas urbanas y rurales se han denominado insumos para la zonifi cacin, expuestas en la fi gura siguiente.

    Ordenamiento Territorial Zonifi cacin de los Usos del Suelo

    Acceso al centro de la

    ciudad

    Equipamiento comunitario

    Transporte de carga y pasajeros

    Uso del suelo y baldos

    Problemas ambientales

    Poblacin

    Caractersticas edilicias

    Jerarquizacin vial

    OtrosInfraestructura de servicios

    Inversiones de los ltimos aos

    y previstas

    Marco legal, administrativo y fi nanciero.

    Polticas pblicas

    Participacin y consenso

    Aspectos fsicos o naturales

    Vulnerabilidad y riesgos naturales

    Figura 1. Insumos para la defi nicin de la Zonifi cacin. Fuente: Elaboracin propia.

    Como se observa en la fi gura, adems de los elementos especfi cos cons-titutivos de la estructura territorial, se incorporan aspectos no tradicionales,

  • 36 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    tales como la vulnerabilidad y los riesgos naturales, la participacin y el consenso, de acuerdo con el marco terico en el que debe sustentarse la elaboracin de la zonifi cacin

    2- Anlisis de los insumos y de sus interrelaciones. Los lineamientos suge-ridos consideran al territorio como un sistema que opera en dos escalas, la intraurbana y la interurbana con su entorno rural. Expresado de otra manera, se trata de abordar el sistema abierto e inserto en los procesos de transformacin y cambio.

    ENTORNOMedio fsico. Riesgos naturales. Vulnerabilidad.Poblacin.Organizaciones.Polticas pblicas. Escenarios.Oportunidades.Amenazas.

    Com

    erci

    al

    Res

    iden

    cial

    Indu

    stri

    al

    Tra

    nspo

    rte

    Esp

    acio

    s V

    erde

    s

    Otr

    os

    USOS DEL SUELO

    Actividades de la poblacin.(Competencias, sinergias, fortalezas, debilidades)

    SISTEMA ESPACIALURBANO-RURAL

    Figura 2. Anlisis de los insumos y sus interrelaciones internas y externas. Fuente: Elaboracin propia.

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 37

    3- La defi nicin de la nueva zonifi cacin implica no slo delimitar el te-rritorio en zonas y determinar usos permitidos, sino tambin, debe ir acompaada del desarrollo de una mayor capacidad de gestin desde las ofi cinas tcnicas del municipio. Por ello en esta etapa se proponen tam-bin una serie de productos estratgicos de gestin urbana conducentes a la movilizacin local, la atraccin de inversiones y al tratamiento de confl ictos ambientales y sociales locales.

    Preservacin del Patrimonio Urbano

    Preservacin de hitos de la histo-ria de las ciudades que crean un vnculo inter-generacional y que permiten reconocerse como pertenecientes a un lugar.

    Estrategias Territoriales

    Espacios adaptados y canales para favorecer el posicionamiento y la competitividad de la ciudad y su regin en las nuevas escalas de produccin y organiza-cin espacial.

    Lineamientos para el desarrollo urbano sustentable

    Ciudades que satisfagan las distintas aspiracio-nes de sus habitantes sin crear costos signifi ca-tivos a otras perso-nas, a las generaciones futuras o a las regiones adyacentes.

    Gestin participativa

    Institucionalizacin de canales formales y perma-nentes de particin ciuda-dana.

    Bancos de datos y cartografa

    La informacin con-cebida como recurso estratgico para el diag-nstico, evaluacin de escenarios, monitoreo de gestin, seguimiento de polticas y toma de decisiones.

    Organizacin Institucional

    Optimizacin de laorganizacin munici-pal para la planifi ca-cin y la gestin del desarrollo urbano.

    Manual para la Gestin de la Zonifi cacin

    Contribucin al mejora-miento de los mecanismos e instrumentos necesa-rios para la gestin del desarrollo urbano. Modernizacin de las tcnicas gerenciales de las ad-minis-traciones municipales, especfi ca-mente en lo que se refi ere a usos del suelo.

    Capacitacin

    Actividades organiza-das con la participa-cin de los actores involucrados, para que las mismas se orienten efectivamente hacia las necesidades manifestadas.

    Zonifi cacin de los usos del

    Suelo

    Figura 3. Zonifi cacin de los usos del suelo y productos estratgicos de gestin urbana. Fuente: Elaboracin propia.

  • 38 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    La aplicacin del nuevo instrumento hace necesaria la revisin de nor-mas de carcter urbano, edilicio, ambiental y tributario, que cuentan con varios aos y no se adecuan a la realidad socio territorial presente. As como tambin, atender los vacos normativos especfi cos sobre actividades comerciales, industriales y servicios.

    La conjuncin entre usos del suelo permitidos, estudios y controles ambientales requeridos e imposiciones de tasas tributarias, favorecer el desarrollo ordenado de las actividades en el territorio, contribuir a la dis-minucin de los problemas de contaminacin y deterioro de la calidad de vida de la poblacin, ya que como se explicit, la esencia de la norma no es la de restringir o limitar actividades, sino la de proveer para cada una de ellas mejores condiciones de desarrollo.

    Una poltica de ordenamiento territorial y una actuacin administrativa local coordinada y transparente son factores primordiales para que el mu-nicipio aumente su credibilidad, productividad y niveles de empleo y de recaudacin. Esto implica la reestructuracin de las unidades de gestin, la desburocratizacin de procedimientos y trmites administrativos, mejora-miento de los sistemas de informacin, capacitacin del personal, etc.

    Un prrafo especial merece el tema de la participacin ciudadana, indivi-dual y colectiva, ya que la zonifi cacin debe abrir canales que permitan obtener consenso en los distintos momentos metodolgicos y en el proceso espacio temporal de retroalimentacin continua. De esta manera consideramos que pueden superarse los desajustes territoriales y ambientales que el modelo de desarrollo globalizado ocasiona en las diferentes escalas geogrfi cas y llegar a la concrecin de las estrategias territoriales para el desarrollo sustentable.

    Figura 4. Proceso de retroalimentacin continua. Fuente: Elaboracin propia.

    Anlisis

    Instrumentacin de la

    Zonificacin Tiempo

    Insumos

    Ajustes

    Evaluacin

    Espacio

  • Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573 | La zonifi cacin de los usos del suelo como herramienta estratgica (pp. 27-40) 39

    El desarrollo territorial y la preservacin de la calidad del ambiente, ne-cesitan no slo de planes, sino de un sistema de garantas donde la plani -cacin tenga sentido. Para lo cual resulta indispensable que se establezcan reglas de juego claras y permanentes, se rescate la seguridad jurdica, se asegure el respeto al medio ambiente y se consoliden los derechos de los ciudadanos, de tal manera que las acciones territoriales tengan un slido sustento y el necesario consenso y legitimacin por parte de la comunidad (Secretaria de Desarrollo Social, 1997).

    6. Conclusin

    La zonifi cacin de los usos del suelo en las municipalidades de la provincia de Mendoza, por su carcter restrictivo y de control, no constituyen herramien-tas tiles tendientes al desarrollo territorial, por ende no se insertan ni en las exigencias ni en la dinmica de los actuales procesos de transformacin.

    Es imperiosa la necesidad de que los municipios cuenten con un instru-mento moderno, abierto, con estructura fl exible que permita la introduc-cin peridica de nuevos temas acordes con las transformaciones cientfi co tcnicas y las nuevas demandas de la poblacin. De esta manera se agiliza la gestin de los usos del suelo para promover el desarrollo territorial y la proteccin del medio ambiente, bajo las previsiones de futuro con un cre-cimiento coherente y organizado.

    Los pasos metodolgicos sugeridos, determinacin de insumos, anlisis de interrelaciones en el interior del sistema urbano y su entorno y el proceso de retroalimentacin continua, conducen a la propuesta de una zonifi cacin que en el marco terico en el que se sustenta pasa a ser una herramienta estratgica para la toma de decisiones conducentes al desarrollo territorial y a favorecer las relaciones con la comunidad y el medio ambiente.

    7. Bibliografa

    LVAREZ, Ana; RUIZ de LIMA, G. (1988). Elaboracin y prctica dela zonifi cacin de los usos del suelo, en Actas del X Congreso Nacional de Geografa y I Jornada de Carto-grafa Temtica. Santiago de Chile.

    LVAREZ, Ana; RUIZ de LIMA, G. (1993). Marco terico y metodolgico adoptado en el estudio de la zonifi cacin de los usos del suelo de la

    Ciudad de Mendoza, en Actas del II Simposio de Epistemologa y Metodologa. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

    LVAREZ, Ana; FERNNDEZ, Berta y RUIZ de LIMA, G. (1998). Pautas tericas y metodo-lgicas para la elaboracin de la zonifi cacin de los usos del suelo en los departamentos de

  • 40 Ana Amelia Alvarez Mancini, Berta M. Fernndez y Gladys Ruiz de Lima | Huellas n 11 (2006-2007), ISSN 0329-0573

    la Provincia de Mendoza, Facultad de Filoso-fa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, indito.

    LVAREZ, Ana y otros (1999-2002). Los usos del suelo y el transporte en la redefi nicin terri-torial del rea Metropolitana de Mendoza. Transformaciones y requerimientos de la nue-va dinmica urbana y regional. Proyecto de investigacin con aval acadmico y subsidio del Consejo de Investigaciones de la Univer-sidad Nacional de Cuyo (CIUNC), Mendoza, perodo 1999-2002.

    LVAREZ, Ana; FERNNDEZ, Berta (2003). En Manero, F.; Pastor, L. (coord.), El Espacio Latinoamericano, cambio econmico y gestin urbana en la era de la globalizacin. Vallado-lid, Ed. Universidad de Valladolid.

    LVAREZ, Ana y FERNNDEZ, Berta (2002). Los usos del suelo en el ordenamiento y ges-tin del territorio en el Gran Mendoza. En Actas del IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales organizado por la Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo. Mon-tevideo.

    BERTOLDI, Matilde y FERNNDEZ, Berta (1994). Una refl exin acerca de las zonas re-sidenciales mixtas. En Actas de las Jornadas Preparatorias del Plan Ambiental Provincial. Ministerio de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda de Mendoza. Mendoza.

    BORJA, Jordi (2001). El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Revista Desafos de un Desarrollo Humano, Edicin Especial N 8 y 9. Instituto Internacional de Gobernabilidad, Barcelona.

    CARRASCO, R. (2005). La ciudad, su espacio y sus polticas. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales vol. IX, nm. 194, Barcelona, Universidad de Barcelona.

    DELGADO DE BRAVO, Mara Teresa y MN-DEZ VERGARA, Elas (1996). Planifi cacin Territorial, Medio Ambiente y Calidad de Vida. Mrida, Venezuela, Ed. Litorama.

    FERNNDEZ, Berta (2002). Un nuevo enfoque para la defi nicin de la zonifi cacin de los usos del suelo. Propuesta para un municipio del oasis norte de Mendoza. En Actas de las IX Jorna-

    das Cuyanas de Geografa. FFyL- UNCuyo, Mendoza.

    FERNNDEZ, Berta (2003). Incidencia de los instrumentos normativos de planifi cacin te-rritorial en los usos del suelo y problemtica urbano ambiental de las ciudades de General San Martn y Palmira, Mendoza. En Actas del II Seminario Internacional: la Interdisciplina en el Ordenamiento Territorial. Planifi cacin Estratgica y Medioambiental, FFy L-UNCuyo, Mendoza.

    GONZLEZ CRUZ, Fortunato (1997). El desafo ambiental del Municipio. Mrida, Venezuela, Ed. Litorama.

    GONZLEZ, M. J. y LZARO, M. L. (2005). Indicadores bsicos para la planifi cacin de la sostenibilidad urbana. Biblio 3W, Revista Bibliogrfi ca de Geografa y Ciencias Socia-les, vol. X, N 586. Barcelona, Universidad de Barcelona.

    JORDN, Ricardo y SIMIONI, Daniela (Comp.) (1998). Ciudades intermedias en Amrica La-tina y El Caribe: Propuestas para la gestin urbana. Santiago de Chile, Comisin Econ-mica para Amrica Latina y el Caribe.

    SABATINI, Francisco (1998). Direcciones para el futuro. En JORDN, R. y SIMIONI D. (Comp.) Ciudades intermedias en Amrica Latina y El Caribe: Propuestas para la gestin urbana. Santiago de Chile, Comisin Econmi-ca para Amrica Latina y el Caribe.

    SNCHEZ, Fernanda y MOURA, Rosa (2005). Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusin internacional. Revista Eure (Vol. XXXI, N 939, pp. 21-34, Santiago de Chile.

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Presidencia de la Nacin (1997). Polticas Nacionales de desarrollo urbano. Sntesis de la propuesta para la implementacin. Buenos Aires.

    SORIA, Daniel (2005). Ordenacin Urbanstica, autonoma local e intermunicipalidad. Actas de las Jornadas La Intermunicipalidad, una herra-mienta para la gobernabilidad y el desarrollo de los territorios en Argentina. Buenos Aires.