La Voz de Samuel Beckett

download La Voz de Samuel Beckett

of 4

Transcript of La Voz de Samuel Beckett

  • 7/21/2019 La Voz de Samuel Beckett

    1/4

    LA VOZ DE SAMUEL BECKETT

    Siempre vuelve a sorprender el hecho de que cieros auores convoquen al p!"lico a

    reuniones# con$erencias# ciclos# % a cr&icos % especialisas a la pala"ra % a la escriura# a

    pesar de que esos mismos auores hicieron de su vida# quiero decir# de su lar'a area demorir# un paciene % o"sinado e(ercicio de discreci)n* Tal es el caso de Ka$+a# al es el

    caso de Bec+e* , no me re$iero !nicamene a lo que se podr&a llamar su -vida

    privada.# mundana# sino am"i/n# % so"re odo# a su pr0cica de escriores* En lo que

    hace a Bec+e# ello resula noa"le %a en el hecho# s)lo en principio meramene

    anecd)ico# de su "ilin'1ismo* Como se sa"e# /l mismo escri"i) indisinamene en

    in'l/s % en $ranc/s# % radu(o sus propias o"ras de uno a oro idioma se'!n las

    circunsancias* 2ero lo decisivo es que el pasa(e del in'l/s al $ranc/s le $ue dicado#

    se'!n su propia con$esi)n# por la vena(a que el se'undo parec&a o$recerle para escri"ir

    sin esilo# es decir# para despo(ar a su escriura de oda re)rica % odo e3hi"icionismo*

    La discreci)n de la que ha"la"a se orna evidene# sin duda# en el empo"recimieno de

    los medios e3presivos de la len'ua lieraria de Bec+e# en su pro'resivo apa'amieno#como si en ella las pala"ras esuviesen a"ocadas solamene a desaparecer# como si no

    lle'asen hasa nosoros m0s que para inviarnos a leerlas con la misma indi$erencia con

    la que se nos presenan# con el mismo imposi"le olvido# como si la vo4 que las rae no

    quisiese sino enre'arlas % enre'arse ella misma al silencio# como si no ha"lase m0s

    que para descansar $inalmene en el silencio*

    2ues se raa aqu& de la vo4* 5ui40 resule curioso ha"lar de la vo4 en el um"ral de un

    ciclo de cine6 de la vo4 % no de la ima'en# por e(emplo* Tal ve4 es mi i'norancia acerca

    de oda po/ica# re)rica o semi)ica de la ima'en la que pone odo aqu& en (ue'o# pero

    me parece que la relaci)n de la lieraura de Bec+e con esas $ormas o esas maerias

    e3presivas que son el earo# la elevisi)n# el cine# puede e3plicarse a parir de una ciera

    inerpreaci)n de la vo4* Se ha se7alado# al ve4 con ra4)n# que la inclinaci)n de

    Bec+e# que $ue por i'ual poea# narrador % dramaur'o# % en menor medida ensa%isa#

    hacia los '/neros esc/nicos o"edeci) en principio al $racaso del insrumeno narraivo#

    en primer lu'ar como consecuencia del privile'io de la emporalidad en el relao# que

    supone siempre un anes % un despu/s# % que implica asimismo# inmediaamene# un

    someimieno de los hechos narrados al principio de causalidad# pues resula inevia"le

    suponer que lo que sucede despu/s es consecuencia de lo que se con) anes# % en

    se'undo lu'ar de"ido a la presencia# en el l&mie inevia"le# de la $i'ura del narrador# es

    decir# al menos# de una vo4 % una presencia que parece $uncionar como causa e$iciene

    de la narraci)n* Sin em"ar'o# los relaos % las novelas de Bec+e por un lado impon&an

    %a una de$iniiva dis're'aci)n emporal a la an/cdoa# de manera que nada parec&acomen4ar ni se'uir a ora cosa ni concluir verdaderamene sino esancarse en una

    inerrupci)n coninua % en un mon)ono recomien4o# % por el oro reduc&an al narrador a

    una vo4 sin rosro ni idenidad# eco de un murmullo inde$inido* El earo repie# pues# lo

    que la $orma narraiva %a hac&a a su modo* 2ero adem0s el earo am"i/n iene sus

    propios l&mies consiuivos# pues supone o parece suponer la -presencia. de los seres %

    las cosas en la escena# la acci)n como principio recor % $inalmene la pala"ra como

    e3presi)n de los persona(es* , aqu& es el earo el que se apropia en Bec+e de ras'os

    narraivos para rans$ormar la $orma dram0ica* Creo que endremos ocasi)n de

    compro"arlo una ve4 m0s a lo lar'o de ese ciclo# pero ello me parece evidene# %

    usedes recordar0n sin duda muchos m0s e(emplos de los que %o pueda mencionar aqu&*

    En las pie4as de Bec+e# en e$eco# nada ocurre verdaderamene en escena6precisamene# se pone en escena# se e3pone el hecho de que eso# sea lo que sea# %a uvo

  • 7/21/2019 La Voz de Samuel Beckett

    2/4

    lu'ar# de manera que iene lu'ar ahora en el modo del recuerdo o el sue7o# como la

    repeici)n de un pasado que escapa a oda cronolo'&a* De manera al# pues# que los

    'esos % los acos a los que asisimos o creemos asisir poseen un car0cer especral# son

    $anasmas de s& mismos* 2or eso am"i/n el earo de Bec+e susrae lo que se cre&a el

    $undameno mismo de la earalidad8 la acci)n* El earo de Bec+e es un earo sin

    acci)n* 9o es que simplemene no suceda nada# pues en el earo odo# aun la inacci)ne3rema# por el solo hecho de esar en escena# se conviere en acci)n6 lo que sucede es

    que la acci)n es aqu& una cae'or&a del ha"la# es decir# iene el car0cer irreal de lo

    meramene dicho* , sin em"ar'o la $arsa r0'ica de Bec+e no se con$unde con nin'una

    clase de earo /pico# pues le $ala la insancia presene que -relaa. ese pasado# que lo

    eval!a % lo $unda# es decir# que no lo de(a caer en su propio ilimiado e insi'ni$icane

    a"ismo* Desasidas de odo presene# las pie4as de Bec+e ienen lu'ar en una suere de

    pasado errane# sin porvenir al'uno# o con un porvenir an puro que permanece

    inasi'na"le* 2ero por eso am"i/n# porque se maniene a disancia de s& mismo# el earo

    de Bec+e se separa de oda riualidad % oda $iesa* Lo que permanece irreduci"le en

    las "uscas aniearales# es decir# en aqu/llas que preenden hacer salar al earo por

    encima de su propia som"ra % caer der0s de s& mismo# en el lu'ar de su ori'en# es lapresencia del cuerpo como cuerpo vivo# es decir# e3presivo % si'ni$icane* Ese cuerpo ha

    desaparecido de la escena de Bec+e* Los persona(es de esas pie4as son menos que

    ruinas# son despo(os# residuos de ellos mismos6 no s)lo es0n mueros# son am"i/n los

    so"revivienes de su muere# los !limos esi'os de la muere del cuerpo* Despu/s de

    ellos s)lo quedar0 la vo4 in$inia de una soliaria "oca parlane sin rosro ni %o o la vo4

    pasada# $anasmal# que asciende de la 'ra"adora* Se dir0# es odav&a el cuerpo de la vo4*

    Se'uramene# pero despo(ado de su presencia# de cualquier modo que se enienda esa

    pala"ra* La vo4 no es %a e3presiva ni si'ni$icaiva ni denoaiva* 9o mani$iesa una

    su"(eividad# no si'ni$ica un concepo# no denoa una realidad* , adem0s es irre$le3iva#

    no vuelve so"re s& sino que se e3iende le(os# cada ve4 m0s le(os de s& misma* Tal ve4

    por eso %a no puede erminar# anularse# ausenarse# porque es en la escena la presencia

    de una ausencia*

    Eso am"i/n era as& en la o"ra narraiva* La enonaci)n# el $raseo# la in$le3i)n de la

    vo4 narraiva de Bec+e parecen ser los de la oralidad* Es como si se nos inviara o se

    nos e3i'iera o&r en lu'ar de leer* O me(or# leer es en al caso o&r* De all& la ausencia de

    si'nos de punuaci)n* 9o ha% nada que veren la p0'ina* En ese senido se puede decir

    que el esilo de Bec+e consiu%e# como en 'eneral el de odas las van'uardias del si'lo

    ::# a pesar de sus considera"les di$erencias# una lucha conra el privile'io de la visi)n#

    es decir# en !lima insancia# conra la lu4# eso es# conra el principio mismo de la

    m&mesis* , sin em"ar'o ha% que decir am"i/n que esa vo4 es una vo4 escrita# es decir#

    una vo4 que no s)lo no hace presene una su"(eividad sino que es0 all& presene comoel especro de ella misma*

    Tano en el earo como en la narraiva# parece que la vo4 o las voces ha"lan para no

    decir nada# para decir que no ienen nada que decir# que no pueden decir nada ni pueden

    de(ar de decir que no pueden decirlo* 9o se raa de una cr&ica a la vana charla de odos

    los d&as* 9o ha% cr&ica al'una en Bec+e* Se raa m0s "ien de ha"lar odav&a cuando la

    posi"ilidad misma de ha"lar ha desaparecido* Ahora s)lo queda lo imposi"le* Es como

    dice el ;nnom"ra"le8 -5ue me pidan lo imposi"le# eso% de acuerdo#

  • 7/21/2019 La Voz de Samuel Beckett

    3/4

    converida en la vo4 de la inemperie* En ella se e3pone al mismo iempo# como ha

    se7alado >uan ?ivo# una su"(eividad sin len'ua(e# es decir# sin la posi"ilidad de ha"lar#

    sin el poder del ha"la# % un len'ua(e sin su"(eividad# es decir# el ha"la de nadie# el

    susurro del polvo* 2ero all& mismo sur'e ora cosa# al'o que s)lo puede llamarse humor*

    En e$eco# la vo4# el ha"la sin $in de Bec+e# se encamina hacia el $in del ha"la# hacia el

    silencio* En ese senido es0 desinada a $racasar* Bec+e ve&a en ello el senido mismode la area ar&sica* Escri"e8 -ser arisa es $racasar como nadie se areve a $racasar# el

    $racaso es su mundo % el huir de /l es raicionarse.* , aun# ri'urosamene8 -;nena ora

    ve4* @racasa ora ve4* @racasa me(or.* ;r)nicamene se podr&a decir que el $racaso es la

    causa $inal del are# pero am"i/n que la impoencia es su causa e$iciene* a% que

    ra"a(ar con impoencia# pues el poder ha sido de(ado ar0s# mu% le(os# en el mundo* ,

    sin em"ar'o con esa impoencia# en ese $racaso#

  • 7/21/2019 La Voz de Samuel Beckett

    4/4