La Vivienda Minima o Social

4
LA VIVIENDA MINIMA O SOCIAL ¿Qué se entiende como vivienda mínima? La vivienda se define elementalmente como “un Lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas”, es ahí donde se ve involucrada la arquitectura, en el “habitar” en donde se deben entender relaciones interpersonales, formas de vida, transformaciones sociales, Y de acuerdo a esto poder diseñar espacios para habitar que respondan a necesidades de la vida cotidiana. LE CORBUSIER, uno de los mayores exponentes de la arquitectura moderna, planteó la vivienda mínima como un modelo higiénico, confortable y sólido que ofrezca alto estándar de vida dentro del salario obrero, a partir de ahí y hasta la actualidad se entiende que una vivienda mínima es el conjunto de elementos espaciales, tecnológicos, de relación y de uso mínimos necesarios para habitar dignamente, destinado a familias con pocos recursos para que puedan optar a una casa propia. En Chile el gobierno toma participación clave en el año 1965, en donde se creó el MINVU, anteriormente existen políticas habitacionales a partir de 1920 (producto de los terremotos y el deterioro de las ciudades (Talca, Chillán, Santiago), además del factor de la higiene precaria en las viviendas, llegando incluso a ser de 25 años la expectativa de vida en 1900, producto de las enfermedades y su fácil contagio en los conventillos). ¿La vivienda mínima Chilena responde a la diversidad de la sociedad actual? Actualmente existen variadas tipologías de vivienda mínima en Chile y subsidios para hacer factible la compra de la vivienda, sin embargo todas o la mayoría de las soluciones responden a una misma o similar configuración espacial, preocupándose más por la cantidad de m2 y la cantidad de casas construidas que de la realidad social chilena. Existen variadas tipologías de familias actualmente;

Transcript of La Vivienda Minima o Social

Page 1: La Vivienda Minima o Social

LA VIVIENDA MINIMA O SOCIAL

¿Qué se entiende como vivienda mínima?

La vivienda se define elementalmente como “un Lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas”, es ahí donde se ve involucrada la arquitectura, en el “habitar” en donde se deben entender relaciones interpersonales, formas de vida, transformaciones sociales, Y de acuerdo a esto poder diseñar espacios para habitar que respondan a necesidades de la vida cotidiana.LE CORBUSIER, uno de los mayores exponentes de la arquitectura moderna, planteó la vivienda mínima como un modelo higiénico, confortable y sólido que ofrezca alto estándar de vida dentro del salario obrero, a partir de ahí y hasta la actualidad se entiende que una vivienda mínima es el conjunto de elementos espaciales, tecnológicos, de relación y de uso mínimos necesarios para habitar dignamente, destinado a familias con pocos recursos para que puedan optar a una casa propia. En Chile el gobierno toma participación clave en el año 1965, en donde se creó el MINVU, anteriormente existen políticas habitacionales a partir de 1920 (producto de los terremotos y el deterioro de las ciudades (Talca, Chillán, Santiago), además del factor de la higiene precaria en las viviendas, llegando incluso a ser de 25 años la expectativa de vida en 1900, producto de las enfermedades y su fácil contagio en los conventillos).

¿La vivienda mínima Chilena responde a la diversidad de la sociedad actual?

Actualmente existen variadas tipologías de vivienda mínima en Chile y subsidios para hacer factible la compra de la vivienda, sin embargo todas o la mayoría de las soluciones responden a una misma o similar configuración espacial, preocupándose más por la cantidad de m2 y la cantidad de casas construidas que de la realidad social chilena.Existen variadas tipologías de familias actualmente; -familias monoparentales, Familias jóvenes con 1 o 2 hijos, Familias con más de 2 hijos, con adultos mayores (2 familias), con padres que estudian y trabajan o familias con trabajos independientes, entre otras. ¿Se adaptan las viviendas ofrecidas a estas múltiples configuraciones?, ¿Contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas?¿Son coherentes las diversas formas de habitar de la sociedad actual chilena con las relaciones espaciales que se crean a partir del diseño arquitectónico de una vivienda mínima?¿Qué factores de deberían considerar en el diseño? ¿Cuáles se consideran actualmente?

Page 2: La Vivienda Minima o Social

Algunas deficiencias actuales de interés (inferidos a partir de la investigación preliminar)

-Carencia de parámetros reguladores de la calidad de la vivienda.

-tradicional aproximación a la vivienda en términos cuantitativos

-Estudios enfocados en los aspectos objetivos que determinan la calidad, sin considerar aspectos subjetivos o intangibles.

-poca o nula flexibilidad de la vivienda en términos de adaptabilidad.

- autoconstrucción como solución de los habitantes en busca de satisfacer sus necesidades, empobreciendo y deteriorando en su mayoría, la calidad de la vivienda.

“…Para el alojamiento en masa de viviendas populares se han estipulado normas mínimas para los espacios de cada vivienda, estas normas establecen la medida mínima que debe tener una vivienda para que sea habitable y la mayor parte de proyectos de vivienda popular las utilizan para su diseño. Sin embargo, muchas veces estas normas no se adecuan a la cultura o al modo de vida de las personas que más tarde habitarán estas viviendas. Es verdad que estas normas son una base para poder crear un diseño confortable en las viviendas de medidas mínimas, pero muchas veces lo que hacen es limitar a los usuarios en sus costumbres y tradiciones. Es por esto que muchas personas de bajos recursos prefieren vivir en asentamientos improvisados bajo construcciones ilegales, donde ellos mismos edifican las casas con sus propias manos. Es de suma Importancia que se conozca y se entienda a las personas que más tarde habitarán las viviendas, es la única manera de lograr un diseño que se ajuste a sus necesidades. La vivienda no tiene solamente un valor material y económico, sino que también tiene un valor y significado social para la gente que la habita. Es un grave problema cuando los gobiernos y los administradores de viviendas populares masivas se preocupan más por las cosas que por las personas para quienes se supone que existen. Las viviendas no tienen ningún sentido cuando no cubren las necesidades de las personas que las habitan y tan solo se transforman en trabas para su desarrollo personal y económico…”

Hipótesis:

Existen patrones arquitectónicos y características similares en la configuración espacial de las tipologías de viviendas mínimas, sin considerar plenamente las variables sociales locales, que han incidido en una calidad deficiente de la vivienda.

OBJETIVOS PRELIMINARES

-Profundizar en el conocimiento de la calidad y la habitabilidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Valparaíso.

-Explorar formas de aproximación y categorías de análisis para el estudio cualitativo de la espacialidad arquitectónica de la vivienda.

Page 3: La Vivienda Minima o Social

-Explorar y proponer criterios de intervención arquitectónica para el mejoramiento espacial cualitativo de la vivienda.

BIBLIOGRAFÍA:

TURNER, J. F. C. Y FICHTER, R. “Libertad para construir”.Siglo veintiuno editors S. A. México, 1976

TURNER, JOHN F.C. “Vivienda, todo el poder para los usuarios”.H. Blumes Ediciones. Madrid, 1974

Martin Heidegger Darmstadt. Construir, Habitar, Pensar Alemania, 1951

Max Aguirre GonzálezLa Arquitectura moderna en Chile (1907-1942)Chile, 2012

Nelson George ,Henry Wright La vivienda del mañana, 1952