La Venezuela Petrolera

15
5/10/2018 LaVenezuelaPetrolera-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 1/15 La Venezuela petrolera. Aparición del petróleo en Venezuela Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.  El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente GómezEn 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.  Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país.  No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones

Transcript of La Venezuela Petrolera

Page 1: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 1/15

La Venezuela petrolera.Aparición del petróleo en Venezuela

Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación delos productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmenterural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y deun elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período dela Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, paradar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo. 

El petróleo se descubrió en Venezuela en la

época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran caceríapetrolera en Venezuela, pero es en 1814cuando se perforó el primer pozo en MeneGrande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 seexportó el primer cargamento de petróleovenezolano con 21,194 toneladas. No es sinohasta el año de 1922, cuando el mundo conociórealmente la riqueza del subsuelo venezolanocon el reventón del pozo Barroso 2 en el campoLa Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo

lanzó durante nueve días un chorroincontrolable de más de 100.000 barrilesdiarios de petróleo. Comienza el verdadero "BOOM" petrolero queprovocó una competencia desenfrenada entrelas compañías petroleras paraadquirir concesiones en Venezuela. Estaactividad económica en un principio sirvió paraque el régimen tiránico de Juan Vicente Gómezse hiciera más fuerte, puesto que con los

grandes recursos que obtenía cada vez máscon la explotación petrolera, el gobiernofortalece las fuerzas represivas, equipa conmejores armas el ejército y desarrolla unmayor control del país. 

No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones

Page 2: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 2/15

extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tienehoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el gobierno de Castro(anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros por reclamo de la deudaexterna y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación fue restaurar la solvencia fiscal. Secomportó como el mejor pagador y a su muerte en 1935 ya no había deuda. A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo,Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie decambios. Los principales fueron: 

1-. Cambios Económicos Con el descubrimiento de la gran riqueza delsubsuelo venezolano, crecen rápidamente lasexportaciones petroleras, esto permite

obtener grandes ingresos fiscales, lo que haceque Venezuela cambie la base de su economíade productor y exportador agrícola aproductor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazadoal café como principal producto de exportación

 y para 1928 Venezuela había alcanzado elprimer puesto como país exportador depetróleo en el mundo, y el segundo como paísproductor. El valor de la producción petrolera

superó ampliamente los productos agrícolas yotros recursos. Con el tiempo estos productosfueron disminuyendo dramáticamente mientrasque las exportaciones de petróleo ascendíannotablemente, el petróleo se convirtió enproducto fundamental de la economíavenezolana. 

Page 3: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 3/15

 

2-. Cambios sociales Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en la poblaciónvenezolana, aceleró abruptamente su paso de unasociedad rural a una sociedad urbana y se convierteen un factor decisivo en la construcción de unestado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población ruralcomienza a emigrar a los campos petroleros y a lasciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodorural. Se incrementaba con la esperanza de

encontrar un modo de vida, que aún cuando no fueseel mejor, sería más agradable que las precariascondiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes detrabajo ofreciendo mejores condiciones de vida eingresos superiores a los de la actividad agrícola. El Estado, debido a los ingresos (capital) queentraban al país, producto de las exportacionespetroleras, destinó recursos para la construcciónde obras públicas, aumentó los servicios públicos:escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudadessurgieron las industrias y comercios que empleabanparte de los emigrados e igualmente en los campospetroleros que se desarrollaron, necesitabangrandes contingente de mano de obra. Esteflorecimiento de las ciudades por la acción delgobierno y la capacidad de actuar como empleadores lo que motiva a la gente del campo a abandonar eirse a las ciudades. 

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedódesatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en elatraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo

Page 4: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 4/15

país trajeron como consecuencia: 

a) Una tendencia urbanizadora de las

ciudades:La población urbana crece

aceleradamente y sin planificación alguna. Loque se puede constatar en lo siguiente: en ladécada de 1926-1936, la población urbanaaumentó de un 15% a un 28,9%, a diferenciade la población rural que bajó de un 85% a un71%. b) La marginalidad: las ciudades no estaban losuficientemente dotadas de servicios paraatender el crecimiento de la población urbanatan rápido y desordenado. Además muchos de

la población rural no encontraran ocupaciónque les proporcionara ingresos suficientespara ubicarse en las pocas viviendas,recurrieron a la fabricación o alquiler deranchos. De esta manera se produjo unfenómeno social, característicos de los paísessubdesarrollados: la marginalidad. Ésta tieneque ver con la falta de servicios mínimos paravivir en condiciones aceptables: agua, luz,trasporte, salud, empleo y educación. Todoeste caos que comenzó con la aparición del

petróleo a ido complicando por años el procesode reordenamiento de la población hasta losmomentos. 

Page 5: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 5/15

 

Surgimiento de nuevas clases sociales: Junto a las tradicionales clases sociales existentes,en el periodo agropecuario surge comoconsecuencia de la explotación petrolera una nuevaclase social: La clase obrera o asalariada. Ubicadaen los campos petroleros, haciendas y hatosmodernos, en las fabricas y talleres, comercios,bancos y en otros servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependíatotalmente de las compañías, sin ninguna legislaciónlaboral que la protegiera. Con el tiempo se

organizaron y crearon las asociaciones sindicalesvenezolanas. Además se amplió la burguesía debidoal desarrollo comercial, industrial y financiero. Observe la pirámide al lado izquierdo: En lapirámide se observa como se distribuyó la poblaciónen las diferentes clases sociales hasta mediadosdel siglo XX. Una gran mayoría ocupaba el escalónmás bajo donde se supone que tenían menoresingresos y condiciones de vida precarias, mientrasque una minoría disfrutaba de mayores privilegios. 

Page 6: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 6/15

Estructura económica y social de Venezuela desde1830 a 1935

Desde el inicio del año 1830 el proceso

económico avanzó con lentitud en losdiferentes sectores de la economía nacional.Su característica principal fue la de ser unpaís eminentemente rural con una actividadagropecuaria, siendo el factor másimportante de ésta actividad la tierra y suexplotación. En esta tónica se mantuvo esteproceso hasta 1870, cuando en el primergobierno de Guzmán Blanco empezó amanifestarse un desarrollo, con influenciasforáneas, dándole un empuje a la economía

que se encontraba estancada.

Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse unpoco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generórecursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividadescomerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económicaabarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.

Agropecuario  Comercial  Minero  Industrial 

Ingresos fiscales

Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan alTesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que lasmismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tantointernos como externos, los cuales activan la economía venezolana. Estos ingresos son importantespara el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación del presupuesto Anualde la Nación, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales comoaranceles aduaneros, impuestos varios entre otros.

Capital Internacional en Venezuela:

Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es ladominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la

República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.

Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a loscentros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento eran casiinexistentes, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de laabundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia. En tal sentido, sepuede delimitar el número y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero, las

Page 7: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 7/15

cuales figuran:

Causas

políticas: 

facilitar la entrad de los instrumentos financieros al país, con facilidades deoperación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para losinversionistas; pero con daños a la economía del país.

Causas

internas: 

salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de accionesfavorables como la construcción de vías de comunicación, seguridad para laampliación comercial y constantes medios para lograr la subsistencia.

Causas

lógicas: 

la inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravámenes sobre capitalesociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vías de comunicación, estollamó la atención para buscar nuevas áreas de inversión especialmente en laindustria petrolera. Estas inversiones se acentuaron más por la iniciación de lostrabajos de explotación con el descubrimiento de los campos petroleros deMene-Grande, Lagunillas, Casigua-El Cubo, Los Barrosos, La Rosa y otros, lo quecontribuyó a transformar la estructura económica y social de base agrícola, y las

consecuentes relaciones políticas.

Política de Concesiones petroleras

Entendiéndose por concesión el derecho que otorgael estado a persona natural o jurídica, parausufructuar ciertas áreas del territorio nacional pordeterminado tiempo con la finalidad de explotar lasriquezas que en esa área se localicen.Esta política se inició en 1905 bajo el gobierno deCipriano Castro otorgada a Eduardo Echenagucia enel Estado Zulia, quien no llegó a explotarla

revirtiéndose a favor del Estado. Ese mismo año sepromulgó el Régimen de la Ley de Minas, con suReglamento, los cuales fueron la base delotorgamiento de las primeras concesiones para laevolución de la industria petrolera.

Estableciéndose en ella un impuesto anual de dos bolívares por hectárea de la concesión, mascuatro bolívares por tonelada métrica de petróleo exportado. También establecía que la duraciónde los derechos de explotación era por un período de cinco años, la cual debía iniciarse dentro delos cuatro años siguientes del otorgamiento del título.

Page 8: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 8/15

En 1907 fueron otorgadas cuatro concesionesmás: dos millones de hectáreas fueronentregadas a Andrés y Jorge Vigas; un millóna Antonio Aranguren; quinientas mil aFrancisco Jiménez Arraíz y quinientas mil a

Bernabé Planas. Igualmente se establecieroncuatro años para iniciar la exploración y unaduración de cincuenta años para desarrollaresta actividad, disfrutando de diferentesalternativas en relación al pago de impuestos.De tal manera, que en el régimen de JuanVicente Gómez se profundizó la política deconcesiones iniciadas por Cipriano Castro.Para 1909, se otorgaron concesiones a JohnAllen Tregelles, representante del ConsorcioBritánico Venezuela Development Co.

Igualmente recibió concesiones Rafael MaxValladares, apoderado de la General Asphalt,conformando así el primer lote deconcesiones.

Juan Vicente Gómez

El segundo lote de concesiones cubría los Estados Anzoátegui, Carabobo, Monagas, Mérida,Trujillo, Yaracuy y parte de los Estados Zulia, Falcón y Sucre, inició la explotación del primer pozopetrolero. Luego este lote fue traspasado a la Caribbeam Petroleum Co. Por Rafael Max Valladaresel 4 de Enero de 1912. Entre 1912 y 1916 diferentes situaciones de orden internacionalcaracterizaron este periodo, mientras en Venezuela la exploración intensiva dejaba al descubiertola potencialidad del hidrocarburo, con la perforación de los pozos Zumaque 1, convirtiéndolo en un

negocio rentable.

Debido a este suceso, el 26 de Junio de 1915 se promulga una nueva Ley de Minas, con laparticipación de abogados de las Compañías Petroleras, con el fin de beneficiar a las mismas, estopreocupó a los Estados Unidos por el predominio británico que tenían para la obtención de títulosconcesionarios. Para 1917 se dio inicio a la explotación comercial y a la organización de lasactividades petroleras.

En 1918 finaliza la primera etapa de las inversiones de excedentes de capital financieromonopolista en Venezuela. Estas exportaciones de excedentes de capital y su inversión en laexploración y explotación de los yacimientos petroleros introducen modificaciones en laestructura económica y social del país, especialmente a partir de 1920. Sin embargo, la economíaquedó sustentada por un sistema rural – latifundista y la producción agropecuaria dependiendo delmercado exterior capitalista, esto se pueden apreciar en los siguientes datos: en 1917 a 1918 laexportación de petróleo fue de 21.194 toneladas métricas, con un valor de Bs. 899.673, frente a

Page 9: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 9/15

un exportación de café que ascendió a 58.8719 sacos, valorados en Bs. 29.121.622.

En 1918 – 1919, la exportación de petróleo fue de18.833 toneladas métricas, con un valor de Bs.817.229 y la de café ascendió a 1.375.034 sacos, con

un valor de Bs. 115.093.198; en 1919–

1920 laexportación de petróleo estuvo representada por18.566 toneladas métricas, valorada en Bs.1.067.435, mientras que la de café equivalía a739.221 sacos, con un valor de Bs. 101.723.718, y enel año económico 1920 a 1921, la exportación depetróleo ascendió a 100.970 toneladas métricas conun valor de Bs. 5.261.443. Mientras que laexportación del café equivalió a 622.421 sacos, conun valor de Bs. 45.357.205, es decir, que el cafécomo producto de exportación predominó sobre el

petróleo hasta la segunda década del siglo XX, en ladécada siguiente éste predominio cambio.

A partir de 1920 hasta 1935 se afianzó el perfil minero exportador en la economía nacional ytambién se hizo evidente la transformación en la sociedad venezolana. La injerencia del capitalforáneo en las inversiones dieron un salto de grandes proporciones especialmente al perforarse losPozos Barrosos 2. En cifras pasaron de 40 millones de dólares en 1922 a 250 millones de dólaresen 1926; este incremento se orientaba a la explotación intensiva del petróleo. Las exportacionesse incrementaron de 100.970 toneladas métricas en 1921-1922 a 6 millones de toneladas métricasen 1926, con un valor de Bs. 250 millones. A partir de ese momento la explotación petrolera superópor primera vez a los ingresos provenientes de las exportaciones agrícolas.

Los comerciantes: Eran los integrantes de la burguesía mercantil, quienes realizaban el comercio exterior y todas lasoperaciones mercantiles con las casas comerciales establecidas en el país. Esta clase social era tanreaccionaria como la de los terratenientes, con ellos compartían los beneficios del poder, en loscargos públicos y usufructuaban los beneficios logrados de la explotación de los campesinos. Aesta clase social se debió la promulgación de la Ley del l0 de abril, la cual defendía sus interesesaumentaba el capital por la práctica de la usura por parte de estos. Sin embargo, esta ley siguióaplicándose aún después de abolida, causando desajustes socio-económicos en la sociedad.

Page 10: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 10/15

 

Los artesanos: Ellos representaban el sector industrial de la época,generalmente, la mayor parte de este sector era decondiciones económicas reducidas, ya que había pocademanda en el ramo artesanal. En la escala socialocupaban el tercer lugar, como agentesindispensables en el oficio para el desarrollo de lavida, integrado por los carpinteros, herreros,maestros de obra, pintores, escultores, panaderos,sastres, músicos, maestros, médicos y otros.

Los campesinos: Estos desarrollaban su actividad en las zonasrurales del país, eran numerosos pero suscondiciones socio-económicas eran de bajo

perfil, trabajaban en hatos y haciendas delos terratenientes o en sus propios conucos ypequeños fundos, estaban distribuidos entres grupos: los pequeños propietarios, lospeones y los aparceros.

Pequeños propietarios: Eran dueños de tierras de reducida superficie. Con sus productosaseguraban el sustento de la familia.Los peones: Eran campesinos que prestaban sus servicios a los terratenientes, dependíaneconómicamente de ellos.Los aparceros: Eran los que lograban de los terratenientes la tierra para trabajarla.

Los esclavos:

Constituyeron el nivel más bajo en la escala social, en1830 constituían una población de 42.500 personas;para el año 1854, cuando se abolió la esclavitudllegaban a más de 50.000, a partir de este momentocambia el cuadro estructural de la sociedadvenezolana, ya que al desaparecer la esclavitud, elpueblo llano se reforzó con los individuos de

condición libre, es así como la sociedad quedóreducida en su estructura en tres grupos:terratenientes, comerciantes y pueblo llano.

El pueblo llano no varió mucho en su condición; los profesionales siguieron en la comodidad, debidoa la adquisición de bienes producto de su profesión; los obreros y trabajadores, en general,siguieron en la misma situación de hombres libres, aparentemente iguales ante la ley. Sin embargo,esto no fue así , ya que para ejercer el derecho al sufragio o para algún cargo oficial, debían ser

Page 11: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 11/15

propietarios de bienes raíces o tener excelentes ingresos anuales por el ejercicio profesional.

Para finales del siglo XIX la pirámide social presentó variaciones, como resultado de los cambiosen el campo socio-político y económico. Observándose en ella que el nivel más alto de su estructurase encuentran los terratenientes y en el más bajo las personas de ocupaciones sencillas como el

servicio doméstico y los campesinos, pero dueños de su libertad. El dinamismo social a finales delsiglo no permitió el estancamiento que se vio a principios del siglo. Sin embargo, el movimientoindustrial y empresarial fue tomando auge en el país, proyectándose sobre los terratenientes unanueva clase, la burguesía, la cual tenía buena posición económica, permitiéndoles absorber a losterratenientes y a los grandes comerciantes.

A partir de 1920 hasta 1935, la sociedad venezolana presentó nuevos estamentos: la clase alta; laburguesía (ricos acomodados); la clase media integrada por profesionales, artesanos ycomerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por todos los trabajadores en diversasactividades incluyendo el servicio doméstico y el campesino.

Para finales del siglo XIX la pirámide social(crear hipertexto 4) presentó variaciones,como resultado de los cambios en el camposocio-político y económico. Observándose enella que el nivel más alto de su estructura seencuentran los terratenientes y en el másbajo las personas de ocupaciones sencillascomo el servicio doméstico y los campesinos,pero dueños de su libertad. El dinamismosocial a finales del siglo no permitió elestancamiento que se vio a principios del

siglo. Sin embargo, el movimiento industrial yempresarial fue tomando auge en el país,proyectándose sobre los terratenientes unanueva clase, la burguesía, la cual tenía buenaposición económica, permitiéndoles absorbera los terratenientes y a los grandescomerciantes.

La Cultura: En toda sociedad han existido diversos factores que han modelado la conducta de los individuos,entre ellas se pueden mencionar la cultura. Entendiéndose la misma como el resultados de la

adaptación y ajuste de los recursos de fácil consecución, adecuándolos a la actividad social enbúsqueda de un objetivo común. También, es el resultado de cultivar los conocimientosintelectuales del ser humano, para lograr un desarrollo cultural y artístico.

Desde el primer contacto con el castellano hasta hoy día, en Venezuela las manifestacionesculturales han estado activadas por una dinámica constante en la que el panorama cultural de lasociedad venezolana se ajustó a todas las explicaciones conceptuales sobre el tema. Naturalmente,que las bases del movimiento cultural venezolano se enmarcó en la época de la Colonia, sostenidas

Page 12: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 12/15

con los aportes de la cultura aborigen y la influencia de la cultura hispánica de entonces, pero esasbases fueron ajustándose a las exigencias del momento. En primer lugar tenemos:

Educación - Ciencia y tecnología - Personajes ilustres - Música - Pintura y escultura - Arquitectura 

La Sociedad Venezolana para 1830

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuelaagropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y

pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, loslatifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Page 13: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 13/15

 Además, la mayoría de la población vivía en elcampo y su subsistencia dependía de laslabores del mismo. Sin embargo, en esta

Venezuela sobresalen algunas característicasespeciales como son: el asentamiento de lasclases sociales, caudillismo y surgimiento departidos políticos, entre otras. La complejaestructura social generó serios conflictospolíticos y sociales, así como contradiccionesentre las clases existentes, unos tratando dedefenderse de los otros, especialmente por laactitud manifiesta del gobierno al favorecer alsector el mercantil. 

Clases sociales Las clases sociales son grupos de personas quese diferencian unos de otros,fundamentalmente por el lugar que ocupan enla producción social, por el nivel de riqueza quedisponen y por el trabajo que desempeñan. Enel proceso de formación del país la sociedad haestado dividida en clases sociales, desde laconquista hasta nuestros días, unas dominantes

 y otras dominadas. Así en el periodo

agropecuario surgió una sociedad de clasesentre las cuales se pueden mencionar: Losterratenientes o latifundistas, burguesíamercantil, artesanos, campesinos y esclavos. 

Page 14: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 14/15

 Los terratenientes o latifundistas se ubicaban enel medio rural. La clase estaba constituida por lospropietarios de las tierras, procedían en su mayor

parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancoscriollos). Este grupo salió muy favorecido en larepública de 1830, porque tenían mas poder políticoque en la colonia cuando sólo disfrutaban de podermunicipal, tierras y haciendas, y estaban sometidosa las restricciones del gobierno español. Ahoramantenían la propiedad territorial y además elpoder político concedido por la constitución, elmando de la república reposaba en manos de losterratenientes. A este grupo luego se le unieron losmilitares y los caudillos que participaron en el

proceso de la independencia. Esta unión da origen auna clase social alta denominada oligarquía. 

La burguesía mercantil, esta clase se formó entorno al comercio exterior y a todas lasoperaciones que realizaban las casasextranjeras. En su poder se fue concentrandoel capital proveniente del mercadointernacional. Se convirtió en la clase social demayor recurso. Los burgueses hacían

prestamos a los cosecheros, hacendados oterratenientes y al Estado. Los artesanos eran otra clase social que estabaformada por el grupo de trabajadores cuya laborse desarrollaba en pequeños talleres,principalmente en las ciudades, tenían escasosrecursos y sus productos competían con losproductos importados. Entre los artesanospodemos nombrar a los zapateros, los carpinteros yherreros, entre otros. 

Page 15: La Venezuela Petrolera

5/10/2018 La Venezuela Petrolera - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-venezuela-petrolera 15/15

Los campesinos, clase constituida por lostrabajadores de las haciendas y hatos. Era unsector heterogéneo por las diversascondiciones que tenían estos trabajadores.Habían campesinos libres y esclavos. Campesinos libres: podían trabajar en suspropias tierras o en las tierras de loslatifundistas como aparceros; esto es,campesinos que trabajaban las tierras de loslatifundistas en la siguienteforma:medianeros quienes tenían que dar lamitad de la cosecha allatifundista; arrendatarios quienes hacían supago en efectivo; colonos quienes hacían supago trabajando gratis en las plantaciones de

los terratenientes o como trabajadoresasalariados devengando sueldos muy bajos, locual hacia su situación socioeconómica muymala. Los esclavos representaban el nivel más bajoen las clases sociales. Durante el periodocolonial la escasez de mano de obra indígenaobligó a los colonizadores a comprar esclavosde África, éstos no tenían libertad, por estacondición no recibían salarios, eran propiedad

privada de sus amos.

La esclavitud culminó con la ley abolicionistadictada por el Congreso Nacional el 23 demarzo de 1854, puesta en ejecución al díasiguiente por José Gregorio Monagas,Presidente de la República para esa época. Losesclavos liberados de la esclavitud pasan a serpeones mal remunerados.