La Tragedia de La Política de Los

4
La Tragedia de la Política de los Grandes Poderes – Mearsheimer Capítulo I: Introducción A pesar de la creencia de que con el fin de la Guerra Fría llegaría la paz internacional para siempre, no se ha eliminado del sistema la competencia por la seguridad ni la guerra entre los grandes poderes. Si bien desapareció la URSS, los EEUU reconocen la posibilidad del surgimiento de rivales peligrosos entre las regiones de las que la URSS se retiró. El fin último de los grandes poderes continúa siendo alcanzar la hegemonía mundial, por lo que ninguno desea mantener el status quo: siempre están dispuestos a usar la fuerza para alterar el balance de poder a su favor a un precio razonable. Lo que lleva a los Estados a actuar de esta manera agresiva es el miedo que se tienen entre sí; a su vez, este miedo es producto de 3 elementos: 1) La ausencia de una autoridad central que los proteja. 2) El hecho de que los Estados poseen capacidad militar ofensiva. 3) El hecho de que los Estados nunca pueden conocer las intenciones de los otros Estados. Estos elementos llevan a la conclusión de que, mientras más poder tenga un Estado, mayores serán sus chances de sobrevivir. Realismo ofensivo La teoría se enfoca en los grandes poderes, ya que son los que provocan el mayor impacto en el ámbito de la política internacional. Para ser calificado de “gran poder”, un Estado debe tener un cierto grado de ventaja militar que le permita luchar fuertemente contra el Estado más poderoso del mundo. El realismo ofensivo explica cómo se han comportado los grandes poderes en el pasado y cómo es probable que se comporten en el futuro. Los Estados deben comportarse de acuerdo a los dictados del realismo ofensivo, ya que constituyen la mejor manera de sobrevivir en un mundo peligroso; aquellos que no se comportan de esta manera, con casos anómalos que invariablemente sufren consecuencias negativas. La búsqueda del poder El poder es a las relaciones internacionales lo que el dinero es a la economía. Con buenos indicadores de poder, es posible determinar si el sistema es hegemónico (dirigido por un solo gran poder), bipolar (controlado por 2 grandes poderes) o multipolar (dominado por 3 o más grandes poderes). Los sistemas multipolares son más inestables que los sistemas bipolares, y los sistemas multipolares que contienen Estados potencialmente hegemónicos son los más peligrosos (esta es la multipolaridad desbalanceada). También es posible distinguir entre un Estado hegemónico global (que domina al resto del mundo) y un Estado hegemónico regional (que domina un área geográfica determinada). Liberalismo Tiene sus raíces en el Iluminismo, y considera que la razón puede ser empleada para hacer del mundo un lugar mejor; dado que la mayoría

description

Resumen

Transcript of La Tragedia de La Política de Los

Page 1: La Tragedia de La Política de Los

La Tragedia de la Política de losGrandes Poderes – Mearsheimer

Capítulo I: Introducción

A pesar de la creencia de que con el fin de la Guerra Fría llegaría la paz interna-cional para siempre, no se ha eliminado del sistema la competencia por la seguri-dad ni la guerra entre los grandes poderes. Si bien desapareció la URSS, los EEUU reconocen la posibilidad del surgimiento de rivales peligrosos entre las regiones de las que la URSS se retiró. El fin último de los grandes poderes continúa siendo al-canzar la hegemonía mundial, por lo que ninguno desea mantener el status quo: siempre están dispuestos a usar la fuerza para alterar el balance de poder a su fa-vor a un precio razonable. Lo que lleva a los Estados a actuar de esta manera agre-siva es el miedo que se tienen entre sí; a su vez, este miedo es producto de 3 ele-mentos:

1) La ausencia de una autoridad central que los proteja.2) El hecho de que los Estados poseen capacidad militar ofensiva.3) El hecho de que los Estados nunca pueden conocer las intenciones de los

otros Estados.Estos elementos llevan a la conclusión de que, mientras más poder tenga un

Estado, mayores serán sus chances de sobrevivir.

Realismo ofensivo

La teoría se enfoca en los grandes poderes, ya que son los que provocan el ma-yor impacto en el ámbito de la política internacional. Para ser calificado de “gran poder”, un Estado debe tener un cierto grado de ventaja militar que le permita lu-char fuertemente contra el Estado más poderoso del mundo. El realismo ofensivo explica cómo se han comportado los grandes poderes en el pasado y cómo es pro-bable que se comporten en el futuro. Los Estados deben comportarse de acuerdo a los dictados del realismo ofensivo, ya que constituyen la mejor manera de sobrevi-vir en un mundo peligroso; aquellos que no se comportan de esta manera, con ca-sos anómalos que invariablemente sufren consecuencias negativas.

La búsqueda del poder

El poder es a las relaciones internacionales lo que el dinero es a la economía. Con buenos indicadores de poder, es posible determinar si el sistema es hegemóni-co (dirigido por un solo gran poder), bipolar (controlado por 2 grandes poderes) o multipolar (dominado por 3 o más grandes poderes). Los sistemas multipolares son más inestables que los sistemas bipolares, y los sistemas multipolares que contie-nen Estados potencialmente hegemónicos son los más peligrosos (esta es la multi-polaridad desbalanceada). También es posible distinguir entre un Estado hegemóni-co global (que domina al resto del mundo) y un Estado hegemónico regional (que domina un área geográfica determinada).

Liberalismo

Tiene sus raíces en el Iluminismo, y considera que la razón puede ser empleada para hacer del mundo un lugar mejor; dado que la mayoría de los liberales creen que es posible reducir sustancialmente la guerra e incrementar la prosperidad inter-nacional, son llamados utópicos o idealistas. Sus creencias principales son:

1) Los Estados son los principales actores en la política internacional.2) Las características internas de los Estados varían considerablemente, lo que

tiene profundos efectos en su comportamiento. Cree en la existencia de Estados “buenos” (que persiguen políticas cooperativas y no empiezan guerras) y “malos” (provocan conflictos con otros Estados y están dispuestos a utilizar la fuerza).

3) Los cálculos acerca del poder tienen poca importancia para explicar el com-portamiento de los Estados buenos. En un mundo ideal, donde solo existieran Esta-dos buenos, el poder sería irrelevante.

Dentro del liberalismo, se destacan 3 teorías:

Page 2: La Tragedia de La Política de Los

Interdependencia económica: considera que los altos niveles de interdependen-cia económica entre los Estados reduce las posibilidades de que luchen entre ellos; sostiene que un Estado próspero es un Estado satisfecho, por lo que es más pacífi-co.Paz democrática: sostiene que las democracias no van a la guerra contra otras democracias; un mundo que solo contenga Estados democráticos sería un mundo sin guerra.Institucionalismo: las instituciones internacionales fomentan la cooperación entre Estados, lo que reduce la posibilidad de guerra; las instituciones establecen reglas negociadas por los Estados.

Realismo

Consideran que un mundo pacífico es una idea atractiva, pero para nada prácti-ca; no hay una manera fácil de escapar del mundo de la competencia por la seguri-dad y la guerra. Sus 3 creencias básicas son:

1) Los Estados son los principales actores en la política mundial, pero pone el énfasis en los grandes poderes, ya que éstos dominan y moldean la política interna-cional.

2) El comportamiento de los grandes poderes es influenciado principalmente por su contexto (por el sistema internacional), no por sus características internas. No distinguen entre Estados “buenos” y “malos”; la única diferencia que perciben es la del poder relativo.

3) Los cálculos acerca del poder dominan el pensamiento de los Estados, que compiten entre sí para obtener poder; la guerra es considerada como un instrumen-to aceptable de gobierno.

Las teorías realistas más destacadas son:

Realismo clásico: dominó el estudio de las relaciones internacionales desde 1940 hasta 1970; se basa en la idea de que los Estados son dirigidos por seres humanos que, por naturaleza, tienen un afán de poder, por lo que buscan oportunidades para tomar la ofensiva y dominar otros Estados. El realismo clásico reconoce, en un se-gundo plano, que la anarquía internacional lleva a los Estados a preocuparse por el balance de poder.Realismo estructural: aparece a fines de 1970; establece que el único objetivo de los Estados es la supervivencia, por lo que buscan la seguridad ante todo. La anar-quía lleva a los Estados a competir por la búsqueda del poder, ya que es lo único que puede proporcionarles seguridad. La anarquía es lo que lleva a la competencia por la seguridad. Es necesario equilibrar la supremacía del Estado, ya que si éste es demasiado poderoso, otros Estados pueden unirse contra él.Estructural defensivo: sostienen que el balance ofensivo-defensivo se encuentra generalmente inclinado a la defensa, por lo que las conquistas se dificultan y los grandes poderes no están incentivados en usar la fuerza para ganar poder, sino que se concentran en proteger lo que tienen.Estructural ofensivo: los grandes poderes se preocupan principalmente en tratar de sobrevivir en un mundo donde ninguna agencia los protege a unos de otros. El poder es la clave de la supervivencia; rara vez se encuentran en el sistema interna-cional Estados que deseen mantener el status quo, debido a las grandes posibilida-des que brinda el mismo sistema de incrementar el poder.

Capítulo II: Anarquía y lucha por el poder

La explicación de por qué los Estados buscan obtener poder y alcanzar la hege-monía se deriva de 5 supuestos sobre el sistema internacional (o los 5 principios del realismo estructural ofensivo):

1) Carácter anárquico del sistema; es conjunto de Estados sin una autoridad central sobre ellos; esto es conocido como el problema del 911: los Estados no tie-nen a quien recurrir.

2) Los grandes poderes poseen capacidad militar ofensiva, por lo que son po-tencialmente peligrosos entre ellos. Un gran poder que posea una marcada ventaja sobre sus rivales es más proclive a tener un comportamiento agresivo; en esta si-

Page 3: La Tragedia de La Política de Los

tuación, las 2 partes evalúan la relación costo-beneficio y toman el curso de acción que mas los beneficie.

3) Los Estados nunca pueden estar seguros acerca de las intenciones y la fuer-za del otro; los adversarios potenciales pueden exagerar su fuerza o su debilidad, según las circunstancias. Por eso, el máximo nivel de seguridad solo se alcanza cuando el Estado se convierte en el más poderoso. La forma de maximizar el poder se hace con una mentalidad de suma cero: para que un Estado adquiera poder, otro debe perderlo.

4) La supervivencia es el fin primario de los grandes poderes; éstos buscan mantener su integridad territorial y la autonomía de su orden político doméstico.

5) Los grandes poderes son actores racionales, ya que están al tanto de lo que sucede en su entorno y piensan estratégicamente cómo sobrevivir en él.

Dilema de seguridad: un Estado toma medidas para incrementar su propia segu-ridad, lo que usualmente hace decrecer la seguridad de otros Estados; refleja la lógica básica del realismo ofensivo.Poder y miedo: la cantidad de miedo que un Estado posea por otro determina en gran medida la severidad de la competencia por la seguridad, así como la probabili-dad de que libren una guerra. El miedo entre los grandes poderes deriva del hecho de que invariablemente poseen capacidad ofensiva militar que pueden usar uno contra otro; mientras más poder posea un Estado, más miedo infunde entre sus rivales.

- Poder potencial: está basado en el tamaño de la población de un Estado y en su nivel de riqueza; estas dos ventajas constituyen la base del poder militar.

- Poder real: es el constituido por la armada, y las fuerzas aéreas y navales que la apoyan; la armada es el principal instrumento de conquista y control de territorio. Un Estado potencialmente hegemónico es aquel que posee la armada más formidable, así como el mayor poder potencial.

La configuración del poder que más miedo genera es la multipolaridad desbalancea-da, es decir, la multipolaridad que contiene un Estado potencialmente hegemónico; en nivel de miedo, le sigue la multipolaridad balanceada, en el que las fuerzas de todos los Estados están relativamente equilibradas; luego viene la bipolaridad, que produce un nivel de miedo menos pronunciado debido a la estabilidad que produce el balance de poder entre los 2 mayores Estados del sistema.

Para el realismo ofensivo, el fin numero uno de los Estados es la supervivencia mediante el balance de poder; otros fines pueden ser una mayor prosperidad eco-nómica, la promoción de una ideología particular o la unificación nacional. Sin em-bargo, estos fines secundarios pueden ser perseguidos en tanto no interfieran con la lógica del balance de poder. En ocasiones, la persecución de fines secundarios entra en conflicto con la lógica del balance de poder; por ejemplo, el objetivo esta-dounidense de expandir la democracia por el mundo entró en conflicto durante la Guerra Fría cuando ayudó a derrocar regímenes electos democráticamente.

El realismo ofensivo no considera que la cooperación entre Estados sea imposi-ble, pero a veces es difícil de alcanzar y siempre difícil de sostener; en una situación de cooperación, cada Estado intenta maximizar sus ganancias relativas, preocupán-dose siempre por obtener mayores beneficios que el otro Estado. La trampa es otro elemento disuasorio de la cooperación, ya que un Estado puede rehusarse a firmar un acuerdo por desconfianza hacia el otro Estado, del que cree que está tomando ventaja. La cooperación es más factible entre 2 Estados cuando poseen un enemigo en común, y es necesario derrotarlo.