La traducción de aspectos culturales en el texto...

34
Magisteruppsats La traducción de aspectos culturales en el texto turístico Problemas y técnicas de traducción al adaptar el texto “Los Caminos del Norte a Santiago” del contexto español al sueco Sarah Ebeling Handledare: Emma Magnusson Examinator: Eva Löfquist Beglert VT2015 Spanska Avancerad nivå 4SP31E

Transcript of La traducción de aspectos culturales en el texto...

Magisteruppsats

La traducción de aspectos

culturales en el texto turístico Problemas y técnicas de traducción al adaptar el

texto “Los Caminos del Norte a Santiago” del

contexto español al sueco

Sarah Ebeling

Handledare: Emma Magnusson

Examinator: Eva Löfquist Beglert

VT2015

Spanska

Avancerad nivå

4SP31E

i

Abstract

Tourist texts provides information to a wide variety of readers. The main functions of

these texts is typically to be both informative and persuasive. When translating a tourist

text, the translator should not only maintain these two functions in the target text, but is

also faced with the challenge of adapting the text to the premises of the target culture.

The aim of this study is to identify the characteristics of the cultural aspects related

to history and religion, as well as the stylistic features in the tourist text Los Caminos

del Norte a Santiago. The techniques used in the translation of these aspects from the

original spanish cultural context to the new swedish target culture are also studied, more

specificly which ones of these translation techniques are the most frecuently used and

why.

A cualitative as well as a cuantitative analysis of our translation has been carried out,

which indicates that the translation techniques most commonly used regarding the

translation of the cultural aspects related to history and religion was amplification and

modulation. These were used, for example, in order to compensate for the lack of

previous knowledge of the Spanish culture amongst the target text readers. Regarding

the adaptation of the style to the target context, modulation and especially

generalization was the most commonly used translation techniques. This is due to the

intention of making the text less formal and poetic so as to better adjust to the target

culture and its textual conventions.

Key words

Specialized translation, tourist texts, cultural aspects, stylistic features, translation

techniques

Palabras clave

Traducción especializada, textos turísticos, aspectos culturales, estilo, técnicas de

traducción

ii

Tabla de contenido

1 Introducción _________________________________________________________ 1 1.1 Objetivo, problematización e hipótesis ________________________________ 1 1.2 Delimitación _____________________________________________________ 2

1.3 Método _________________________________________________________ 3 1.4 Descripción del texto original________________________________________ 4 1.5 Descripción del lector del TO y del lector del TM ________________________ 5 1.6 El estado de la cuestión ____________________________________________ 6 1.7 Disposición ______________________________________________________ 7

2 Marco teórico ________________________________________________________ 8 2.1 El texto turístico - definición y rasgos especiales_________________________ 8

2.1.1 La traducción del texto turístico __________________________________ 8

2.1.2 Algunos retos de la traducción de los textos turísticos ________________ 10

2.2 El aspecto prágmatico y la variedad lingüística en la traducción ____________ 11 2.3 Técnicas de traducción ____________________________________________ 13

3 Análisis ____________________________________________________________ 14 3.1 Contenido: las referencias históricas y religiosas ________________________ 15

3.2 Estilo: la manera de expresarse, el lenguaje y el tratamiento _______________ 18 3.3 La frecuencia del uso de las técnicas de traducción ______________________ 24

Conclusiones _________________________________________________________ 27

Bibliografía __________________________________________________________ 30

Anexos _____________________________________ Fel! Bokmärket är inte definierat. Anexo 1 El texto original ___________________ Fel! Bokmärket är inte definierat. Anexo 2 El texto meta _____________________ Fel! Bokmärket är inte definierat.

1

1 Introducción

El género de los textos turísticos abarca una gran variedad de textos. Sea una guía de

viaje extensa o un folleto breve, el texto turístico se caracteriza por la manera de

transmitir información de forma accesible, y a la vez atrayente, a un público variado y

amplio. La información puede ser de carácter práctico y general, pero también puede

tratarse de información especializada de áreas como el arte o la arquitectura (Kelly,

1997:35). El espectro amplio que cubre el género turístico exige que el texto sea

informativo pero no demasiado detallado. El autor también tiene que tener en cuenta el

público al que se dirige, que probablemente no esté constituido por un grupo uniforme.

Aparte de esto, en el texto se debe incluir los rasgos atrayentes para animarle al lector

para que visite el sitio o el monumento en cuestión. Si estos factores exigen mucho del

autor del texto turístico, exigen aún más del traductor, que aparte de esto tiene que tener

en cuenta las diferencias culturales con todo lo que pueden implicar: diferencias de los

conocimientos previos de los lectores del texto meta, la manera de expresarse, el estilo

del texto, el sentido de humor y los valores culturales entre otras cosas. Es precisamente

este aspecto cultural de la traducción del texto turístico el que queremos enfocar en

nuestra tesina.

El texto elegido es parte de una guía turística que se llama Los Caminos del Norte a

Santiago. Fue editado en 2011 por los Gobiernos del País Vasco, Cantabria, Asturias,

Galicia, Navarra y La Rioja y contiene información general, histórica y práctica sobre

los caminos de peregrinación en esta región de España. La razón por elegir este texto se

basa en un interés personal, tanto por la peregrinación a Santiago como por esta región

del norte de España.

1.1 Objetivo, problematización e hipótesis

En nuestra tesina ponemos el énfasis en la adaptación1 del texto original (a partir de

ahora TO) Los Caminos del Norte a Santiago, al texto meta (TM) traducido al sueco. El

1 Usamos la palabra “adaptación” para describir el procedimiento de traducción desde el punto de vista

funcional, y no por ejemplo para referirnos a la técnica de traducción de Hurtado Albir (2013:269). En

nuestra tesina, “adaptar” implica que lo más importante en la traducción es que el texto funcione bien en

la cultura meta. Prevalecen las normas de la cultura meta y así nuestra definición se acerca a la

aceptabilidad de Gideon Toury (en Munday, 2012:173).

2

objetivo de la tesina es determinar cuáles son los rasgos típicos de las referencias

culturales acerca de la religión y la historia en el TO y qué características tiene el estilo

usado. Además, el objetivo es identificar cuáles son las técnicas de traducción más

usadas en la traducción de estos aspectos culturales y las razones por usar las mismas.

Las preguntas que queremos responder en la tesina son las siguientes:

1. ¿En el TO, cuáles son los rasgos típicos de las referencias culturales acerca de la

religión y la historia y qué características tiene el estilo usado?

2. ¿Qué técnicas de traducción son las más recurrentes para adaptar el TO a la

cultura meta (CM) en cuanto a las referencias religiosas e históricas y el estilo

usado, y cuáles son las razones por usar precisamente estas técnicas?

Nuestra hipótesis es que las referencias históricas y religiosas consisten en

acontecimientos y personas concretas por la mayor parte. Creemos que también puede

haber referencias implícitas basadas en valores de la cultura española, entre ellos

valores religiosos debido al tema del texto. Suponemos que las referencias culturales en

el TO por la mayor parte necesitan adaptaciones al TM dado que los preconocimientos

del lector general de las dos culturas son distintos. También creemos que se usa un

estilo más formal y más expresivo y poético que en una guía turística sueca, por lo que

necesita adaptarse al contexto similar sueco. Las adaptaciones al TM se realizarán a

través de algunas técnicas de traducción que propone Amparo Hurtado Albir (2013).

Entre ellas pensamos que las técnicas de descripción, amplificación y compensación

pueden estar entre las más frecuentes por su naturaleza explicativa, igual que la técnica

de elisión por omitir información excesiva para el lector meta.

1.2 Delimitación

El concepto de “cultura” es muy amplio y puede tener diferentes connotaciones para

diferentes personas2. Por eso hacemos una delimitación de los aspectos culturales que

serán tratados dentro de esta tesina:

2 Existen varias definiciones del concepto cultura. Últimamente, sin embargo, la tendencia es hacer

referencia a una definición amplia que implica una interacción continua entre las relaciones

socioeconómicas, los productos culturales (como maneras de pensar) y los individuos que también abarca

el aspecto histórico. (Ek, 2014 [nuestra traducción])

3

Por una parte vamos a investigar un aspecto relacionado con el contenido: las

referencias que hace el TO a la religión y a la historia y las traducciones de

éstas al nuevo contexto cultural. La religión y la historia son dos nociones

íntimamente relacionadas a la cultura que además están muy presentes en el

texto elegido.

Por otra parte enfocamos un aspecto que tiene que ver con la forma: las

diferencias culturales de estilo en cuanto al lenguaje usado, la manera de

expresarse, cómo el texto se dirige al lector y cómo se puede adaptar estos

factores al TM.

1.3 Método

El trabajo de nuestra tesina consiste en dos partes, traducir el TO y realizar un análisis,

tanto cualitativo como cuantitativo, de esta traducción. Hemos traducido el texto

partiendo del punto de vista funcional o pragmático. Esto implica que la intención

deseada al traducir es que el TM tenga la misma función que el TO, es decir, que el

texto traducido pueda conseguir el mismo efecto para sus lectores que para los del TO

(Durán Muñoz, 2012:105).

Para que el TM tenga la misma función en su nuevo contexto siempre que sea

posible, primero hemos intentado establecer el objetivo del texto. También

establecemos a quién se dirige el texto, es decir, quién es el receptor del TO y del TM

según el concepto que aparece en el artículo de Kate James (2002:2-3), “the ideal ST

and TT readers”. Al decidir estos factores las condiciones de la traducción quedan más

claras y facilita así mantener la traducción en un nivel uniforme. Al decidir quién es el

receptor tanto del TO como del TM, y las diferencias entre ambos, también se crea una

comprensión de qué conocimientos previos puede tener el lector típico de los dos textos.

Durante el proceso de traducción hemos usado los diccionarios de sueco-español y

español-sueco de Norstedts stora spanska ordbok en la página web de WordFinder

Online (2015). La versión electrónica de la enciclopedia sueca Nationalencyklopedin y

búsquedas en Internet también nos han servido para averiguar más de las referencias

religiosas e históricas del TO y para encontrar los nombres de los personajes históricos

en sueco. En cuanto al estilo del TM hemos usado algunos textos paralelos para

asegurar un estilo similar en función de las normas de este género en sueco. Los textos

paralelos son folletos y guías en formato pdf sobre rutas de peregrinaciones suecas de

4

las páginas web de www.pilgrimsleder.se (2014), www.pilgrimslederskaraborg.se

(2014), www.pilgrimscentrum.se (2014) y de la página web de las rutas de senderismo

Skåneleden, www.skaneleden.se (2015).

En el anális hemos realizado un estudio cualitativo y cuantitativo. Hemos elegido

ejemplos del texto relacionados con el objetivo de la tesina. El aspecto cualitativo

implica presentar cada ejemplo, la técnica de traducción usada y justificar la adaptación

necesaria a la CM haciendo referencia al marco teórico de la tesina descrito en el

segundo apartado. Para poder sacar conclusiones generales, y así poder responder a las

preguntas de la problematización, también hemos realizado un estudio cuantitativo.

Hemos analizado los 108 casos de las adaptaciones hechas al TM a través de las

técnicas de traducción de, por un lado, las referencias históricas y religiosas y, por otro,

las adaptaciones de estilo. Nuestra intención con el análisis cuantitativo ha sido

investigar cuáles de las técnicas de traducción que propone Hurtado Albir (2013) que

han sido las más frecuentes y por qué. El resultado se muestra en una tabla en el

subapartado 3.3 del análisis seguido por una discusión. Cabe mencionar que la elección

de las técnicas utilizadas en la traducción se basa en nuestro criterio y en nuestro punto

de vista. Por eso, se debe tener en cuenta el posible efecto subjetivo que esto haya

tenido en el resultado.

1.4 Descripción del texto original

La guía en su totalidad tiene más que 170 páginas de las cuales hemos traducido sólo

una primera parte. El texto traducido se estructura de la siguiente manera: primero

encontramos el índice con tres capítulos y después de éste sigue la parte principal de la

guía que consiste en las descripciones por etapas de cada uno de los cinco caminos a los

que abarca el nombre colectivo “Los Caminos del Norte”. El primer capítulo del índice

incluye una introducción y descripción de los caminos y el objetivo de la guía. El

segundo describe brevemente el fondo histórico, y en el tercer capítulo encontramos

información y consejos prácticos para los que se plantean un peregrinaje.

El objetivo de la guía turística es informar y convencer y muchas veces las dos

funciones del texto se entrelazan. La función convincente se muestra sobre todo en la

elección del lenguaje. El uso de palabras de connotaciones positivas es abundante, sobre

todo en el primer capítulo del índice que quiere captar el interés del lector. También la

parte principal de la guía que consiste en información por etapa de los caminos, está

5

escrita en un estilo informativo pero con rasgos artísticos o poéticos que se muestran en

la elección de las palabras.

1.5 Descripción del lector del TO y del lector del TM

En su artículo de Translation Journal, Kate James (2002) subraya la importancia de

establecer para quién el TO se dirige y si este colectivo corresponde al lector potencial

del TM. Se puede así distinguir dos grupos de lectores, o dos “lectores ideales”: el lector

ideal del TO y el lector ideal del TM (2002:2). Para establecer el lector ideal del TO,

James (2002:3) parte de las cuatro categorías que se basa en el trabajo de Coulthard

(1992): los conocimientos previos que tiene el lector en cuanto a ciertos hechos, la

memoria de ciertas experiencias, las opiniones, preferencias y prejuicios del lector y el

nivel de competencia lingüística.

Para definir el lector ideal del TO en este caso usamos las categorías que presenta

James (2002). Partimos de la idea de que el lector ideal del TO es español como el

autor. Por eso tendrá el conocimiento previo parecido en cuanto a acontecimientos y

personajes históricos que forman parte de la historia española. El lector ideal también

guarda experiencias de viajes previos y le interesarán los argumentos que usa el autor

para seducir a los potenciales peregrinos; gastronomía, arte y música. Sin embargo, el

lector probablemente no tenga experiencia de peregrinajes, considerando el apartado de

consejos prácticos que está en un nivel básico. Además, el lector ideal es alguien que se

plantea un peregrinaje o visita a algunos de los sitios mencionados en la guía, es decir,

el lector tiene un interés personal que igual se basa en motivos religiosos, pero sobre

todo en motivos de salud, enriquecimiento personal y/o interés geográfico o histórico.

Aunque el peregrinaje a Santiago en el fondo se hace por razones religiosas, el texto

pone muy poco énfasis en esto. El autor probablemente quiera captar el interés de un

público más amplio, no sólo a los que caminan por motivos religiosos, a través de

enfocar otros argumentos para recorrer los caminos de Santiago. El nivel lingüístico del

texto no es uniforme a lo largo de la guía. El primer capítulo del índice es más

complicado debido a su estructura con las frases largas, cargadas de adjetivos de

connotaciones positivas. Considerando el nivel lingüístico del texto en su totalidad, sin

embargo, el texto está escrito para ser accesible al público general. El lector ideal, por

consiguiente, tiene un nivel de competencia lingüística medio.

6

Después de haber establecido el lector ideal del TO, consideramos ahora el lector

ideal del TM y cómo se diferencian el uno del otro. El lector ideal sueco no tendrá los

mismos conocimientos sobre la historia española y la religión que el lector del TO. Al

enfrentarse con la traducción esto implicará usar más explicaciones y descripciones en

el TM. En cuanto a la experiencia de viajes previos y el interés por los argumentos para

hacer el peregrinaje que propone el autor, el lector del TM no se distingue de él del TO.

El autor no pone mucho énfasis en las razones religiosas por hacer el peregrinaje. Este

hecho facilita la adaptación a la CM dado que la religión no tiene una posición

prominente en la sociedad sueca actualmente. El lector ideal del TM, igual que él del

TO, tiene una competencia lingüística de nivel medio. Sin embargo, habría que adaptar

el estilo poético a un estilo más neutral en función de los textos turísticos parecidos en

sueco. En síntesis, al traducir el texto prestamos atención a las referencias históricas y

religiosas y las explicamos si es necesario. Además adaptamos el estilo para seguir con

la norma sueca y lo que los lectores suecos se esperan de un texto de este género.

1.6 El estado de la cuestión

Isabel Durán Muñoz (2012) describe las dificultades y los problemas típicamente

relacionados con la traducción de los textos turísticos, subrayando la importancia de la

función. También explica el concepto de calidad en la traducción que equipara con la

adecuación del TO a la CM. Dorothy Kelly (1997), por su parte, compara la situación

comunicativa del TO con la del TM. También trata las expectativas del lector meta en

cuanto al contenido del texto por un lado, y el estilo por otro, como factores importantes

para el traductor.

Las tesinas de Charlotte Malmgren (2013) y de Marie Fröslin (2013) de la

universidad de Linneaus, tratan el tema del contexto cultural en la traducción de los

textos turísticos. Malmgren (2013) estudia los procedimientos de traducción al traducir

culturemas en textos turísticos y cómo se transmite la cultura de origen al TM. Fröslin

(2013), en su tesina, enfoca la influencia de los aspectos culturales en la traducción de

los nombres, tanto los nombres propios como los nombres gentilicios, geográficos y los

nombres de comida en una guía turística.

El contexto cultural también es central para nuestra tesina, aunque no nos centramos

en los culturemas o en los nombres sino en otros aspectos relacionados con la CO, es

7

decir, la traducción de las referencias que hace el TO a la historia y la religión. Lo que

también difiere nuestra tesina de las anteriores es que incluimos el aspecto del estilo, es

decir, un aspecto relacionado con la forma. Como muestra la delimitación del

subapartado 1.2, tratamos dos aspectos distintos, las referencias históricas y religiosas

que tienen que ver con el contenido, y la adaptación del estilo a la CM que está

relacionado con la forma. Aunque distintos, los dos aspectos tratan específicamente el

elemento de contexto en la traducción, un área central al estudiar la adaptación de un

texto original a otra cultura. Representan además dos puntos de vista distintos, algo que

puede dar al análisis otra dimensión. Al enfocar tanto el contenido como la forma

esperamos poder presentar una visión más global de la traducción del texto de lo que

hubiéramos podido hacer al centrarnos solo en uno de los aspectos.

1.7 Disposición

En este primer apartado de la tesina hemos establecido el objetivo y la problematización

de la tesina. También hemos presentado las hipótesis, el método y el texto traducido. El

segundo apartado consiste del marco teórico. Aquí vamos primero a establecer algunos

rasgos especiales de los textos turísticos y lo que esto implica para la traducción,

partiendo de los estudios de Durán Muñoz (2012) y Kelly (1997). En este apartado

también nos profundizaremos en los aspectos fundamentales de la traducción según

Rune Ingo (2007), en particular los aspectos de la variedad lingüística y la pragmática.

Al final se presentarán algunas técnicas de traducción de Hurtado Albir (2013),

relevantes para nuestro estudio.

En el tercer apartado de la tesina analizaremos nuestra traducción según los dos

aspectos concretizados en 1.2. Realizamos un análisis cualitativo donde se presentan

algunos ejemplos de la traducción y los relacionamos al marco teórico en el apartado 2.

También presentamos el resultado del análisis cuantitativo.

Seguirá una conclusión en el último apartado de la tesina, con los resultados más

importantes donde pretendemos responder a las preguntas de la problematización y

presentar si nuestras hipótesis se comprueban o se rechazan.

8

2 Marco teórico

En este segundo apartado de la tesina presentamos la base teórica. Establecemos

primero una definición del texto turístico y tratamos algunos aspectos típicos de la

traducción de textos de este género, partiendo de los estudios de Kelly (1997) y de

Durán Muñoz (2012). Seguimos con la descripción de dos de los cuatro aspectos

fundamentales de la traducción de Ingo (2007), relacionándolos al texto turístico y,

finalmente, explicamos algunas de las técnicas de traducción de Hurtado Albir (2013).

2.1 El texto turístico - definición y rasgos especiales

El género del texto turístico puede implicar una gran variedad de tipos de texto. Kelly

(1997:35) define el concepto del texto turístico de la siguiente manera:

[…] the tourist text is any text published by a public or private organisation of any

kind intended a) to give information to any kind of visitor or b) to advertise a

destination (city, hotel, restaurant etc.) and encourage visitors to go there.

Como ejemplos de textos de este sector Kelly (1997:35) menciona folletos turísticos

enviados al extranjero, folletos que se encuentran ya en la destinación, las guías

extensas que el visitante pueda conseguir en su país de origen y folletos o guías

informativas, publicadas por las autoridades que se encargan de monumentos u otros

sitios de interés. Incluso los menús en un restaurante o advertencias de la policía local

pueden pertenecer al género de los textos turísticos según la definición de Kelly.

Además, el contenido de estos textos puede abarcar áreas tan diversas como altamente

especializadas como la arquitectura, la gastronomía, la historia, el arte, la música y las

costumbres locales entre otras cosas.

2.1.1 La traducción del texto turístico

Un texto turístico, según la definición de Kelly (1997:35), tiene dos funciones: informar

y convencer. Estas dos condiciones son iguales tanto para el TO como para el TM, la

diferencia está en el lector y en sus experiencias y conocimientos: si el lector de un

folleto turístico es del mismo país que el escritor, ambos tendrán los mismos

conocimientos básicos sobre por ejemplo la historia. Por eso, el lector nativo pide

9

información más detallada que el lector extranjero (Kelly, 1997:35). Kelly (1997:35)

advierte que hay un riesgo de que al traducir esta información más detallada, destinada a

los lectores con un cierto preconocimiento, el lector extranjero experimente un exceso

de información, un “information overload”. Para evitar esto, la información debería ser

distribuida de manera diferente en el TM. Esto es una adaptación que puede ser

necesaria al traducir este tipo de textos. De hecho, Kelly (1997:35) afirma que la

traducción de los textos turísticos requiere “una adaptación considerable” que a veces

bordea la actividad de reescribir.

En cuanto a tomar decisiones de adaptar un texto, Kelly (1997:36) opina que la

función del TM debería ser lo primordial y que el traductor debería intentar crear un

producto final que cumple con la función del TO en la medida que sea posible. En

cuanto a las adaptaciones al TM, Kelly ve el asunto desde dos puntos de partida: las

expectativas del lector en cuanto al contenido y las expectativas en cuanto al estilo. En

lo que se refiere a las expectativas del contenido ya hemos mencionado que muchas

veces será necesario adaptar la cantidad de información, por ejemplo a través de

disponerla de forma diferente. Como afirma Kelly (1997:36), esto no sólo cumple con

las dos funciones del género de informar y convencer, ya que el texto así será más fácil

de entender, pero también cumple con las expectativas que tiene el lector de la CM de

cómo debería ser el contenido de este tipo de textos. Esta idea se basa en las

experiencias que tiene el lector de otros textos del mismo estilo y de los conocimientos

previos de las convenciones de diferentes tipos de texto dentro de su cultura (1997:36).

Como un ejemplo, Kelly (1997:36) se refiere a su experiencia de comparar los textos

turísticos españoles e ingleses. Los españoles suelen poner más énfasis en la historia y

la arquitectura mientras que los textos equivalentes ingleses tratan más la información

práctica como las horas de apertura y las direcciones.

Las expectativas que tiene el lector del estilo del texto también afectará la

traducción. Kelly (1997:36) describe algunas diferencias de estilo en los textos

turísticos españoles y los ingleses. La diferencia más notable, según ella, era por una

parte el tratamiento, el texto español era más formal y no solía dirigirse directamente al

lector y cuando sí lo hacía, siempre en la forma de “Usted”. También el lenguaje usado

era más formal. En los textos en inglés, en cambio, la manera de dirigirse al lector era

más directo, con la forma correspondiente a “tú” y “vosotros”, el uso de la lengua más

coloquial y el uso de más verbos en imperativo. Otra diferencia grande al que le presta

la atención Kelly (1997:36-37), era el uso muy frecuente en los textos españoles de un

10

estilo que a ella le llama “literary style”, estilo literario, que se caracteriza por las

descripciones recargadas y el uso del lenguaje figurativo.

Al elegir entre usar las normas de escribir del TO en la traducción o usar las normas

de texto de la CM, Kelly (1997:37) aboga por la segunda alternativa puesto que esto en

mayor medida asegura la función comunicativa en el nuevo contexto. El lector turista

puede estar dispuesto a aceptar un texto con otras convenciones textuales a las que está

acostumbrado, como parte de la experiencia de otro país. Sin embargo, existe un

“umbral” (Kelly, 1997:37) donde el texto pasa a ser difícil de entender o incluso

gracioso para el lector. Es la tarea del traductor identificar este umbral (Kelly, 1997:37).

Durán Muñoz (2012), también subraya la importancia de la función del TM en la

traducción de los textos turísticos. Según Durán Muñoz (2012:104), el concepto de

calidad de la traducción muchas veces se suele equiparar con la adecuación, “lo que

implica que el texto meta debe adecuarse a la cultura meta para que proporcione la

equivalencia comunicativa y funcione correctamente, y así, se alcanzaría la calidad de

una traducción.” Esto se consigue cuando el traductor adapta el contenido y la forma al

nuevo contexto del TM, algo que implica ajustar el TO a las normas y las convenciones

de la CM, el estilo y el registro también deben coincidir con las normas del nuevo

contexto cultural (Durán Muñoz, 2012:105). La traducción de un folleto turístico

español, según un ejemplo de Durán Muñoz (2012:105), que tiene las funciones

características de este género (referencial, apelativa, emotiva y poética) y que cumple

con las funciones y las expectaciones de la cultura original española, debería obtener el

mismo efecto en la lengua meta (LM). El folleto debe mantener las mismas funciones

en el TM y los lectores de la CM no deben notar la diferencia entre éste texto y otros

textos parecidos en su lengua.

Cualquier tipo de traducción de calidad exige un conocimiento amplio del traductor,

pero según Durán Muñoz (2012:105), en la traducción de los textos turísticos esto es

especialmente importante ya que toman la parte de “vehículos de comunicación

interlingüística e intercultural entre la comunidad visitante y la local.”

2.1.2 Algunos retos de la traducción de los textos turísticos

Durán Muñoz (2012:106) diferencia entre problemas y dificultades de traducción. Los

problemas de traducción se refieren a un problema objetivo, intrínseco del discurso

turístico, como falta de información y frases ambiguas. Las dificultades de traducción,

por su parte, se refieren a algo subjetivo que tiene que ver con el traductor mismo y las

condiciones específicas de trabajo, como el contexto del encargo, la traducción de

11

nombres propios, instituciones y topónimos. Aquí presentamos algunos de los

problemas y las dificultades que son relevantes para el texto que hemos elegido traducir

y en el cual se basa el análisis en el apartado número 3.

Los llamados culturemas se refieren a referencias culturales que no existen en la

cultura meta. En estos casos, Durán Muñoz (2012:108) aboga por elegir estrategias de

traducción (como explicitaciones y descripciones) para explicar los culturemas y así

evitar posibles confusiones. Se suele dejar el término en la lengua de origen, tanto para

el aspecto exótico como para la razón práctica de poder reconocer el culturema luego en

la realidad. Si se considera el culturema suficientemente conocido para el lector

extranjero se puede dejar el término sin explicarlo, como “paella” o “sangría”

(2012:108).

El uso de lenguaje positivo y poético está muy presente en los textos del género

turístico con el fin de captar el interés del lector. Esto se muestra de varias maneras: el

lenguaje está cargado de connotaciones y valoraciones positivas, los verbos de

movimiento predominan tanto como los verbos que despiertan la curiosidad del lector

(por ejemplo “descubrir”, “conquistar” y “experimentar”). Aquí el traductor tendría que

tener el objetivo de conseguir los mismos efectos en el TM, usando un lenguaje que

refleja el sentido del TO (Durán Muñoz, 2012:109).

Los nombres propios es otro rasgo típico de textos de este tipo. El texto turístico se

refiere con frecuencia a personajes históricos y nombres de monumentos. En estas

situaciones puede ser difícil para el traductor saber si traducirlos o no ya que las

convenciones en respecto a esto varían entre lenguas diferentes. El traductor, por eso,

debe familiarizarse con las normas y convenciones en cuanto a este tema en la CO y en

la CM, según Durán Muñoz (2012:109).

2.2 El aspecto prágmatico y la variedad lingüística en la traducción

Ingo (2007) distingue entre cuatro aspectos fundamentales de la traducción: la

estructura gramatical, la variedad lingüística, el aspecto semántico y el aspecto

pragmático. Los cuatro aspectos por su parte, se pueden agrupar de cuatro maneras más

(Ingo, 2007:20-21):

1. la estructura gramatical y la variedad lingüística representan la forma lingüística

mientras que

12

2. el aspecto semántico y el aspecto pragmático representan el contenido.

3. A la misma vez, la estructura gramatical y el aspecto semántico corresponden a

la función de una lengua que se basa en un sistema establecido (como el sistema

gramatical o el sistema semántico), tanto en cuanto a la forma como el

contenido.

4. Finalmente, y lo que enfocamos en esta tesina, es la variedad lingüística y el

aspecto pragmático que representan la función en un contexto o una situación

particular, es decir, el uso de la lengua en una situación concreta en cuanto a la

forma y el contenido.

Lo que el aspecto pragmático primeramente toma en consideración es que el texto

traducido funcione sin problema en el nuevo contexto de la CM. Cada TO está escrito

en un cierto tiempo y lugar, con una meta particular y por un público particular (Ingo,

2007:126). Normalmente, según Ingo (2007:126), el público a lo que se dirige el TO

tiene más o menos las mismas actitudes, los mismos conocimientos, la visión de la vida

y el sentido de humor que el autor. Éste escribe el texto tomando en consideración estos

factores, válidos para la CO. A la hora de traducir, sin embargo, estos factores

normalmente cambian: algunos ya no son válidos y han aparecido otros factores

circunstanciales que debe tener en cuenta el traductor. Entonces la tarea del traductor es

decidir si hay diferencias de cultura y de conocimientos previos de los lectores entre las

dos culturas que motivan la adaptación del TO. Cuanto más lejos está la CM de la CO,

más probabilidad hay de que el traductor modifique el mensaje, de por ejemplo añadir

explicaciones, paráfrasis o crear nuevos términos (Ingo, 2007:127).

Según Ingo (2007:127-128), en todas las traducciones es importante el objetivo del

texto. Ingo distingue entre tres funciones básicas del texto: la función informativa, la

función expresiva y la función imperativa (normativa). Esto coincide en parte con lo que

escribe Kelly (2.1.1) sobre las funciones del texto turístico: informar y convencer. Es

importante que el traductor aclare para sí mismo qué función tienen las diferentes partes

del TO, para que pueda elegir una traducción adecuada que transmite la misma función

en el TM (Ingo, 2007:129).

En cuanto a la variedad lingüística, la importancia de la forma y el estilo puede

variar debido al carácter del TO. En un texto poético, el estilo puede ser lo más

importante y requiere normalmente más creatividad de la traducción que el estilo en un

texto informativo donde el contenido es lo más importante (Ingo, 2007:76). El estilo de

13

un texto es el resultado de las elecciones que ha hecho el escritor entre las alternativas

que ofrece la lengua en cuanto a los sinónimos y las formas gramaticales de expresarse

(Ingo, 2007:76). Estas elecciones del escritor se basan en el objetivo, la función y el

contexto del texto, según Ingo. Ingo (2007:77) se refiere a la clasificación de Saukkonen

para distinguir entre tres estilos principales: el estilo artístico que intenta crear un

ambiente e influenciar los sentimientos del lector, el estilo teórico que presenta los datos

de manera objetiva y que se basa en conocimientos científicos y el estilo informativo

que tiene rasgos de los dos estilos anteriores. El estilo informativo, sin embargo, se

acerca normalmente más al estilo teórico pero no siempre se basa en datos científicos,

además el objetivo muchas veces es influenciar subjetivamente al lector (Saukkonen en

Ingo 2007:77).

Los rasgos estilísticos pueden consistir en, por ejemplo, fenómenos morfológicos y

sintácticos, estructura de texto, lenguaje y elección de contenido (2007:79). El lenguaje

muchas veces tiene gran importancia para el estilo y por eso es un factor importante

para el traductor en cuanto a mantener el estilo del TO en el TM (Ingo, 2007). Ingo

recomienda que el traductor haga un análisis del estilo antes de empezar la traducción

para averiguar qué medios de estilo ha usado el escritor (2007:79). Una vez establecido

el estilo del texto, el traductor debe elegir palabras y otras soluciones que reflejan el

estilo actual en la LM. Esto también puede implicar compensar un medio de estilo que

no se puede traducir directamente a través de un equivalente escogido libremente (Ingo,

2007).

2.3 Técnicas de traducción

Aquí presentamos y describimos algunas técnicas de traducción que propone Hurtado

Albir (2013), relevantes para el texto traducido. Además hacemos referencia a estas

técnicas en el apartado siguiente del análisis. Todas las definiciones de las técnicas

abajo corresponden a Hurtado Albir (2013:269-271).

Amplificación – Esta técnica implica añadir información explicativa que no aparece

en el TO, por ejemplo en cuanto a fenómenos que se asume poco conocidos para el

nuevo público.

Calco – Traducción literal de una palabra o frase de la lengua original (LO).

Compensación – Implica colocar en otro lugar en el TM, una información o un efecto

estilístico que no funcione en el mismo sitio en el TM como en el TO.

14

Compresión lingüística – Se sintetiza el contenido de una frase del TO usando una

cantidad menor de palabras en el TM.

Descripción – Implica reemplazar una palabra o expresión por la descripción de ésta.

Elisión – Se omite información que aparece en el TO, el contrario de amplificación.

Equivalente acuñado – El uso de un término o una expresión establecida como

equivalente en la LM.

Generalización – Se reemplaza un término del TO por un término más general o más

neutro.

Modulación – Al usar esta técnica de traducción se realiza un cambio de perspectiva, de

enfoque o de categoría de pensamiento en comparación con el TO. El cambio puede ser

léxico o estructural.

Particularización – Se reemplaza un término del TO por otro más concreto, el contrario

de generalización.

Préstamo – Esta técnica de traducción implica integrar una palabra de otra lengua al

TM. El préstamo puro significa que la palabra queda sin cambios, mientras que el

préstamo naturalizado implica que la palabra prestada se adapta a las convenciones de la

LM.

3 Análisis

En este apartado de la tesina presentamos algunos ejemplos de la traducción de los

aspectos culturales en los que hemos elegido profundizar, es decir, las referencias de la

historia y la religión y el estilo usado. Hacemos primero un análisis cualitativo de los

ejemplos presentados, describimos qué técnicas de traducción según Hurtado Albir

(2013) hemos usado y por qué precisamente estas técnicas nos parecen las más

convenientes en el contexto actual. A continuación presentamos el resultado del análisis

cuantitativo y sacamos conclusiones sobre las tendencias de la traducción del texto en

general.

15

3.1 Contenido: las referencias históricas y religiosas

Para que el traductor pueda elegir una traducción adecuada que transmita la misma

función y los mismos efectos en el TM es importante que el traductor aclare para sí

mismo qué función tienen las diferentes partes del TO (Ingo, 2007: 129). Como ya

hemos establecido en 1.4, las funciones de la guía traducida es informar y convencer.

Aparte de decidir la función del texto, la tarea del traductor es además, como escribe

Ingo (2007), determinar si las diferencias culturales y las diferencias de conocimientos

previos de los lectores son suficientemente grandes para motivar la adaptación del TO.

Las adaptaciones pueden estar constituidas por las explicaciones añadidas, las paráfrasis

o por crear nuevos términos (Ingo, 2007:127). Los siguientes ejemplos son de la guía

traducida y muestran algunas de las adaptaciones que han sido realizadas en la

traducción de las referencias históricas y religiosas.

(1) En otras palabras, ¿qué tienen las

sendas jacobeas para seducir a

quienes las recorren?

[p. 2]

[...] sólo una leyenda jacobea.

[p. 2]

Med andra ord, vad innehåller dessa

pilgrimsleder till Santiago som förtrollar

dem som vandrar där?

[…] bara en legend som avser Santiago,

Sankt Jakob.

El ejemplo (1) muestra una palabra de la LO, “jacobea”, que no tiene ninguna

equivalencia directa en sueco. Se refiere a fenómenos (las rutas, la ciudad, la leyenda)

relacionados con el apóstol Santiago, algo que sí está conocido en la CM por lo que

tampoco se trata de un culturema (ver apartado 2.1.2). Estos ejemplos los hemos

traducido usando la técnica de modulación. Hemos realizado un cambio de categoría

estructural al reemplazar el adjetivo “jacobea” por una paráfrasis de otra categoría

gramatical, para dejar claro la conexión con el apóstol en la LM. En la segunda frase

además hemos usado la amplificación para clarificar para el público meta que

“Santiago” en este caso se refiere al apóstol y no por ejemplo a la ciudad. Otra solución

posible sería simplemente omitir la palabra en el TM, en especial en el primer ejemplo,

pero así las referencias perdieran algo de la relación con el apóstol.

16

(2) [...] cuando el apóstol, también

conocido como el Hijo del Trueno,

fue decapitado en Tierra Santa.

[p. 2]

[...] när aposteln halshöggs i det Heliga

landet, Palestina.

En el ejemplo número 2 encontramos una referencia religiosa a Santiago que constituye

un nivel de información más especializado de que creemos sea necesario para el lector

sueco. Para evitar un “information overload” sobre lo que escribe Kelly (1997:35), aquí

hemos optado por omitir esta información en el TM. La técnica de traducción usada

aquí es por consiguiente la de la elisión. Es posible, además, que si hubiéramos puesto

la traducción literal de “Åskans son” en sueco, esto hubiera podido implicar

connotaciones a la mitología nórdica en primer lugar para el lector sueco. Por otra parte,

en la traducción tampoco hemos asumido que el lector sueco automáticamente sepa que

Tierra Santa implica lo que hoy es Palestina. Aquí hemos usado otra amplificación.

(3) [...] en donde se libraban las

hostilidades de la Reconquista [...]

[p. 5]

[...] där stridigheterna i samband med

återerövringen av spanskt territorium från

morerna, la Reconquista, utkämpades.

(4) [...] cuyo recorrido está ya

plenamente fijado a comienzos del

siglo XII, como se refleja en el

Código Calixtino.

[p. 5]

Denna färdväg är helt fastställd i början av

1100-talet och återges i Codex Calixtinus,

ett manuskript med illustrationer som

sammanfattar hela traditionen kring Sankt

Jakob, från samma århundrade.

(5) [...] tanto por los territorios

conquistados por los musulmanes,

como por los reinos libres del

norte.

[p. 3]

[...] såväl i de territorier som erövrats av

morer, muslimer från Nordafrika, som i de

fria kungadömena i norr.

Los ejemplos (3) a (5) arriba son ejemplos de las referencias históricas o religiosas del

TO que necesitan adaptarse al TM. En la mayor parte de estos casos hemos optado por

la técnica de traducción de amplificación. Hemos introducido una explicación, a veces

17

en combinación con la técnica de préstamo, es decir, mantener el término en la LO

como en el ejemplo (3) o con el equivalente acuñado en el ejemplo (4) arriba. La

amplificación, como solución única o en combinación con otras técnicas es la técnica de

adaptación más frecuente a lo largo del texto, usada para una gran parte de los términos

históricos y religiosos. La amplificación, en contraste con la técnica de descripción,

parece ser la mejor técnica en estos casos dado que son referencias históricas

importantes y al mantener el término español el lector puede reconocerlo una vez en

España.

En el ejemplo (5) hemos optado por no traducir “los musulmanes” literalmente, sino

usar la técnica de traducción de particularización, introduciendo el término “moros” –

“morer” en sueco, que también implica la creencia religiosa musulmana. “Moro” es un

término importante para la historia española y conocimiento previo incuestionable de

todos los lectores del TO, pero el lector general en Suecia probablemente no lo conoce.

Por eso hemos añadido una explicación usando la técnica de amplificación. Es un

término histórico que se repite luego en el texto y la ventaja de ya haberlo introducido y

explicado es que lo facilita para el lector sueco al encontrarse con el término de nuevo

más adelante en el texto. En el TO además existe varios sinónimos, por ejemplo

“musulmanes”, “moros” y “árabes” y para evitar confusión entre los lectores suecos con

el conocimiento menos matizado de la historia española, usamos la palabra “moros”

uniformemente en estos casos. Además, al explicar el término se facilita la traducción

del nombre “Santiago Matamoros” que aparece unas páginas más adelante,

especialmente como no hemos podido encontrar una traducción establecida (nuestra

traducción al sueco es “Sankt Jakob Mordödaren”).

(6) Tuvo que ser un ermitaño gallego el

que halló la tumba en el año 830.

[p. 3]

Det var en galicisk eremit som hittade

graven år 830.

En el ejemplo (6), la función no sólo es informar sino aparece también lo que parece ser

una valoración que hace referencia a nociones culturales españolas. Posiblemente hace

referencia a estereotipos culturales entre las provincias españolas o tiene alguna

conexión histórica que se pierde para los lectores extranjeros. Esta frase la hemos

traducido usando la técnica de modulación, cambiando la perspectiva a través de otra

estructura gramatical. Podríamos haber transmitido el sentido literal al TM a través de la

18

técnica de compensación, pero no funcionaría bien en el nuevo contexto cultural

considerando que el lector sueco no tiene los conocimientos previos para entender esta

referencia.

En este subapartado hemos analizado la traducción de algunos ejemplos que hacen

referencia a la historia y a la religión. Hemos intentado transmitir la función informativa

al TM usando las técnicas de traducción de modulación, elisión, amplificación,

préstamo, equivalente acuñado y particularización.

3.2 Estilo: la manera de expresarse, el lenguaje y el tratamiento

El estilo de un texto, según Ingo (2007), es el resultado de cómo ha elegido el escritor

entre las alternativas disponibles en la lengua en cuanto a sinónimos y formas

gramaticales de expresarse. Las elecciones del escritor se basan a su vez en el objetivo,

la función y el contexto del texto. Ingo (2007) distingue entre tres estilos principales

(véase 2.2): el estilo artístico, el estilo teórico y el estilo informativo que tiene rasgos de

los dos estilos anteriores. Como ya hemos visto en el apartado 2.2, Ingo recomienda que

el traductor haga un análisis de estilo para ver qué medios de estilo ha usado el autor y

para luego poder elegir las soluciones que reflejan este estilo en la lengua meta. Aunque

el texto traducido consiste en varias partes distintas (el índice, a su vez repartido en tres

capítulos diferentes y la parte principal que describe las rutas), hemos establecido que el

texto pertenece al último estilo, el informativo. Encaja con lo que menciona Ingo sobre

este estilo: se suele acercar más al estilo teórico pero no es necesario que se base en

datos científicos, además el objetivo muchas veces es influenciar subjetivamente al

lector (Saukkonen en Ingo 2007:77). En el análisis del TO en el apartado 1.4, ya hemos

mencionado que el uso de las palabras de connotaciones positivas es muy frecuente,

sobre todo en el primer apartado del índice, para conseguir precisamente este objetivo

de influenciar al lector.

(7) [...] hay, en definitiva,

HUMANIDAD, miles de personas

caminando en actitud abierta y

generosa, con ganas de conocer, de

comunicarse, de compartir, de

Längs pilgrimslederna finner man, kort

sagt, medmänsklighet. Tusentals personer

vandrar med ett öppet och generöst sinne,

med lust att uppleva och att kommunicera

med varandra, att dela med sig och att

19

relacionarse.

[p. 2]

knyta kontakter.

(8) Los Caminos de Santiago, y en este

caso los Caminos del Norte,

representan una oportunidad para

revivir algunos de los mejores

valores que cabe pedir al ser humano

[...]

[p. 2]

Att vandra pilgrimslederna till Santiago, i

detta fall de norra lederna, innebär ett tillfälle

att uppleva något av det bästa med att vara

människa [...]

Los dos ejemplos son justo de la primera parte del texto, por lo que es natural que el

autor quiera captar el interés del lector para que éste siga leyendo. Igual que el resultado

de la comparación que hace Kelly (1997) entre los rasgos del género del texto turístico

en castellano y en inglés (véase 2.1.1), nuestro TO también tiene un “estilo literario”. El

lenguaje parece más expresivo y poético de lo que se puede encontrar en los textos

equivalentes suecos. Creemos que el ejemplo (7) puede ser aceptado en el contexto

sueco, la única adaptación que hemos hecho aquí es quitar el uso de las mayúsculas de

la palabra “HUMANIDAD” que no coinciden con las convenciones textuales en la LM.

El (8) sin embargo, parece que necesite más adaptación y más cambios en el TM. Al

traducirlo literalmente, hay un riesgo de pasar el “umbral” de lo que habla Kelly (1997)

en el apartado 2.1.1 y arriesgar que el lector meta lo encuentre altisonante y demasiado

poético y que no lo tome en serio. En este caso el TO no cumple con las expectativas

del lector del TM en cuanto al estilo. Por eso hemos usado la técnica de generalización.

Hemos elegido una paráfrasis más comprimida y más general y neutral. La dificultad de

traducir frases como estas en cuanto al estilo, es que las estimaciones inevitablemente

serán subjetivas, a veces con la sensación del traductor como único argumento. En

situaciones como éstas, el traductor tiene que confiar en su juicio y considerar el estilo

de los textos paralelos. Los textos paralelos que hemos consultado de las rutas de

peregrinación en Suecia (www.pilgrimsleder.se 2014, www.pilgrimslederskaraborg.se

2014 y www.pilgrimscentrum.se 2014) y de las rutas de senderismo Skåneleden

(www.skaneleden.se 2015), usan todos un lenguaje menos formal y más neutral.

20

(9) El Camino de Santiago comenzó a

construir Europa y representa una

continuidad histórica, una atractiva

corriente humana y cultural que

invita a apuntalar valores

heredados como la democracia y el

respeto a los derechos humanos

como garantía de una convivencia

en paz.

[p. 1]

El Camino de Santiago började forma

Europa. Den är en del av ett obrutet

kulturellt och historiskt sammanhang som

stöttar fredsfrämjande värderingar som

demokrati och respekt för mänskliga

rättigheter.

El ejemplo (9) arriba, sin embargo, parece aún más lejos de las expectativas que puedan

tener los lectores suecos hacia un texto turístico. El ejemplo del TO tiene una

concentración alta de palabras de connotaciones positivas, además en una sola frase

larga que lo hace dificil de seguir. El tono más formal del estilo español es muy

prominente aquí. Si en el ejemplo (8) arriba hay un riesgo de pasar “el umbral” y que el

lector sueco lo encuentre altisonante y desconocido, el riesgo es aún mayor aquí.

Creemos que el ejemplo (8) traducido a la LM puede ser aceptado por el lector sueco.

La función del TO de convencerle al lector sigue allí, mientras que el (9) requiere un

cambio más grande para que su función convincente no se pierda en las expresiones

complejas. Aquí nos hemos tomado la libertad de reescribir la frase para que funcione

mejor según las normas de la CM, lo que según tanto Kelly (1997) como Durán Muñoz

(2012) en mayor medida asegura la calidad de la traducción (ver 2.1.1). Al reescribir la

frase hay rasgos de varias técnicas de traducción: la compresión lingüística, la elisión y

la generalización.

(10) [...] los dos caminos de Costa –

tanto el Primitivo que inauguró

Alfonso II en el siglo IX como el

de Costa que se despide del

cantábrico en la localidad lucense

de Ribadeo [...]

[p. 5]

[…] de två lederna längs kusten, den

ursprungliga leden som Alfons II invigde

på 800-talet och Kustleden som lämnar det

kantabriska havet i Ribadeo i provinsen

Lugo […]

21

(11) Aquí nacen y mueren importantes

vías de comunicación de tráfico

rodado y férreo [...]

[p. 9]

Här börjar och slutar viktiga

kommunikationsleder för fordons- och

tågtrafik.

También la parte principal de la guía, que describe los caminos, está escrita en un estilo

informativo pero con rasgos artísticos o poéticos que se muestran sobre todo en la

elección de palabras, un factor importante para el estilo según Ingo (2007). Una

adaptación del estilo vemos en (10) arriba que lo hemos traducido con la técnica de

generalización. En vez de usar la expresión más poética de “despedirse de – ta avsked

av”, hemos optado por neutralizar este metáforo usando la palabra sueca “lämna –

dejar” como concuerda mejor con las convenciones de este género de texto en sueco. El

concepto es el mismo en el ejemplo (11). Aquí nuestro objetivo es conseguir el mismo

efecto en el TM a través de un lenguaje que transmite el sentido del TO, según Durán

Muñoz (2012), mientras todavía concuerde con las expectativas del lector meta.

(12) Acaso su rincón más apetecible sea

la Plaza de Armas, gobernada por

el castillo de Carlos V [...]

[p. 10]

(13) El Camino del Norte coquetea con

playas, acantilados y pueblos del

litoral durante un 80% del trayecto

[...]

[p. 9]

(14) Una vez se abandona la capital

guipuzcoana, el Camino vuelve a

recuperar su rostro agreste [...]

[p. 13]

Dess kanske mest tilltalande plats är torget

Plaza de Armas, Vapentorget, där Karl V:s

slott utmärker sig […]

Camino del Norte visar sig från sin bästa

sida med stränder, klippor och kustbyar

under 80 % av vägen […]

När man väl lämnat provinshuvudstaden i

Gipuzcoa, visar ”caminon” åter sin vilda

sida […]

Otro rasgo característico del estilo del TO, que también tiene que ver con la elección de

palabras y con la estructura gramatical, es la de la personificación. El autor del TO da

22

vida a objetos como pueblos, edificios e incluso el Camino mismo, a través de

atribuirles cualidades y capacidades humanos. Da así un toque poético al contenido que

tampoco coincide con las normas del género de texto de la CM. Por eso hemos optado

por traducir el pasaje del ejemplo (12) arriba con la técnica de traducción de

modulación. Cambiamos la perspectiva del papel del sujeto “castillo - slott”, de tener

una parte más activa en el TO a un rol más pasivo en el TM. En la traducción de los

ejemplos (13) y (14) hemos usado la técnica de generalización, igual que en los

ejemplos (10) y (11) arriba para adaptar los metáforos a un estilo más neutral. A pesar

de los contextos distintos, hemos usado la misma palabra clave sueca, “sida” (“lado” en

español), en los dos últimos ejemplos del TM. Es una palabra útil en el aspecto de que

es general y no tiene connotaciones que se atribuye típicamente al ser humano, al

contrario de las palabras en la LO, “coquetea” y “rostro”. Además, el (14) es un buen

ejemplo de la técnica de traducción de préstamo, “caminon”. En este caso se trata de un

préstamo naturalizado ya que se adapta a la sistema gramatical sueca, con la

terminación “-n” para expresar el artículo definido. La razón por emplear esta palabra

“asuecada” se debe a la intención de usar un lenguaje variado, pero también para dar el

texto un toque exótico para el lector sueco. Sin embargo, esto no es un término

reconocido en sueco pero hemos visto que sí es frecuente usar este término para los

caminos a Santiago en las páginas web suecas, en los blogs e incluso en reportajes de

viaje de los periódicos diarios.

(15) [...] durante el transcurso de ésta, el

apóstol se ‘apareció’ [...]

[p. 3]

Under slagets gång sägs det att aposteln

uppenbarade sig […]

(16) Sea cual fuere la razón del

‘fortuito’ hallazgo [...]

[p. 4]

Oavsett anledningarna bakom den mer

eller mindre slumpartade upptäckten […]

El uso de las comillas en las dos frases arriba ha sido reemplazado por una paráfrasis.

En sueco, poner palabras entre comillas suele tener un efecto despreciado o cómico. Es

posible que éste sea el efecto deseado por el autor del TO, pero como no lo sabemos

hemos elegido primeramente considerar las convenciones de la CM para estos tipos de

texto, según recomienda Kelly (1997), para que el texto funcione bien y sin confusiones

23

en el nuevo contexto. La técnica que hemos usado aquí es la de la compensación. En

este caso las convenciones de texto son diferentes en las dos lenguas y el efecto

estilístico aparece en otro sitio en el TM puesto que no se puede expresar de la misma

manera y en el mismo lugar que en el TO.

(17) Aunque la esencia del camino

reside en su sencillez –una persona

que camina a diario durante casi un

mes- no hay que dar la espalda a

los aspectos más básicos de la

peregrinación [...]

[p. 5]

(18) No es conveniente llevar demasiado

dinero en metálico [...]

[p. 8]

(19) Lo idóneo es que la carga no

supere el 10% del peso de la

persona, es decir, si éste da en la

báscula 80 kilos, la mochila deberá

llevar 8 como máximo.

[p. 6]

Även om pilgrimsledens kärnpunkt finns

just i dess enkelhet bör man inte ta lätt på

pilgrimsfärdens mest grundläggande

aspekter om man ska vandra varje dag i

nästan en månad […]

Man behöver inte ta med sig för mycket

kontanter […]

Det ideala är att lasten inte överstiger

10 % av ens kroppsvikt, d.v.s. om man

väger 80 kilo bör ryggsäcken väga som

mest 8 kilo.

En cuanto al tratamiento a los lectores, el TO tiene un estilo más formal que el TM, en

línea con las observaciones de Kelly (1997) al comparar textos turísticos en castellano e

inglés (véase 2.1.1). Cuando el TO se dirige directamente al lector, es siempre de la

forma indirecta e impersonal de “se”, por ejemplo “se puede” y “se debe”. En estos

casos hemos elegido consecuentemente la forma impersonal correspondiente en sueco,

“man”. Es verdad que en los textos paralelos en sueco la tendencia muchas veces es

tratar al lector directamente con “du”, “tú” en español. Sin embargo, la forma de “man”

tampoco es infrecuente. En la traducción hemos optado por la forma impersonal de

“man” como ésta es una forma aceptada en guías de este estilo en la LM. Este sujeto

impersonal, además, se puede utilizar en un sentido sinónimo de “tú” en sueco, aunque

24

con una matiz de cortesía cuando el autor no quiere imponer sus consejos al lector sino

más bien presentarlos como una propuesta.

A pesar de la preferencia de tanto el TO como el TM de usar la forma indirecta al

dirigirse al lector, hay un tono más distanciado y formal en el TO. Es, por ejemplo, más

frecuente usar una paráfrasis para dirigirse al lector de manera indirecta sin usar un

pronombre como muestran los ejemplos (17) a (19). En estos casos hemos usado la

técnica de modulación. Hemos realizado un cambio de punto de vista, en este caso

gramatical, aunque sí hubiera sido completamente posible traducirlo literalmente

también.

Al enfocar el estilo en este subapartado del análisis vemos que no sólo está presente

la función informativa aquí sino también la función convincente que quiere influenciar

al lector. Hemos presentado varios ejemplos de las adaptaciones hechas a la CM, a

través de las técnicas de traducción de sobre todo la generalización y la modulación

pero también hemos usado la elisión, la compresión lingüística, la compensación y el

préstamo.

3.3 La frecuencia del uso de las técnicas de traducción

En la tabla de abajo presentamos el resultado del análisis cuantitativo en función de la

frecuencia del uso de las técnicas de traducción a lo largo del texto. Hemos analizado un

total de 108 casos, de los cuales 69 corresponden a la traducción de las referencias

históricas y religiosas y los 39 restantes se refieren a la adaptación del estilo.

25

Técnicas de traducción Uso en la traducción de las

referencias históricas y

religiosas (%)

Uso en la adaptacion de

estilo (%)

Amplificación 23,2 0

Modulación 21,7 28,2

Equivalente acuñado 17,4 0

Préstamo 8,7 7,7

Particularización 7,2 0

Elisión 7,2 2,6

Préstamo + amplificación 5,8 0

Descripción 2,9 0

Modulación + amplificación 1,5 0

Generalización 1,5 46,1

Particularización +

amplificación

1,5

0

Calco 1,4 0

Compresión lingüística 0 5,1

Compensación 0 10,3

Total 100 % 100 %

Tabla 1. La frecuencia del uso de las técnicas de traducción.

Una gran parte de las referencias históricas y religiosas las hemos podido traducir a

través de las técnicas de traducción de amplificación y de modulación. Estas técnicas

han sido las más frecuentes en cuanto a este aspecto y juntos constituyen un 44,9 % del

total.

Dado la naturaleza informativa del texto y la necesidad de explicar las referencias

previamente desconocidas al nuevo público general sueco, la amplificación parece ser la

técnica más apropiada. Además, si consideramos los casos donde la solución ha sido

una combinación de técnicas de traducción, la amplificación tiene una frecuencia aún

más alta. Esta técnica nos ha resultado útil en particular en combinación con el

préstamo. En algunos de los ejemplos de la técnica de préstamo + amplificación

también hubiéramos podido usar la técnica de descripción. Sin embargo, pensamos que

dejar el término en la LO aporta al TM un valor añadido puesto que esto aumenta la

conexión con la CO. Además tiene la ventaja de que el lector meta puede reconocer

estas referencias en la LO una vez en España y en otros contextos también.

La otra técnica usada con más frecuencia es la técnica de modulación. Para efectuar

un cambio de perspectiva léxico o estructural, esta técnica ha sido muy apropiada

considerando las diferencias y variaciones intrínsecas que inevitablemente existen entre

dos lenguas distintas.

26

El número alto del equivalente acuñado se debe exclusivamente a las referencias a

personas históricas, por ejemplo miembros de la realeza, y a los santos que tienen un

equivalente en sueco. Donde la misma referencia se repite, por ejemplo el nombre de

Santiago (el apóstol) que naturalmente es abundante en el texto, solo la hemos contado

una vez para que el resultado no resulte engañoso. En los casos donde no había un

equivalente acuñado en sueco, normalmente hemos usado el nombre en castellano a

través de la técnica de préstamo.

Al enfocar el aspecto del estilo hemos encontrado tanto una menor variedad como

una menor cantidad entre las técnicas de traducción aplicadas. Dentro del ámbito del

estilo hemos estudiado tanto la manera de expresarse y el lenguaje como el tratamiento

al lector mientras que las referencias históricas y religiosas tienen los límites más

delimitados. A pesar de estudiar una mayor variedad de áreas dentro del estilo, se

emplean un menor número de técnicas de traducción. Este resultado inesperado

posiblemente tiene que ver con la naturaleza de los casos analizados. Para que el lector

pueda percibir el estilo de un texto es necesario un contexto, es decir, trozos más largos

de texto. En vez de sólo una o unas palabras, como muchas veces es el caso con las

referencias históricas y religiosas, las adaptaciones de estilo pueden incluir trozos de

texto más largos, como en el ejemplo (8), lo que explicaría el menor uso de las técnicas

de traducción. Aunque también hay casos estudiados que pueden consistir en el uso

concreto de una o algunas palabras, algo que es frecuente en las frases poéticas y en las

metáforas. También aquí deberíamos considerar nuestro papel subjetivo, hemos hecho

las estimaciones del análisis desde nuestro punto de vista no nativa. Por eso, es posible

que involuntariamente hayamos omitido alguna referencia correspondiente al aspecto

del estilo, por ejemplo en el caso de determinar si una expresión es formal o más

coloquial.

Al contrario del análisis de las referencias históricas y religiosas, aquí predomina una

de las técnicas de traducción, la de la generalización. Como ya hemos mencionado antes

(véase 3.2), el estilo del TO es más formal y más expresivo y poético que un texto del

mismo género en sueco. Usamos la técnica de generalización para neutralizar las

metáforas y atenuar el lenguaje expresivo que para el lector sueco puede parecer

demasiado altisonante. Adaptamos así el estilo del TO a la CM para que el producto

final cumpla con las expectativas que tiene el lector sueco, así también hay menos

riesgo de que se pierda la función convincente en el TM.

27

La técnica de modulación, igual que en el caso de las referencias históricas y

religiosas, es la segunda técnica más usada en cuanto a la adaptación del estilo. En este

caso la hemos empleado con el mismo objetivo de neutralizar las metáforas de las

personificaciones en el TM. La modulación también la usamos para hacer el TM menos

formal y distanciado en cuanto al tratamiento de los lectores.

Conclusiones

En este último apartado de la tesina respondemos a las preguntas de la introducción y

averiguamos si nuestras hipótesis se comprueban o si se rechazan.

En la primera pregunta de la problematización queríamos averiguar cuáles eran los

rasgos típicos de las referencias históricas y religiosas y qué características tenía el

estilo usado. Nuestras hipótesis en cuanto a esta primera pregunta eran que las

referencias históricas y religiosas consistirían en acontecimientos y personas concretas y

que éstas por la mayor parte necesitarían adaptaciones al TM considerando las

diferencias de conocimientos previos del lector del TM. Esto coincide con el resultado

que hemos encontrado, por lo que se verifica esta hipótesis.

Otra hipótesis era que, aparte de estas referencias explícitas, también podría haber

referencias implícitas en el texto que tenían que ver con los valores culturales españoles.

Entre ellos podría haber valores religiosos puesto que el objetivo del texto es

promocionar las rutas de peregrinación que en el fondo se camina por razones

religiosas. Parte de esta hipótesis hemos tenido que rechazarla porque no hemos

encontrado ninguna valoración implícita relacionada con la religión. Aunque el autor

pone énfasis en el enriquecimiento personal y la solidaridad con otros caminantes como

argumentos para hacer el peregrinaje, no podemos ver que éstos tienen que ver con

valores religiosos en concreto. Aparece, sin embargo, una valoración en el ejemplo

número 6 del análisis que puede hacer referencia a nociones históricas o a estereotipos

culturales.

En cuanto al estilo usado, pensábamos que sería más formal, expresivo y poético que

un texto similar en sueco. Esta hipótesis también se ha comprobado y hemos presentado

varios ejemplos de adaptaciones de estilo en la traducción al TM.

28

La segunda pregunta que propusimos en la problematización trataba la adaptación

del TO a la CM a través de las técnicas de traducción. Queríamos investigar qué

técnicas eran las más recurrentes en nuestra traducción y las razones por esto.

Nuestra hipótesis en cuanto a las técnicas de traducción más recurrentes se ha

verificado sólo en parte. Pensábamos que íbamos a usar no sólo la técnica de

amplificación, sino también las de descripción, elisión y compensación en mayor

medida. Especialmente la de la descripción se ha empleado en mucho menor grado que

pensábamos. Resulta que ha sido más conveniente dejar el término en la LO, por lo que

hemos optado por la técnica de amplificación en la mayor parte de los casos donde

también sería aplicable la técnica de la descripción. La elisión y la compensación sí

aparecen, la elisión sobre todo en las referencias históricas y religiosas y la

compensación exclusivamente en la adaptación del estilo.

La técnica de amplificación ha sido la más usada, con un pequeño margen, en cuanto

a las referencias históricas y religiosas. Considerando su función explicativa este

resultado no sorprende. Sin embargo, esta técnica no la hemos empleado nunca en la

adaptación del estilo. Respecto al estilo, la técnica más usada ha sido la de la

generalización, con el objetivo de neutralizar el estilo y así adaptarlo a las expectativas

del lector meta. En cambio, esta técnica se ha usado muy poco en el primer aspecto.

Una parte del resultado donde los dos aspectos sí concuerdan es en el uso de la técnica

de modulación que ha sido la segunda más empleada en los dos casos. Como esta

técnica tiene que ver con los cambios de punto de vista, léxico o estructural, es aplicable

en contextos más variados en comparación con las otras técnicas, debido a su carácter

general. Sin embargo, en nuestra hipótesis no contemplábamos el uso tan amplio ni de

esta técnica, ni de la generalización.

Al empezar el trabajo con la tesina no contábamos con que el resultado se repartiera

tan diferentemente entre los dos aspectos estudiados. No obstante, de esta manera

podemos contrastar la traducción de los dos aspectos y, además, queda más clara la

conexión entre la técnica aplicada y el objetivo de la traducción. La amplificación, por

ejemplo, la relacionamos con la función informativa del texto. La usamos con el

objetivo de compensar una información implícita que no forma parte del conocimiento

previo del lector meta. La generalización, por su parte, la relacionamos sobre todo con

el objetivo de ajustar el texto a la CM, a través de neutralizar el estilo, para que la

función convincente no se pierda para el lector meta.

29

En esta tesina nos hemos centrado en la traducción de los aspectos culturales. Es un

área central para la traducción, por lo cual existe una variedad amplia de preguntas de

estudiar. Pensamos que futuros estudios del mismo área podrían profundizar en los

valores culturales, tanto explícitos como implícitos, entre el lector del TO y el del TM y

lo que esto implicaría para la traducción de los textos turísticos.

30

Bibliografía

Durán Muñoz, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas,

dificultades y posibles soluciones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas (7)

pp. 103-113.

http://ojs.upv.es/index.php/rdlyla/article/view/1127/1205 [2014-12-13]

Ek, Sven B. (2014). Kulturantropologiskt synsätt. Nationalencyklopedin

http://www.ne.se.proxy.lnu.se/uppslagsverk/encyklopedi/lång/kultur [2014-12-05]

Fröslin, M. (2013). Los nombres – ¿unos rompecabezas para el traductor? Un análisis

de la traducción del castellano al sueco de los nombres como fenómenos culturales

en la Guía de vacaciones de San Sebastian 12´13. Magisteruppsats,

Linnéuniversitetet. Växjö: Linnéuniversitetet.

Föreningen Pilgrimsled mellan Hjo och Kungslena (2014). Pilgrimsled mellan Hjo och

Kungslena. Pilgrimsleder Skaraborg.

http://www.pilgrimslederskaraborg.se/broschyrer/presentationsbroschyr_klar_led.pdf

[2014-11-22]

Gobierno Vasco, Euskadi – Basque Country (2011). Los Caminos del Norte a Santiago.

2ª Edición

http://turismo.euskadi.net/contenidos/informacion/x65_folletos/es_x65/folletos/2011/

santiago/Caminos%20del%20Norte%20CAST.pdf [2014-10-04]

Hurtado Albir, A. (2013). Traducción y traductología – Introducción a la traductología.

Madrid: Ediciones Cátedra

Ingo, R. (2007). Konsten att översätta. Lund: Studentlitteratur

James, K. (2002). Cultural Implications for translation. Translation Journal 6 (4)

http://translationjournal.net/journal/22delight.htm [2014-12-13]

Kelly, D. (1997). The translation of texts from the tourist sector: textual conventions,

cultural distance and other constraints. Trans (2) pp. 33-42.

http://www.trans.uma.es/Trans_2/t2_33-42_DKelly.pdf [2014-12-13]

Larsson, C. (2015). Skåneleden 4 Österlenleden - Etapp 1 Ystad-Nybrostrand.

Skåneleden.

http://www.skaneleden.se/media/84304/Etapp%201%20Ystad%20-

%20Nybrostrand.pdf [2015-02-21]

Länsstyrelsen i Jämtlands län (2014). Pilgrimsleden S:t Olof – Vandra längs

pilgrimsleder över Skandinaviska halvön. Länsstyrelsen i Jämtlands län.

http://www.pilgrimsleder.se/media/StOlofsleden_webb.pdf [2014-11-22]

Malmgren, C. (2013). Culturemas en el texto turístico – Procedimientos de traducción

aplicados al traducir del castellano al sueco cuatro textos del sitio web de Turismo

Madrid. Magisteruppsats, Linnéuniversitetet. Växjö: Linnéuniversitetet.

Munday, J. (2012). Introducing Translating Studies – Theories and Applications.

Oxon: Routledge

Pilgrimscentrum Vadstena (2013). Birgittaleden Linköping-Vadstena. Pilgrimscentrum

Vadstena.

http://www.pilgrimscentrum.se/pilgrimsvandring/vandringsleder/birgittaleden-

17047288 [2014-11-22]

Skåneleden (2015) Tips på utrustning. Skåneleden.

http://www.skaneleden.se/bra-att-veta/tips-pa-utrustning/ [2015-02-21]

I