La Temperatura

7

Click here to load reader

description

temperatura

Transcript of La Temperatura

LA TEMPERATURA

Adems del calor proveniente del exterior, por las radiaciones infrarrojas del Sol, los animales poseen calor propio, proveniente de los procesos de transformacin u oxidacin de los alimentos.

En base a esta produccin de calor y a la velocidad de intercambio entre el organismo y el medio, se distinguen animales de temperatura cambiante o "sangre fra", denominados poiquilotermos, y animales de temperatura constante o "sangre caliente", denominados homotermos.

Los poiquilotermos producen relativamente poco calor y ste se desprende rpidamente al ambiente. Por esta razn necesitan, para entrar en actividad, el calor ambiental, como es el caso de los reptiles (lagartijas, caimanes, culebras), anfibios (sapos y ranas), e insectos, entre otros.

Por ejemplo, las lagartijas de la Puna (Liolaemus spp.) son incapaces de moverse y hur de un depredador antes que el sol caliente el ambiente, y viven bajo las piedras, las matas de pasto, y en las grietas de las rocas, que son lugares ms abrigados y donde se protegen.

Los poiquilotermos resisten temperaturas desde pocos grados bajo cero hasta ms de 500 C; los homotermos pueden vivir tambin a temperaturas ms bajas. Las especies que soportan grandes diferencias de temperatura se denominan euritermas, y estenotermas las que soportan pocas diferencias.

La temperatura ambiental es determinante tambin para la reproduccin y el desarrollo. Generalmente a mayor temperatura el desarrollo es ms rpido, es decir, el tiempo requerido para una determinada etapa del desarrollo se acorta. La razn est en que a mayor temperatura se aceleran los procesos fisiolgicos del organismo.

La influencia de la temperatura sobre el proceso de reproduccin y el nmero de descendientes es determinante en muchos casos. Por ejemplo, la maduracin de los huevos de la mosca domstica (Musca domestica) demora 20 das a 20 C y slo 4 das a 30 C. Asimismo, se ha comprobado que las aves de la Puna ponen menos huevos que sus congneres de las partes ms bajas o tienen un periodo de incubacin ms prolongado para compensar las bajas temperaturas. La pichisanka o gorrin americano (Zonotrichia capensis) pone un promedio de dos huevos en la Puna y hasta cinco en las partes ms bajas, como en la costa.Todo ser vivo, planta o animal, es sensible a una temperatura mnima, ptima y mxima, en forma especial las plantas. Esto determina la distribucin de los organismos por zonas climticas, debido a las adaptaciones a la temperatura ambiental. Existen animales y plantas propios de las zonas fras y de las zonas clidas. Las especies de las zonas clidas no pueden vivir en las zonas fras en forma natural. Por ejemplo, la palmera pijuayo de la selva amaznica no puede crecer en la Puna, por estar adaptada a las zonas clidas. La trucha es un pez de aguas fras y no puede vivir en aguas clidas, por eso prospera en las aguas fras de la Sierra.

Los animales de sangre caliente u homotermos pueden adaptarse a diferentes ambientes tanto fros como clidos, porque regulan su temperatura corporal. Esta cualidad les da una mayor adaptabilidad a distintos ambientes climticos y les permite un mayor rango de distribucin. Por ejemplo, los cerdos y los vacunos pueden vivir tanto en zonas clidas como fras, porque logran mantener su temperatura y desarrollaron ciertas adaptaciones a esas condiciones.

Efectos de la temperatura sobre los seres vivosTodos los organismos tienen una temperatura ptima en la que pueden llevar a cabo todas sus actividades. La temperatura de torpeza es aquella en la que la actividad del organismo en cuestin se resiente. La temperatura efectiva es aquella en la que todava es capaz de desarrollar su actividad para completar el ciclo de vida. Temperatura letal es aquella que provoca la muerte del organismo. Por la amplitud de esta curva de tolerancia a los cambios en la temperatura interna, los seres vivos se clasifican en euritermos (ms amplitud) y estenotermos (menor rango de tolerancia).

Efectos letales de la temperaturaA. Los descensos de temperatura pueden producir la muerte, sobre todo cuando esta se sita por debajo del punto de congelacin del agua: se producen cristales de hielo en el organismo, por lo que desciende el agua disponible y el ser vivo muere por desecacin. Adems, los cristales de hielo tambin pueden ejercer un efecto mecnico sobre los tejidos y romperlos.Adaptaciones para sobrevivir a las bajas temperaturas: Resistencia a la desecacin: pierden el agua de los tejidos, as esta no se congela. Esto sucede en esporas de resistencia y en las larvas de algunos insectos. Reduccin del punto de congelacin del agua o efecto crioscpico. Muchos insectos, por ejemplo, aumentan las concentraciones de glicerina en sus lquidos internos cuando llega la poca de fro.

B. Los aumentos de temperatura tienen un efecto directo sobre el funcionamiento de las protenas, ya que las enzimas se desnaturalizan a determinadas temperaturas. Y, de forma indirecta, el aumento de temperatura produce la prdida de agua por transpiracin. En medios acuticos, adems, baja la concentracin del oxgeno disuelto en ella.

Relaciones entre el tamao corporal y la temperaturaLos animales varan de tamao segn estas reglas trmicas: Regla de Jordan: cuando se cra un pez en condiciones experimentales, el nmero de vrtebras del adulto depende de la temperatura y es tanto menor cuanto mayor sea la temperatura a la que se ha criado al pez. Regla de Bergmann: para un determinado grupo taxonmico de organismos homeotermos, las formas de mayor tamao estarn siempre en los climas ms fros. Esto se debe a que los individuos de mayor tamao tienen menor proporcin superficie/volumen y por lo tanto se pierde menos calor, ya que las prdidas de calor son proporcionales a la superficie.

Efecto de la temperatura sobre las reas de distribucin de los organismosEl rea de distribucin de muchas especies depende de la temperatura. A veces esta relacin es difcil de observar, porque a veces no depende de la temperatura media sino de una temperatura concreta en una poca determinada del ao. Por ejemplo, la distribucin del acebo (Ilex aquifolium) en Europa est limitada a zonas en las que las temperaturas mximas diarias sean siempre superiores a cero grados. La planta Rubia peregrina se encuentra en zonas en las que la temperatura media del mes de enero sea superior a 4,5 grados, ya que en esa poca forman yemas que mueren por debajo de esa temperatura.Generalmente, las especies animales bajan ms en latitud en Europa que en Amrica, ya que, para una misma latitud, las temperaturas promedio son ms altas en Europa.

AclimatacinAclimatacin o aclimatizacin es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiolgicamente a los cambios en su medio ambiente, que en general tienen relacin directa con el clima. Se suele usar este trmino para referirse a procesos que ocurren durante un perodo corto, dentro del periodo vital de un organismo individual o grupo. Puede ser una situacin puntual o representar parte de un ciclo peridico, como es el caso del crecimiento de pelo que experimentan algunos mamferos durante el invierno. Los seres vivos pueden ajustar sus rasgos morfolgicos, etolgicos, fsicos y/o bioqumicos en respuesta a cambios en su entorno. La capacidad de aclimatacin a nuevos ambientes se ha comprobado en miles de especies. Sin embargo, no se conocen en profundidad los mecanismos que conducen a ella.

Aunque a los trminos aclimatacin y aclimatizacin se le han dado diferentes significados, el glosario de trminos de fisiologa trmica adopta la siguiente definicin para el trmino aclimatacin: Cambios adaptativos que se producen en un organismo en respuesta a cambios inducidos experimentalmente, en particular a factores climticos, como temperatura en un ambiente controlado.

Otros autores definen aclimatacin como:Modificaciones facultativas en una caracterstica fisiolgica en respuesta a cambios en una variable ambiental en el laboratorio.

En cambio, se utiliza el trmino aclimatizacin para el mismo tipo de cambios en el medio ambiente natural.

Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotpica y son reversibles. Por ejemplo: el color diferente del pelo de un mamfero en el invierno y en el verano. El trmino aclimatacin se refiere al mismo tipo de cambios pero que se producen en condiciones experimentales controladas, por ejemplo en el laboratorio donde se modifican uno o dos factores ambientales. Los cambios pueden producirse como respuesta al ambiente durante el desarrollo o por cambios ambientales a largo trmino durante la historia de vida del organismo. La respuesta puede ser beneficiosa, neutra o negativa. En las investigaciones sobre la aclimatizacin y la aclimatacin se pone nfasis en la biologa molecular, la activacin de genes inducida por el ambiente, las consecuencias sobre la ecologa y la aptitud, como as tambin sobre sus costos. La adaptacin no debe confundirse con la aclimatizacin o la aclimatacin; mientras que la aclimatizacin y la aclimatacin son cambios fenotpicos, la adaptacin es una modificacin a nivel gentico que se produce gradualmente por seleccin natural y que en general no es reversible.

Importancia biolgica de la temperatura.La temperatura es importante porque est relacionado con la distribucin de los animales, determinan su actividad, afecta directamente al metabolismo y tiene efecto sobre la reproduccin de los seres vivos.

BIBLIOGRAFAGONZALES V. 2012. Efectos de la temperatura sobre los seres vivos. IUPS Thermal Commission 2001. Glossary of terms for thermal physiology. Third Edition. The Japanese Journal of Physiology 51 (2): 245280. ISSN 0021-521X.SOTO N., GARCA J.M., MARN B. Temperatura corporal y su importancia como constante vital. Revista ROL de enfermera, ISSN 0210-5020, Vol. 32, N. 9, 2009. Pgs. 44-52WILSON, R., CRAIG F. 2002. Testing the beneficial acclimation hypothesis. Trends in Ecology and Systematics 17 (2): 6669. ISSN 0169-5347.WHITMAN, D. (2009). Whitman, D.W. y T.N. Ananthakrishnan, ed. Phenotypic Plasticity of Insects. Sience Publishers. p. 894. ISBN 978-1-57808-423-4.