la tecnologia

64
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 22 Nov 2012 02:08:34 UTC LA TECNOLOGIA LA ERA TECNOLOGICA

description

la era tecnologica

Transcript of la tecnologia

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.PDF generated at: Thu, 22 Nov 2012 02:08:34 UTC

    LA TECNOLOGIALA ERA TECNOLOGICA

  • ContenidosArtculos

    Tecnologa 1Tecnologas de la informacin y la comunicacin 13Tecnologa furtiva 35Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey 38Tecnologa TTL 46Tecnologa de los alimentos 48Tecnologas sanitarias 49Tecnocracia (poltica) 51Tecnologa mdica 55Comunicacin inalmbrica 58

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 60Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 61

    Licencias de artculosLicencia 62

  • Tecnologa 1

    Tecnologa

    Los desarrollos tecnolgicos logrados por la humanidad le permitieron abandonarpor primera vez la superficie terrestre en la dcada de 1960, iniciando as la

    exploracin del espacio exterior.

    Tecnologa es el conjunto de conocimientostcnicos, ordenados cientficamente, quepermiten disear y crear bienes y serviciosque facilitan la adaptacin al medioambiente y satisfacer tanto las necesidadesesenciales como los deseos de las personas.Es una palabra de origen griego,, formada por tchn (,arte, tcnica u oficio, que puede sertraducido como destreza) y loga (, elestudio de algo). Aunque hay muchastecnologas muy diferentes entre s, esfrecuente usar el trmino en singular parareferirse a una de ellas o al conjunto detodas. Cuando se lo escribe con mayscula,Tecnologa, puede referirse tanto a ladisciplina terica que estudia los saberescomunes a todas las tecnologas como laeducacin tecnolgica, la disciplina escolarabocada a la familiarizacin con lastecnologas ms importantes.

    La actividad tecnolgica influye en elprogreso social y econmico, pero su carcter abrumadoramente comercial hace que est ms orientada a satisfacerlos deseos de los ms prsperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los ms necesitados, lo que tiendeadems a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnologa tambin puede ser usada paraproteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de losrecursos materiales y energticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo,directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradacin delos recursos naturales del planeta.

    DefinicinEn primera aproximacin, la tecnologa es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y medios necesariospara llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales (artefactos) y/o la organizacin de tareas.Esta definicin es insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay queanalizar las funciones y finalidades de las tecnologas.

    Funciones de las tecnologasEn la prehistoria, las tecnologas han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentacin, vestimenta,vivienda, proteccin personal, relacin social, comprensin del mundo natural y social), y en la historia tambin paraobtener placeres corporales y estticos (deportes, msica, hedonismo en todas sus formas) y como medios parasatisfacer deseos (simbolizacin de estatus, fabricacin de armas y toda la gama de medios artificiales usados parapersuadir y dominar a las personas).

  • Tecnologa 2

    A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx sealara refirindose especficamente a lasmaquinarias industriales,[1] las tecnologas no son ni buenas ni malas. Los juicios ticos no son aplicables a latecnologa, sino al uso que se hace de ella: la tecnologa puede utilizarse para fabricar un cohete y bombardear unpas, o para enviar comida a una zona marcada por la hambruna. Cuando la tecnologa est bajo el dominio del lucro,se utiliza principalmente para el beneficio monetario, lo cual puede generar prejuicios subjetivos hacia la tecnologaen s misma y su funcin.

    Mtodos de las tecnologasLas tecnologas usan, en general, mtodos diferentes del cientfico, aunque la experimentacin es tambin usado porlas ciencias. Los mtodos difieren segn se trate de tecnologas de produccin artesanal o industrial de artefactos, deprestacin de servicios, de realizacin u organizacin de tareas de cualquier tipo.Un mtodo comn a todas las tecnologas de fabricacin es el uso de herramientas e instrumentos para laconstruccin de artefactos. Las tecnologas de prestacin de servicios, como el sistema de suministro elctrico hacenuso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

    Herramientas e instrumentosLos principales medios para la fabricacin de artefactos son la energa y la informacin. La energa permite dar a losmateriales la forma, ubicacin y composicin que estn descritas por la informacin. Las primeras herramientas,como los martillos de piedra y las agujas de hueso, slo facilitaban y dirigan la aplicacin de la fuerza, por parte delas personas, usando los principios de las mquinas simples.[2]El uso del fuego, que modifica la composicin de losalimentos hacindolos ms fcilmente digeribles, proporciona iluminacin haciendo posible la sociabilidad ms allde los horarios diurnos, brinda calefaccin y mantiene a raya a alimaas y animales feroces, modific tanto laapariencia como los hbitos humanos.Las herramientas ms elaboradas incorporan informacin en su funcionamiento, como las pinzas pelacables quepermiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin daar el alma metlica. Eltrmino instrumento, en cambio, est ms directamente asociado a las tareas de precisin, como en instrumentalquirrgico, y de recoleccin de informacin, como en instrumentacin electrnica y en instrumentos de medicin, denavegacin nutica y de navegacin area.Las mquinas herramientas son combinaciones complejas de variasherramientas gobernadas (actualmente, muchas mediante computadoras) por informacin obtenida desdeinstrumentos, tambin incorporados en ellas.

    Invencin de artefactosAunque con grandes variantes de detalle segn el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados ensu construccin, las siguientes son las etapas comunes en la invencin de un artefacto novedoso: Identificacin del problema prctico a resolver: Durante esta, deben quedar bien acotados tanto las caractersticas

    intrnsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debeexpresarse como una funcin cuya expresin mnima es la transicin, llevada a cabo por el artefacto, de un estadoinicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnologa de desalinizacin del agua, el estado inicial es agua salada,en su estado natural, el final es esa misma agua pero ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador. Una de lascaractersticas crticas es la concentracin de sal del agua, muy diferente, por ejemplo, en el agua ocenica demares abiertos que en mares interiores como el Mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo, lastemperaturas mxima y mnima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes de energa disponibles para laoperacin del desalinizador.

    Especificacin de los requisitos que debe cumplir el artefacto: Materiales admisibles; cantidad y calidad de manode obra necesaria y su disponibilidad; costos mximos de fabricacin, operacin y mantenimiento; duracinmnima requerida del artefacto (tiempo til), etc.

  • Tecnologa 3

    Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, mso menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinizacin, el procedimiento de congelacines especialmente apto para las regiones rticas, mientras que el de smosis inversa lo es para ciudades de regionestropicales con amplia disponibilidad de energa elctrica. La invencin de un nuevo principio de funcionamientoes una de las caractersticas cruciales de la innovacin tecnolgica. La eleccin del principio de funcionamiento,sea ya conocido o especficamente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseo, queprecede a la construccin.

    Diseo del artefacto: Mientras que en la fabricacin artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente ala etapa siguiente de construccin de un prototipo (mtodo de ensayo y error), pero el diseo es una faseobligatoria en todos los procesos de fabricacin industrial. El diseo se efecta tpicamente usando saberesformalizados como los de alguna rama de la ingeniera, efectuando clculos matemticos, trazando planos dediversos tipos, utilizando diagramacin, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayoscuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la funcin a cumplir, descomponiendoel artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la funcin como la fabricacin y ensamblado, etc.

    Simulacin o construccin de un prototipo: Si el costo de fabricacin de un prototipo no es excesivamente alto(donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automvil), su fabricacin permite detectar yresolver problemas no previstos en la etapa de diseo. Cuando el costo es prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollode un nuevo tipo de avin, se usan complejos programas de simulacin y modelado numrico por computadora omodelizacin matemtica, donde un caso simple es la determinacin de las caractersticas aerodinmicas usandoun modelo a escala en un tnel de viento.

    Segn el divulgador cientfico Asimov:[3]

    Inventar exiga trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y ense a la genteque no eran cuestin de fortuna ni de concilibulo de cerebros. Porque -aunque es cierto que hoydisfrutamos del fongrafo, del cine, de la luz elctrica, del telfono y de mil cosas ms que l hizoposibles o a las que dio un valor prctico- hay que admitir que, de no haberlas inventado l, otro lohubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que flotaban en el aire. Quizs no sean los inventos en slo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente crea antes que losinventos eran golpes de suerte. El genio, deca Edison, es un uno por ciento de inspiracin y un noventay nueve por ciento de transpiracin. No, Edison hizo algo ms que inventar, y fue dar al proceso deinvencin un carcter de produccin en masa.

    Guilford, destacado estudioso de la psicologa de la inteligencia,[4]identifica como las principales destrezas de uninventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de produccin divergente. La creatividad, facultad intelectualasociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por de Bono, quien la denomina pensamientolateral.[5]Aunque ms orientado a las producciones intelectuales, el ms profundo estudio sobre la resolucin deproblemas cognitivos es hecho por Newell y Simon, en el celebrrimo libro Human problem solving.[6]

    Vase tambin: Creatividad.

    Economa y tecnologasLas tecnologas, aunque no son objetos especficos de estudio de la Economa, han sido a lo largo de toda la historia,y lo son aun actualmente, parte imprescindible de los procesos econmicos, es decir, de la produccin e intercambiode cualquier tipo de bienes y servicios.Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologas son un medioindispensable para obtener renta.Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologas les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) ms baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologas han disminuido los puestos de trabajo al reemplazar crecientemente a los operarios por

  • Tecnologa 4

    mquinas.

    Teora econmicaLa mayora de las teoras econmicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologas. Schumpeter es uno de lospocos economistas que asign a las tecnologas un rol central en los fenmenos econmicos. En sus obras seala quelos modelos clsicos de la economa no pueden explicar los ciclos peridicos de expansin y depresin, como los deKondratiev, que son la regla ms que la excepcin. El origen de estos ciclos, segn Schumpeter, es la aparicin deinnovaciones tecnolgicas significativas (como la introduccin de la iluminacin elctrica domiciliaria por Edison ola del automvil econmico por Ford) que generan una fase de expansin econmica. La posterior saturacin delmercado y la aparicin de empresarios competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da lainnovacin, conducen a la siguiente fase de depresin. El trmino empresario schumpeteriano es hoycorrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a sucreatividad, capacidad organizativa y mejoras en la eficiencia.[7]

    Industria

    Brazo robot soldador.

    La produccin de bienes requiere la recoleccin, fabricacin ogeneracin de todos sus insumos. La obtencin de la materia primainorgnica requiere las tecnologas mineras. La materia prima orgnica(alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologas agrcolas yganaderas. Para obtener los productos finales, la materia prima debeser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamao ytipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologas, incluida laimprescindible generacin de energa.

    Vanse tambin: Industria agroalimentariay industria automotriz.

    Servicios

    Hasta los servicios personales requieren de las tecnologas para subuena prestacin. Las ropas de trabajo, los tiles, los edificios donde setrabaja, los medios de comunicacin y registro de informacin son productos tecnolgicos. Servicios esencialescomo la provisin de agua potable, tecnologas sanitarias, electricidad, eliminacin de residuos, barrido y limpiezade calles, mantenimiento de carreteras, telfonos, gas natural, radio, televisin, etc. no podran brindarse sin el usointensivo y extensivo de mltiples tecnologas.

    Las tecnologas de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir deldesarrollo y puesta en rbita de los primeros satlites de comunicaciones; del aumento de velocidad y memoria, y ladisminucin de tamao y coste de las computadoras; de la miniaturizacin de circuitos electrnicos (circuitointegrados); de la invencin de los telfonos celulares; etc. Todo ello permite comunicaciones casi instantneas entredos puntos cualesquiera del planeta, aunque la mayor parte de la poblacin todava no tiene acceso a ellas.

    ComercioEl comercio moderno, medio principal de intercambio de mercancas (productos tecnolgicos), no podra llevarse a cabo sin las tecnologas del transporte fluvial, martimo, terrestre y areo. Estas tecnologas incluyen tanto los medios de transporte (barcos, automotores, aviones, trenes, etc.), como tambin las vas de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realizacin y eficiente uso: puertos, gras de carga y descarga, carreteras, puentes, aerdromos, radares, combustibles, etc. El valor de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de las tecnologas de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los

  • Tecnologa 5

    principales condicionantes del comercio.

    Recursos naturalesUn pas con grandes recursos naturales ser pobre si no tiene las tecnologas necesarias para su ventajosaexplotacin, lo que requiere una enorme gama de tecnologas de infraestructura y servicios esenciales. Asimismo, unpas con grandes recursos naturales bien explotados tendr una poblacin pobre si la distribucin de ingresos nopermite a sta un acceso adecuado a las tecnologas imprescindibles para la satisfaccin de sus necesidades bsicas.En la actual economa capitalista, el nico bien de cambio que tiene la mayora de las personas para la adquisicin delos productos y servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionadapor las tecnologas, es hoy una necesidad humana esencial.

    TrabajoSi bien las tcnicas y tecnologas tambin son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril introdujo variantestanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de produccin, como de la organizacin yrealizacin del trabajo de produccin. El alto costo de las mquinas usadas en los procesos de fabricacin masiva,origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de losmedios de produccin de los productos que fabricaba.[8] Perdi tambin el control de su modo de trabajar, de lo quees mximo exponente el taylorismo.

    Taylorismo

    Segn Frederick W. Taylor, la organizacin del trabajo fabril deba eliminar tanto los movimientos intiles de lostrabajadores por ser consumo innecesario de energa y de tiempo como los tiempos muertos aquellos en queel obrero estaba ocioso. Esta "organizacin cientfica del trabajo", como se la llam en su poca, disminua laincidencia de la mano de obra en el costo de las manufacturas industriales, aumentando su productividad. Aunque laidea pareca razonable, no tena en cuenta las necesidades de los obreros y fue llevada a lmites extremos por losempresarios industriales. La reduccin de las tareas a movimientos lo ms sencillos posibles se us para disminuirlas destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a mquinas, reduciendo en consecuencia los salarios yaumentando la inversin de capital y lo que Karl Marx denomin la plusvala. Este exceso de especializacin hizoque el obrero perdiera la satisfaccin de su trabajo, ya que la mayora de ellos nunca vea el producto terminado.Asimismo, llevada al extremo, la repeticin montona de movimientos generaba distraccin, accidentes, mayorausentismo laboral y prdida de calidad del trabajo.[9] Las tendencias contemporneas, una de cuyas expresiones esel toyotismo, son de favorecer la iniciativa personal y la participacin en etapas variadas del proceso productivo(flexibilizacin laboral), con el consiguiente aumento de satisfaccin, rendimiento y compromiso personal en latarea.

    Fordismo

    Henry Ford, el primer fabricante de automviles que puso sus precios al alcance de un obrero calificado, logrreducir sus costos de produccin gracias a una rigurosa organizacin del trabajo industrial. Su herramienta principalfue la cadena de montaje que reemplaz el desplazamiento del obrero en busca de las piezas al desplazamiento destas hasta el puesto fijo del obrero. La disminucin del costo del producto se hizo a costa de la transformacin deltrabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo indeclinable y su monotona.La metodologa fue satirizada por el actor y director ingls Charles Chaplin en su clsico film Tiempos modernos yhoy estas tareas son realizadas por robots industriales.La tcnica de produccin en serie de grandes cantidades de productos idnticos para disminuir su precio, est perdiendo gradualmente validez a medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas por computadoras, ellas permiten variar con bajo costo las caractersticas de los productos en la cadena de produccin. ste es, por ejemplo, el caso del corte de prendas de vestir, aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por

  • Tecnologa 6

    costureras con la ayuda de mquinas de coser individuales, en puestos fijos de trabajo.[9]

    Toyotismo

    El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fbrica de automviles Toyota, su creadora, modifica las caractersticasnegativas del fordismo. Se basa en la flexibilidad laboral, el fomento del trabajo en equipo y la participacin delobrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos, disminuye el costo de mantenimientode inventarios ociosos mediante el sistema just in time, donde los componentes son provistos en el momento en quese necesitan para la fabricacin. Aunque mantiene la produccin en cadena, reemplaza las tareas repetitivas msagobiantes, como la soldadura de chasis, con robots industriales.[10]

    La desaparicin y creacin de puestos de trabajo

    Uno de los instrumentos de que dispone la Economa para la deteccin de los puestos de trabajos eliminados ogenerados por las innovaciones tecnolgicas es la matriz insumo-producto (en ingls, input-output matrix)desarrollada por el economista Wassily Leontief, cuyo uso por los gobiernos recin empieza a difundirse.[11] Latendencia histrica es la disminucin de los puestos de trabajo en los sectores econmicos primarios ( agricultura,ganadera, pesca, silvicultura) y secundarios (minera, industria, sector energtico y construccin) y su aumento enlos terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educacin, finanzas, administracin,sanidad). Esto plantea la necesidad de medidas rpidas de los gobiernos en reubicacin de mano de obra, con laprevia e indispensable capacitacin laboral.

    PublicidadLa mayora de los productos tecnolgicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosacomercializacin. La publicidad -que usa recursos tecnolgicos como la imprenta, la radio y la televisin- es elprincipal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a losconsumidores potenciales.Idealmente la funcin tcnica de la publicidad es la descripcin de las propiedades del producto, para que losinteresados puedan conocer cuan bien satisfar sus necesidades prcticas y si su costo est o no a su alcance. Estafuncin prctica se pone claramente de manifiesto slo en la publicidad de productos innovadores cuyascaractersticas es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa alusuario de la duracin estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso delos servicios, factores cruciales para una eleccin racional entre alternativas similares. No cumplen su funcintcnica, en particular, las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los cigarrillos yel vino cuyo consumo prolongado o excesivo acarrea riesgos variados. En varios pases, como EEUU y Uruguay, elalto costo que causan en tecnologas mdicas hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea elconsumo del producto. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra chica, estos productos nunca mencionansu funcin tcnica de cambiar la percepcin de la realidad, centrando sus mensajes en asociar el consumo slo con elplacer, el xito y el prestigio.

  • Tecnologa 7

    Impactos de la tecnologa

    Somos lo que producimos? (leo de GiuseppeArcimboldo, circa 1563).

    La eleccin, desarrollo y uso de tecnologas puede tener impactosmuy variados en todos los rdenes del quehacer humano y sobre lanaturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fueMcLuhan, quien plante las siguientes cuatro preguntas a contestarsobre cada tecnologa particular:[12]

    Qu genera, crea o posibilita? Qu preserva o aumenta? Qu recupera o revaloriza? Qu reemplaza o deja obsoleto?Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejorlos impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnolgicatanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y elmedio ambiente:[13]

    Impacto prctico: Para qu sirve? Qu permite hacer que sinella sera imposible? Qu facilita?

    Impacto simblico: Qu simboliza o representa? Quconnota?

    Impacto tecnolgico: Qu objetos o saberes tcnicos preexistentes lo hacen posible? Qu reemplaza o dejaobsoleto? Qu disminuye o hace menos probable? Qu recupera o revaloriza? Qu obstculos al desarrollo deotras tecnologas elimina?

    Impacto ambiental: El uso de qu recursos aumenta, disminuye o reemplaza? Qu residuos o emanacionesproduce? Qu efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?

    Impacto tico: Qu necesidad humana bsica permite satisfacer mejor? Qu deseos genera o potencia? Qudaos reversibles o irreversibles causa? Qu alternativas ms beneficiosas existen?

    Impacto epistemolgico: Qu conocimientos previos cuestiona? Qu nuevos campos de conocimiento abre opotencia?

    Funciones no tcnicas de los productos tecnolgicosDespus de un tiempo, las caractersticas novedosas de los productos tecnolgicos son copiadas por otras marcas ydejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otrascaractersticas independientes de su funcin principal, como las estticas y simblicas.

    Funcin esttica de los objetos tecnolgicosMs all de la indispensable adecuacin entre forma y funcin tcnica, se busca la belleza a travs de las formas,colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones tcnicas y precios, cualquier usuario elegirseguramente al que encuentre ms bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre lasconsideraciones prcticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles deconfeccin no son ptimos, o que su duracin ser breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubrotecnlogico de mxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las dems personas y condicionan lamanera en que nos relacionamos con ellas.

  • Tecnologa 8

    Funcin simblica de los objetos tecnolgicosCuando la funcin principal de los objetos tecnolgicos es la simblica, no satisfacen las necesidades bsicas de laspersonas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.[14]

    Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al deuna imitacin barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueos. Las ropas costosas de primeramarca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la Amrica colonial, porejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas espaolas por pretender ser lo que noes.El caso ms destacado y frecuente de objetos tecnolgicos fabricados por su funcin simblica es el de los grandesedificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Estn diseados para empequeecer a los que estn en su interior(caso de los amplios atrios y altsimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de lospalacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 deseptiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de laOrganizacin Mundial de Comercio y smbolo del principal centro del podero econmico estadounidense.El Proyecto Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clmax de la Guerra Fra, cuando EEUUestaba aparentemente perdiendo la carrera espacial frente a los rusos, para demostrar al mundo la inteligencia,riqueza, podero y capacidad tecnolgica de los EEUU. Con las pirmides de Egipto, es el ms costoso ejemplo deluso simblico de las tecnologas.

    Cultura y tecnologas

    Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnologa.

    Cada cultura distribuye de modo diferente larealizacin de las funciones y el usufructode sus beneficios. Como la introduccin denuevas tecnologas modifica y reemplazafunciones humanas, cuando los cambios sonsuficientemente generalizados puedemodificar tambin las relaciones humanas,generando un nuevo orden social. Lastecnologas no son independientes de lacultura, integran con ella un sistemasocio-tcnico inseparable. Las tecnologasdisponibles en una cultura condicionan suforma de organizacin, as como lacosmovisin de una cultura condiciona lastecnologas que est dispuesta a usar.

    En su libro Los orgenes de la civilizacin el historiado Vere Gordon Childe ha desarrollado detalladamente laestrecha vinculacin entre la evolucin tecnolgica y la social de las culturas occidentales, desde sus orgenesprehistricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la poca contempornea en el campo ms restringido delas tecnologas de las telecomunicaciones.[15]

  • Tecnologa 9

    Medio ambiente y tecnologasLa principal finalidad de las tecnologas es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor alas necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentesde energa...) y personas que proveen la informacin, mano de obra y mercado para las actividades tecnolgicas.El principal ejemplo de transformacin del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamenteartificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. Latendencia, aparentemente irreversible, es la urbanizacin total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 lapoblacin mundial urbana superar a la rural por primera vez en la historia.[16][17] Esto ya ha sucedido en el sigloXX para los pases ms industrializados. En casi todos los pases la cantidad de ciudades est en continuocrecimiento y la poblacin de la gran mayora de ellas est en continuo aumento. La razn es que las ciudadesproveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones yacceso a los servicios de salud y educacin.Adems del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservacin en casos particularmente deseablesha obligado a la creacin de parques y reservas naturales), la extraccin de ellos de materiales o su contaminacinpor el uso humano, est generando problemas de difcil reversin. Cuando esta extraccin o contaminacin excede lacapacidad natural de reposicin o regeneracin, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos: La deforestacin. La contaminacin de los suelos, las aguas y la atmsfera. El calentamiento global. La reduccin de la capa de ozono. Las lluvias cidas. La extincin de especies animales y vegetales. La desertificacin por el uso de malas prcticas agrcolas y ganaderas.Se pueden mitigar los efectos que las tecnologas producen sobre el medio ambiente estudiando los impactosambientales que tendr una obra antes de su ejecucin, sea sta la construccin de un caminito en la ladera de unamontaa o la instalacin de una gran fbrica de papel a la vera de un ro. En muchos pases estos estudios sonobligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse porcompleto) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para laprevencin de aludes o inundaciones).Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar aella ms de los que es capaz de reponer, o eliminar por s misma. Por ejemplo, si se tala un rbol se debe plantar almenos uno; si se arrojan residuos orgnicos a un ro, la cantidad no debe exceder su capacidad natural dedegradacin. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los queactualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplolos industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De locontrario se generan problemas que debern ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en eltranscurso del tiempo se transformen en problemas insolubles.El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas ms modestas que el probablemente inalcanzableimpacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades bsicas, no suntuarias, de lasgeneraciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio.Adems del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologas especficamentediseadas para la conservacin y proteccin del medio ambiente.

  • Tecnologa 10

    tica y tecnologasCuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnolgicas, caso ampliamente mayoritario, el resultadoinevitable es considerar a las personas como mercanca e impedir que la prioridad sea el beneficio humano ymedioambiental, dando lugar a una alta ineficiencia y negligencia medioambiental.Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las tecnologas mdicas, laexperimentacin tecnolgica tiene restricciones ticas inexistentes para la materia inanimada.Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologas militares, y aunque existen acuerdosinternacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convencin de Ginebra, estosacuerdos son frecuentemente violados por los pases con argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.

    Tecnologas apropiadasSe considera que una tecnologa es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medioambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguir sindolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate,hay acuerdo bastante amplio sobre las principales caractersticas que una tecnologa debe tener para ser social yambientalmente apropiada:[18]

    No causar dao previsible a las personas ni dao innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas). No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones. Mejorar las condiciones bsicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo. No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de eleccin de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos

    involuntarios. No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros. La inversin de los gobiernos en tecnologas apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfaccin de las

    necesidades humanas bsicas de alimentacin, vestimenta, vivienda, salud, educacin, seguridad personal,participacin social, trabajo y transporte.

    Los conceptos tecnologas apropiadas y tecnologas de punta son completamente diferentes. Las tecnologas depunta, trmino publicitario que enfatiza la innovacin, son usualmente tecnologas complejas que hacen uso demuchas otras tecnologas ms simples. Las tecnologas apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberespropios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fcilmente obtenibles en el ambiente naturaldonde se aplican.[19] Algunos autores acuaron el trmino tecnologas intermedias para designar a las tecnologasque comparten caractersticas de las apropiadas y de las industriales.

    Ejemplos de tecnologas apropiadas La bioconstruccin o construccin de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseos sencillos pero

    que garanticen la estabilidad de la construccin, la higiene de las instalaciones, la proteccin contra lasvariaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad tecnolgica frecuentementedescuidada.[20]

    La letrina abonera seca es una manera higinica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos enabono sin uso de agua. Es una tecnologa apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurarsu carga orgnica con facilidad y seguridad.[21]

  • Tecnologa 11

    LudismoEl ludismo o luddismo, denominado as por un no se sabe si real o imaginario personaje destructor de mquinas en laInglaterra de la Revolucin industrial, Ned Ludd, es la ideologa que atribuye a los dispositivos tecnolgicos ser lacausa de muchos males de la sociedad moderna. Los luditas consideran que las mquinas quitan puestos de trabajo alas personas, las alejan de la sana vida natural y destruyen el medio ambiente. Uno de los ms notorios luditascontemporneos fue Theodore John Kaczynski, el Unabomber, quien mat e hiri a muchos tecnlogos usandocartas bomba.Los luditas no diferencian entre las tecnologas y las finalidades para las que son usadas, englobndolas a todas en lamisma categora. Consideran as, tal vez sin expresarlo verbalmente, que las tecnologas mdicas, que salvananualmente centenares de millones de vidas, no tienen diferencias esenciales con las tecnologas de la guerra, quematan a centenares de miles de personas en el mismo lapso. Este sincretismo elude u oscurece la necesaria discusinde la concordancia tica entre medios y fines que es la base de los imperativos categricos kantianos.

    Referencias[1] Carl Marx, Tecnologa industrial y divisin del trabajo, reproducido en Torcuato di Tella (compilador), Introduccin a la Sociologa,

    Eudeba, Buenos Aires (Argentina), 1987, pp. 127-134, ISBN 950-23-0197-8.[2] El tema es detalladamente discutido en el libro de Leroi-Gourhan dado en las fuentes.[3] Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid (Espaa), 2003, ISBN 978-84-206-3980-2.[4] J. P. Guilford, La naturaleza de la inteligencia humana, Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977.[5] Edward de Bono, Lateral thinking, Penguin Books, Londres (Gran Bretaa), 1970. Hay versin castellana.[6] Allen Newell y Herbert A. Simon, Human problem solving, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, EE. UU.), 1972.[7] Joseph A. Schumpeter, On entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism, Addison-Wesley, Cambridge (Mass.

    EE. UU.), 1951.[8] Max Weber, El poltico y el cientfico, Ediciones Libertador, Buenos Aires (Argentina), 2005, p. 88.[9] Montserrat Galcern Huguet y Mario Domnguez Snchez, Innovacin tecnolgica y sociedad de masas, Edit. Sntesis, Madrid (Espaa),

    1997, cap. 3 El control del tiempo: taylorismo y/o fordismo.[10] Benjamn Coriat, El taller y el cronmetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccin en masa, Editorial Siglo Veintuno,

    Mxico, 1991.[11] Wassily Leontief ; Anlisis econmico input-output; Editorial Planeta-Agostini; Argentina-Espaa-Mxico; 1993.[12] Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global en la vida y los medios de comunicacin mundiales en el siglo XXI, Editorial

    Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29.[13] C. E. Solivrez, Educacin Tecnolgica para comprender el fenmeno tecnolgico (http:/ / soliverez. com. ar/ cyt-ar/ images/ 4/ 49/

    Educacin_tecnolgica_p_fenmeno_tecnolgico. pdf), Instituto Nacional de Educacin Tcnica, Buenos Aires Argentina, 2003.[14] Luis Doval y Aquiles Gay, Tecnologa: finalidad educativa y acercamiento didctico, Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de

    Cultura y Educacin de la Nacin, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7.[15] Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicacin mundiales en el siglo XXI,

    Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (Espaa), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26.[16] La poblacin urbana mundial superar a la rural en 2008 (http:/ / www. abc. es/ hemeroteca/ historico-13-01-2007/ abc/ Sociedad/

    la-poblacion-urbana-mundial-superara-a-la-rural-en-2008_153896211389. html), ABC (13-1-2007), Espaa[17] Urban Population, Development and the Enviroment 2007 (http:/ / www. un. org/ esa/ population/ publications/ 2007_PopDevt/

    Urban_2007. pdf) (en ingls), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, ONU (2007)[18] Propuestas tecnolgicas del Institute of Science in Society (http:/ / www. i-sis. org. uk/ index. php)[19] TecnologasApropiadas.com (http:/ / www. tecnologiasapropiadas. com)[20] Johan van Lengen, Manual del arquitecto descalzo. Cmo constuir casas y otros edificios, Editorial Concepto, Mxico, 1980, ISBN

    968-405-102-6.[21] Uno Winblad y Wen Kilama, Sanitation without water, Swedish International Development Authority, Uppsala (Suecia), 1980, ISBN

    91-586-7008-4.

  • Tecnologa 12

    Bibliografa Ashton, T. S.; La Revolucin Industrial: 1760-1830; Fondo de Cultura Econmica; Mxico; 1950. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia; Ediciones Pennsula; Barcelona

    (Espaa); 1967. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Pennsula; Barcelona

    (Espaa); 1967. Buch, Toms; Sistemas tecnolgicos; Editorial Aique; Buenos Aires (Argentina); 1999. Crnica de la Tcnica, Plaza & Janes Editores, Barcelona (Espaa), 1989. Camp, Sprague de; The ancient engineers. Technology and invention from the earliest times to the Renaissance;

    Dorset Press; Nueva York (EE. UU.); 1960. Childe, V. Gordon; Los orgenes de la civilizacin; Fondo de Cultura Econmica; Mxico; 1971. Ciapuscio, Hctor; Nosotros & la tecnologa; Edit. Edit. Agora; Buenos Aires (Argentina); 1999; ISBN

    987-96235-X. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 1.Desde la antigedad hasta 1750; Siglo Veintiuno

    de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1977. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 2. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de Espaa

    Editores; Madrid (Espaa); 1977. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 3. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de Espaa

    Editores; Madrid (Espaa); 1977. Ducass, Pierre; Historia de las tcnicas; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina);

    1961. Jacomy, Bruno; Historia de las tcnicas; Editorial Losada; Buenos Aires (Argentina); 1991. Leroi-Gourhan, Andr; El hombre y la materia. Evolucin y tcnica I; Edit. Taurus; Madrid (Espaa); 1988. Pounds, Norman J. G.; La vida cotidiana: historia de la cultura material; Editorial Crtica; Barcelona (Espaa);

    1989. Simon, Herbert; Las ciencias de lo artificial; Edit. A. T. E.; Espaa; 1973. Solivrez, Carlos E.; Ciencia, Tcnica y Sociedad (http:/ / cyt-ar. com. ar/ cyt-ar/ images/ 9/ 95/

    Ciencia_Tcnica_y_Sociedad. pdf); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina);1992.

    Toffler, Alvin; Future shock; Daily Press; Londres (Gran Bretaa); 1970. Toffler, Alvin; La tercera ola; Plaza y Jans; 1979. Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 4. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de Espaa Editores;

    Madrid (Espaa); 1982 y 1987. Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 5. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de Espaa Editores;

    Madrid (Espaa); 1987.

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tecnologa. Commons Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Tecnologa.Wikinoticias Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Tecnologa. Wikiquote

    Wikcionario tiene definiciones para tecnologa.Wikcionario Acepciones de tecnologa en Argentina (http:/ / cyt-ar. com. ar/ cyt-ar/ index. php/ Tecnologa#V. C3.

    A9ase_tambi. C3. A9n).

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 13

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin

    Torre de telecomunicaciones de Collserola, (Barcelona).

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin(TIC o bien NTIC para nuevas tecnologas de lainformacin y de la comunicacin) agrupan loselementos y las tcnicas usadas en el tratamiento y latransmisin de la informacin, principalmente lainformtica, Internet y las telecomunicaciones.

    Por extensin, designan un sector de actividadeconmica.

    Las tecnologas de la informacin y lacomunicacin no son ninguna panacea nifrmula mgica, pero pueden mejorar lavida de todos los habitantes del planeta. Sedispone de herramientas para llegar a losObjetivos de Desarrollo del Milenio, deinstrumentos que harn avanzar la causa dela libertad y la democracia y de los mediosnecesarios para propagar losconocimientos y facilitar la comprensinmutua (Kofi Annan, Secretario general dela Organizacin de las Naciones Unidas,discurso inaugural de la primera fase de laWSIS, Ginebra 2003)[1]

    El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin ayudara a disminuir la brecha digital aumentando elconglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnolgico para el desarrollo de sus actividades.

    HistoriaSe pueden considerar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como un concepto dinmico.[2] Porejemplo, a finales del siglo XIX el telfono podra ser considerado una nueva tecnologa segn las definicionesactuales. Esta misma consideracin poda aplicarse a la televisin cuando apareci y se populariz en la dcada delos '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologas hoy no se incluiran en una lista de las TIC y es muy posibleque actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologas. A pesar de esto, en unconcepto amplio, se puede considerar que el telfono, la televisin y el ordenador forman parte de lo que se llamaTIC en tanto que tecnologas que favorecen la comunicacin y el intercambio de informacin en el mundo actual.Despus de la invencin de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la informacin estuvieronmarcados por el telgrafo elctrico, despus el telfono y la radiotelefona, la televisin e Internet. La telefona mvily el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra sin cables. Internet y la televisin son accesibles en eltelfono mvil, que es tambin una mquina de hacer fotos.[3]

    La asociacin de la informtica y las telecomunicaciones en la ltima dcada del siglo XX se ha beneficiado de laminiaturizacin de los componentes, permitiendo producir aparatos multifunciones a precios accesibles desde elao 2000.El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los pases ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital[4] y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisin y la

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 14

    gestin del bosque a la monitorizacin global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democraciaparticipativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la informacin, lagestin de mltiples bases de datos, la bolsa, la robtica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados(por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en lavida humana y el funcionamiento de las sociedades.[5]

    Algunos temen tambin una prdida de libertad individual (efecto Gran Hermano, intrusismo creciente de lapublicidad no deseada...). Los prospectivistas[6]piensan que las TIC tendran que tener un lugar creciente y podranser el origen de un nuevo paradigma de civilizacin.

    Servicio Verano 2006 (EU25) Verano 2007 (EU27) Verano 2008 (EU27)

    Total acceso telefnico 97 95 95

    Acceso telefnico fijo 78 72 70

    Acceso telefnico mvil 80 81 83

    Acceso telefnico fijo y mvil 61 58 57

    Acceso telefnico fijo, pero no mvil 18 22 24

    Acceso telefnico mvil, pero no fijo 18 15 14

    Ordenador personal 52 54 57

    Acceso a Internet desde casa 40 42 49

    Acceso a banda ancha 23 28 36

    ADSL 19 22 29

    Mdem cable 4 6 7

    Acceso a banda estrecha 16 12 10

    Router Wi-Fi 11 14 22

    Total televisin 52 54 57

    Televisin terrestre analgica 50 45 51

    Televisin digital terrestre (TDT) 5 7 12

    Televisin por cable 33 35 34

    Satlite 22 21 22

    Paquetes de servicio 18 20 29

    Un concepto nuevoA nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una cancin o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologas de la informacin y comunicacin se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Este concepto que tambin se llama sociedad de la informacin se debe principalmente a un invento que apareci en 1969: Internet. Internet se gest como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigacin Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y se dise para comunicar los diferentes organismos del pas. Sus principios bsicos eran: ser una red descentralizada con mltiples caminos entre dos puntos y que los mensajes

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 15

    estuvieran divididos en partes que seran enviadas por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades einstitutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando ms posibilidades de intercambiarinformacin. Posteriormente se crearon los correos electrnicos, los servicios de mensajera y las pginas web. Perono es hasta mediados de la dcada de los noventa -en una etapa en que ya haba dejado de ser un proyecto militar-cuando se da la verdadera explosin de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologas de lainformacin y comunicacin.[8]

    El desarrollo de Internet ha significado que la informacin est ahora en muchos sitios. Antes la informacin estabaconcentrada, la transmita la familia, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los mbitos queconcentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay ms acceso a la informacin. Elprincipal problema es la calidad de esta informacin. Tambin se ha agilizado el contacto entre personas con finessociales y de negocios. No hace falta desplazarse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o pararealizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Muchos polticos tienen su blog o vdeos en YouTube,dejando claro que las TIC en cuarenta aos -especialmente los ltimos diez (2000-2010)- han modificado muchosaspectos de la vida.[9]

    En parte, estas nuevas tecnologas son inmateriales, ya que la materia principal es la informacin; permiten lainterconexin y la interactividad; son instantneas; tienen elevados parmetros de imagen y sonido. Al mismotiempo las nuevas tecnologas suponen la aparicin de nuevos cdigos y lenguajes, la especializacin progresiva delos contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (diferencindose de la cultura de masas) y dando lugar a larealizacin de mltiples actividades en poco tiempo.[10]

    El concepto presenta dos caractersticas tpicas de las nociones nuevas: Es frecuentemente evocado en los debates contemporneos. Su definicin semntica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la informacin.[11]

    El advenimiento de Internet y principalmente de la World Wide Web como medio de comunicacin de masas y elxito de los blogs, las wikis o las tecnologas peer-to-peer confieren a las TIC una dimensin social. Grard Ayache,en La gran confusin, habla de hiperinformacin para subrayar el impacto antropolgico de las nuevastecnologas.[12] Numerosos internautas consideran Internet como una tecnologa de relacin.

    Las tecnologasLas TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la informacin: los ordenadores, losprogramas informticos y las redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.Se pueden clasificar las TIC segn: Las redes. Los terminales. Los servicios.

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 16

    Las redesA continuacin se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales.

    Telefona fija

    El mtodo ms elemental para realizar una conexin a Internet es el uso de un mdem en un acceso telefnicobsico. A pesar de que no tiene las ventajas de la banda ancha, este sistema ha sido el punto de inicio para muchosinternautas y es una alternativa bsica para zonas de menor poder adquisitivo.En casi todos los pases de la Unin Europea, el grado de disponibilidad de lnea telefnica en los hogares es muyalto, excepto en Austria, Finlandia y Portugal. En estos pases la telefona mvil est sustituyendo rpidamente a lafija.[13] De todas maneras, en Espaa, el acceso a Internet por la red telefnica bsica (banda estrecha) prcticamenteha desaparecido. En el ao 2003 la mitad de las conexiones a Internet era de banda estrecha. En 2009, el 97% de losaccesos a Internet era ya por banda ancha y casi el 95% era superior o igual a 1 Mbps.[14]

    Banda ancha

    Mapa de la distribucin de clientes de banda ancha del 2005.

    La banda ancha originariamente haca referencia a unacapacidad de acceso a Internet superior al accesoanalgico (56 kbps en un acceso telefnico bsico o128 kbps en un acceso bsico RDSI). El concepto havariado con el tiempo en paralelo a la evolucintecnolgica. Segn la Comisin Federal deComunicaciones de los EEUU (FCC) se considerabanda ancha al acceso a una velocidad igual o superiora los 200 kbps, como mnimo en un sentido. Para la

    Unin Internacional de Telecomunicaciones el umbral se sita en los 2 Mbps.[15]

    Segn los pases, se encuentran diferentes tecnologas: la llamada FTTH (fibra ptica hasta el hogar), el cable(introducido en principio por distribucin de TV), el satlite, la RDSI (soportada por la red telefnica tradicional) yotras en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada pas ha sido diferente y las decisionesde los reguladores de cada pas han dado lugar a diferentes estructuras de mercado.En el grfico se ve la evolucin del acceso a Internet desde 1999 hasta 2007 y se puede apreciar cmo se incrementen ese periodo el uso de la banda ancha.Internet est evolucionando muy rpidamente y est aumentando enormemente la cantidad de contenidos pesados(vdeos, msica...). Por este motivo, los operadores se estn encontrando en muchas ocasiones que las redestradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el trnsito que secomienza a generar y prevn que el problema aumente con el tiempo, debido al ritmo actual de crecimiento. Algunosoperadores de pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) estn actualizandosus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTH- Fibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB-Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el nmero de accesos a banda ancha mediante fibra supona ya un 9%del total en los pases de la OCDE, un punto porcentual ms que un ao antes. El ADSL segua siendo la tecnologams empleada con un 60% de las lneas de banda ancha y el cable mantena la segunda posicin con un 29%.

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 17

    Acceso a internet: Evolucin y distribucin en la Europa del los 15.

    Este desarrollo de la tecnologa de la fibra ptica no esuniforme entre los diferentes pases de la OCDE. EnJapn y Corea del Sur se da un 44,5% y un 39,2% delas conexiones de banda ancha, respectivamente conesta tecnologa, despus de crecimientos espectacularesde 14,5 puntos y 15 puntos porcentualesrespectivamente en ao y medio, que absorbenprcticamente todo el crecimiento de este tipo detecnologa; en Europa, con un 1% de las conexiones,acaba de empezar la renovacin de la tecnologa actualpor la fibra ptica.

    Durante el ao 2007, en los pases de la Unin Europeael porcentaje de lneas ADSL sobre el total de accesos de banda ancha era del 80,3%. Juega a favor de lastecnologas xDSL los costes de implantacin y el desarrollo del ADSL 2+, de mayor capacidad y abasto.[16]

    Los motivos para preferir conexiones de banda ancha son el no tener la lnea telefnica ocupada, la velocidad delacceso y la posibilidad de estar siempre conectado. As como el acceso a nuevos servicios relacionados con lafotografa, la descarga de msica o vdeos. De menor manera, en el hogar, el equipo de conexin a Internet(mdem/router) permite crear un entorno de red.

    Telefona mvil

    Mensaje MMS en un terminal mvil.

    A pesar de ser una modalidad ms reciente, en todo el mundo se usams la telefona mvil que la fija. Se debe a que las redes de telefonamvil son ms fciles y baratas de desplegar.El nmero de lneas mviles en el mundo contina en crecimiento, apesar de que el grado de penetracin en algunos pases est cerca de lasaturacin. De hecho, en Europa la media de penetracin es del119%.[17]

    Las redes actuales de telefona mvil permiten velocidades mediascompetitivas en relacin con las de banda ancha en redes fijas: 183kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en lasWiFi.[18] Esto permite a los usuarios un acceso a Internet con altamovilidad, en vacaciones o posible para quienes no disponen de accesofijo. De hecho, se estn produciendo crecimientos muy importantes del

    acceso a Internet de banda ancha desde mviles y tambin desde dispositivos fijos pero utilizando acceso mvil. Estecrecimiento ser un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la sociedad de la informacin. Lasprimeras tecnologas que permitieron el acceso a datos, aunque a velocidades moderadas, fueron el GPRS y elEDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Sin embargo, la banda ancha en telefona mvil empezcon el 3G, que permita 384 kbps y que ha evolucionado hacia el 3.5G, tambin denominado HSPA (High SpeedPacket Access), que permite hasta 14 Mbps de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y,tericamente, 5,76 Mbps de subida si se utiliza a ms HSUPA (High Speed Uplink Packet Access). Estasvelocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL y en un futuro no muy lejano se prev que empiecen aestar disponibles tecnologas ms avanzadas, denominadas genricamente Long Term Evolution o redes de cuartageneracin y que permitirn velocidades de 50 Mbps.[19]

    El ritmo de implantacin de la tecnologa 3G en el mundo es muy irregular: mientras en Japn los usuarios de 3Gson mayora, en otras zonas tambin desarrolladas, como Blgica, su uso es residual.[20][21]

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 18

    Estas tecnologas son capaces en teora de dar mltiples servicios (imagen, voz, datos) a altas velocidades, aunque enla prctica la calidad del servicio es variable.La evolucin del telfono mvil ha permitido disminuir su tamao y peso, lo que permite comunicarse desde casicualquier lugar. Aunque su principal funcin es la transmisin de voz, como en el telfono convencional, su rpidodesarrollo ha incorporado otras funciones como son cmara fotogrfica, agenda, acceso a Internet, reproduccin devdeo e incluso GPS y reproductor mp3.

    Redes de televisin

    Unidad mvil de una TV japonesa.

    Actualmente hay cuatro tecnologas para la distribucin de contenidosde televisin, incluyendo las versiones analgicas y las digitales: La televisin terrestre, que es el mtodo tradicional de transmitir la

    seal de difusin de televisin, en forma de ondas de radiotransmitida por el espacio abierto. Este apartado incluira la TDT.

    La televisin por satlite, consistente en retransmitir desde unsatlite de comunicaciones una seal de televisin emitida desde unpunto de la Tierra, de forma que sta pueda llegar a otras partes delplaneta.

    La televisin por cable, en la que se transmiten seales deradiofrecuencia a travs de fibras pticas o cables coaxiales.

    La televisin por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por esotambin es conocida como Televisin IP.

    En cuanto a la televisin de pago, el primer trimestre de 2008 mostr un estancamiento en las modalidades de cabley de satlite mientras que la IPTV creci considerablemente respecto a los datos de un ao antes, alcanzando enEspaa 636.000 usuarios a finales de 2007. Los pases con un nmero ms importante de suscriptores eran Francia (4millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el ao 2008 se introdujo la televisin sobre el terminal mvil, que en elprimer trimestre del 2008 consigui miles de clientes.[22] Bajo esta modalidad se ofrece un amplio catlogo decanales de televisin y de vdeos y se prevn diversas opciones de comercializacin, con el pago por acceso a unpaquete de canales o el pago por consumo.Las redes de televisin que ofrecen programacin en abierto se encuentran en un proceso de transicin hacia unatecnologa digital (TDT). Esta nueva tecnologa supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permitenuevos servicios. En Espaa, durante un tiempo convivieron ambos sistemas, hasta el da 3 de abril de 2010 en quelas emisoras de televisin dejaron de prestar sus servicios mediante la tecnologa analgica para ofrecer nicamentela forma digital. Para poder sintonizar la televisin utilizando la tecnologa digital, es necesario realizar dosadaptaciones bsicas: adaptacin de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar.Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores, ya que al principio seadquiran como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras que actualmenteestos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisin o a otros dispositivos como el DVD. De estamanera, el nmero acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados.A pesar del nmero de hogares preparados para la recepcin de la televisin digital, an la cuota de pantallaconseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el ao 2009. Esto es debido a quemuchos hogares estaban preparados para la recepcin de la seal digital pero an continuaban sintonizando loscanales en analgico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDTestaban utilizando esta posibilidad.

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 19

    Redes en el hogar

    Router con Wi-Fi.

    Cada da son ms los dispositivos que se encuentran en el interior delos hogares y que tienen algn tipo de conectividad. Tambin losdispositivos de carcter personal como el telfono, mvil, PDA..., sonhabituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferacin deesta cantidad de dispositivos es un claro sntoma de la aceptacin de lasociedad de la informacin, aunque tambin plantea diversos tipos deproblemas, como la duplicidad de informacin en diferentesterminales, datos que no estn sincronizados, etc. Por este motivo surgela necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementarpor medio de cables y tambin sin hilos, forma sta mucho ms comnpor la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchosdispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.[23] Esmuy comn que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, ydos de cada tres ya las han incorporado en su casa. Espaa se sita en segunda posicin, por detrs tan slo deLuxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los pases las cifras sonmuy superiores a las mostradas un ao antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la UninEuropea.[24]

    Adems de la simple conexin de dispositivos para compartir informacin, son muchas las posibilidades de lastecnologas TIC en los hogares. En un futuro prximo una gran cantidad de servicios de valor aadido estarndisponibles en los hogares e incluirn diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimientocomo la posibilidad de jugar online y servicios multimdia, hasta los servicios e-Health o educativos que suponen ungran beneficio social, sobre todo en zonas ms despobladas.Lo que potenciar an ms la necesidad de redes dentrodel hogar.[25]

    Los terminalesLos terminales actan como punto de acceso de los ciudadanos a la sociedad de la informacin y por eso son desuma importancia y son uno de los elementos que ms han evolucionado y evolucionan: es continua la aparicin determinales que permiten aprovechar la digitalizacin de la informacin y la creciente disponibilidad deinfraestructuras por intercambio de esta informacin digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnolgicasque han coincidido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovacin en terminales va unida a lainnovacin en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.[26]

    Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturizacin de los dispositivos de almacenaje son losque han permitido la creacin de un conjunto de nuevos dispositivos porttiles que administren contenidosmultimedia, como los reproductores porttiles de MP3 o de vdeo.[27]

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 20

    Frontal de un PC Home Theater con teclado.

    Empieza a ser habitual la venta de ordenadorespersonales para ser ubicados en la sala de estar y quecentralicen el almacenamiento y difusin de contenidosdigitales en el hogar, conocidos por las siglas inglesasHTPC (Home Theater Personal Computer) o MediaCenter PC, y agrupan funciones como el almacenaje demsica y vdeo en formatos digitales; la substitucindel vdeo domstico por la grabacin de programas detelevisin, la posibilidad de ver TV con facilidades detime shifting (control de la emisin en vivo como sifuera una grabacin); hacer servir el televisor comomonitor para visualizar pgina web. Esto es posible porel desarrollo de un programador especfico para estetipo de ordenadores.

    Los aos 2005 y 2006 fueron el momento de la aparicin de nuevas generaciones de dispositivos en el mundo de lasconsolas.[28]Segn Yves Guillemot, CEO d'Ubisoft, la prxima generacin de consolas empezar el ao 2011 o2012, cuando las grandes compaas actuales (Nintendo, Sony y Microsoft) darn un nuevo paso en busca de ms ymejores formas de entretenimiento interactivo. Adems de las mejoras tecnologas de sus componentes se ha dado elsalto hacia la utilizacin de la alta definicin de las imgenes y del relieve en el almacenamiento del soporte DVD enmodelos con formatos Blu-ray.[29] Han aparecido nuevas consolas para pblico de ms edad y caracterizadas por unmejor acabado y mejores caractersticas tcnicas.[30]

    Otro hecho fundamental ha sido el abaratamiento de los televisores con tecnologa plasma y de cristal lquido comoconsecuencia de las mejoras en los procesos de fabricacin y en la gran competencia en este segmento del mercado.Desde el punto de vista de la tecnologa cabe destacar la gran madurez que ha conseguido la tecnologa OLED quepuede convertirla en competencia de las dichas de plasma o TFT. Esta renovacin hacia nuevos tipos de terminalestiene su importancia, ya que la TV es el nico dispositivo en todos los hogares, y es alto su potencial para ofrecerservicios de la sociedad de la informacin.Los televisores planos con tecnologa TFT/LCD ya estn presentes en el 29 % de los hogares.[31]El televisor actacomo catalizador a la hora de adquirir nuevos terminales, como el vdeo o el DVD, yndose en camino de las trespantallas,[32] trmino que indica la realidad segn la cual los usuarios utilizan las pantallas de tres dispositivosdiferentes: televisin, PC y mvil para visionar vdeos, ya sean de naturaleza DVD, online o TV. Este hecho marcala evolucin del hogar digital; ya estn algunos los dispositivos en el mercado que permiten transmitir vdeo entreterminales, como el iTV de Apple, que permite descargar pelculas de internet y verlas al instante en el televisormediante una conexin WI-FI. Son muchos los usuarios para los que las dos pantallas PC y TV son habituales,las tres pantallas an no han alcanzado un grado de penetracin tan alto por el bajo nivel de inclusin del vdeo sobremvil.A pesar que hay un 43% de personas que utiliza el PC para ver vdeos, suelen ser cortos del estilo YouTube opelculas en DVD, mientras que los programas ms largos se continan viendo a travs de la televisin. En cuanto alresto de dispositivos, los telfonos fijos y mviles son los ms habituales en los hogares entre los dedicados a lacomunicacin. Tambin se remarca la fuerte presencia de equipos de msica de alta fidelidad.El equipamiento del hogar se complementa poco a poco con otros dispositivos de ocio digital. Seis de cada diezhogares disponen de DVD, uno de cada cuatro tiene cmara de fotos digital. Una evolucin menor ha tenido el homecinema o la videocmara digital, que experimentan un crecimiento muy bajo en los ltimos aos.

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 21

    Ordenador personal

    Segn datos de Gartner el nmero de PC super en el 2008 los mil millones en el mundo.[33] encontrndose ms del60% en los mercados ms maduros como los EUA, Europa y Japn. A pesar de la crisis econmica en el segundotrimestre de 2008, el crecimiento fue del 16%, aunque se espera un descenso del 6% en el 2009,[34] a pesar delcrecimiento en pases como la China, India y Brasil, por el gran ritmo de adopcin de la sociedad de la informacinen estos pases y tambin por la tendencia al abaratamiento de los costes. En Europa, el porcentaje de hogares conordenador es muy alta, por encima del 55%. Espaa con un 46%, se encuentra por debajo de la media europea.[35]Encuanto a la tipologa de los ordenadores, los de sobremesa estn ms extendidos que los porttiles en todos los pasesde la Unin Europea. Esto se debe en gran parte en que hasta hace poco tiempo, los ordenadores porttiles tenanprecios muy superiores a los de sobremesa y tenan unas prestaciones inferiores. El porcentaje de hogares que slotienen ordenador fijo disminuye en los pases que alcanzan mayor grado de desarrollo relativo a la sociedad de lainformacin, como Dinamarca, Holanda, Suecia, Finlandia y Luxemburgo donde el nmero de hogares conordenador porttil sobrepasa el 30%.[36]El incremento en el nmero de ordenadores porttiles guarda relacin condiferentes hbitos de los usuarios que estn dejando de entender el ordenador como un dispositivo de usocomunitario para convertirlo en un dispositivo personal.[37]En general el propietario de ordenador porttil suele sergente ms avanzada tecnolgicamente; el perfil se corresponde, por un lado, con usuarios jvenes (ms de trescuartas partes se encuentran por debajo de los 45 aos); y por otra parte tienen un comportamiento totalmentediferente, ms interesados en ver vdeos en la Web, hacer servir la red del hogar para descargar msica y vdeos, ypara escuchar audio. Otro factor importante que explica el boom actual de los ordenadores porttiles respecto a losde sobremesa es la gran bajada de precios que han experimentado. As, segn datos de NPD, el precio de losporttiles ha disminuido un 25% entre junio del 2006 y junio del 2008 delante del 1% de descenso en los desobremesa.[38][39]

    Durante el ao 2008 se ha asistido al nacimiento del concepto del netPC, netbook o subporttil, que tiene su origenen la iniciativa OLPC (One Laptop per Child, Un ordenador para cada nio) propulsada por el guru NicholasNegroponte a fin de hacer accesible la sociedad de la informacin a los nios del Tercer mundo mediante lafabricacin de un ordenador de bajo coste. Su desarrollo ha permitido dos cosas: tecnologas de equipos a un costemuy inferior del tradicional e incentivos a los fabricantes para intentar capturar un mercado incipiente y de enormeabasto potencial. Siguiendo este concepto, los fabricantes han desarrollado en los ltimos aos diversos modelos enesta lnea. Esta nueva categora de equipos, pequeos ordenadores porttiles que incorporan todos los elementosbsicos de un ordenador clsico, pero con tamao notablemente ms pequeo y lo que es ms importante un preciobastante inferior. El precursor ha sido el Ecc PC de Asus,[40] que ha sido el nico de estos dispositivos disponible enel mercado, aunque durante la segunda mitad del 2008 se ha producido una autntica lluvia de ordenadores en estesegmento de mltiples fabricantes.[41]

    Navegador de internet

    Logo modificado de Firefox.

    La mayora de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PCha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada mshabitual a internet. En este contexto el navegador tiene una importancia relevante yaque es la aplicacin desde la cual se accede a los servicios de la sociedad de lainformacin y se est convirtiendo en la plataforma principal para la realizacin deactividades informticas.

    El mercado de los navegadores contina estando dominado por Internet Explorer deMicrosoft a pesar que ha bajado su cuota de penetracin en favor de Google Chromey de Firefox. Apple ha realizado grandes esfuerzos para colocar Safari en un lugar

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 22

    relevante del mercado, y de hecho, ha hecho servir su plataforma iTunes para difundirlo, cosa que ha estadocalificada de prctica ilcita por el resto de navegadores. NO obstante esto, y a pesar que ha subido su cuota demercado y que cuenta con un 8,23% de penetracin, an se encuentra a mucha distancia de sus dos competidoresprincipales.[42]Parece de esta manera romperse la hegemona completa que Microsoft ejerce en el sector desde que afinales de la dcada de los noventa se impuso sobre su rival Netscape. La funcin tradicional de un navegador era lade presentar informacin almacenada en servidores. Con el tiempo, se fueron incorporando capacidades cada vezms complejas. Lo que en un principio eran simples pequeas mejoras en el uso, con el tiempo se han convertido enautnticos programas que en muchos casos hacen la competencia a sus alternativas tradicionales. En la actualidadexisten aplicaciones ofimticas muy completas que pueden ejecutarse dentro de un navegador: Procesadores detexto, hojas de clculo, bases de datos que cada vez incorporan ms funcionalidades y que para muchos usos soncapaces de remplazar a sus alternativas del escritorio. Existen tambin aplicaciones tan complejas como el retoquefotogrfico o la edicin de vdeo, de forma que el navegador, unido a la disponibilidad cada vez ms grande de labanda ancha, se est convirtien en la plataforma de referencia para las actividades informticas. En 2008-2009 se dandos hechos significativos, relacionados con navegadores web: La versin tres del navegador web Firefox incluye un gestor que permite que las aplicaciones online puedan ser

    ejecutadas cuando no se dispone de conexin a internet. Google ha entrado en el mercado de los navegadores con el lanzamiento de Chrome el mes de septiembre.[43]Su

    principal diferencia respecto a los navegadores tradicionales es que su estructura interna se parece ms a unsistema operativo que ejecuta aplicaciones web que a un navegador web clsico. Para Chrome, cada pgina webes un proceso diferente. Dispone de una herramienta de gestin de dichos procesos similar a la de un sistemaoperativo (como el Administrador de trabajo del Windows), que permite realizar acciones como acabar procesosque se han colgado (pginas web que no responden) o buscar el uso de recursos bsicos del sistema. Esto, queparece innecesario para una pgina web convencional, es una gran facilidad para las pginas web que incluyenaplicaciones online (como, Gmail, Google Docs, etc.). Chrome complementa perfectamente Google Gears, unsoftware para permitir el acceso off-line a servicios que normalmente slo funcionan on-line.

    Sistemas operativos para ordenadoresEl nmero de personas que utilizan GNU/Linux como sistema operativo de cliente ha superado ligeramente el 1%(desde el 0,68% el ao anterior). Mac OS, por su parte, llega al 9,73 (8%) y Windows un 87,9 (desde el 91%)[44][45]

    Durante el ao 2007 Microsoft realiz el lanzamiento del sistema Windows Vista, que incluye diversas novedades;no obstante esto, despus de quince meses en el mercado, su aceptacin ha sido inferior al que se esperaba, concuotas prximas al 15%, una penetracin ms baja que la de Windows XP en su momento. El motivo de este retardoes que este sistema necesita una maquinaria de gran potencia para poder funcionar correctamente, cosa que ha hechoque muchos usuarios y empresas al desinstalar sus versiones aparezcan problemas de uso. Por estos motivosMicrosoft anunci el Windows 7, un nuevo sistema que reemplazar el Vista posiblemente el ao 2009-2010. Se haintentado que el nuevo sistema fuese ligero para cargarse ms rpido y para poderse utilizar sin problemas enordenadores menos potentes.

    Telfono mvil

    Los primeros dispositivos mviles disponan simplemente de las funcionalidades bsicas de telefona y mensajesSMS. Poco a poco se han ido aadiendo pantallas de colores, cmaras de fotos... En 2004 llegaron los primerosterminales UMTS y la posibilidad de videoconferncias. En el ao 2005, los telfonos fueron capaces de reproducirMP3, tambin, sistemas operativos y conexin a internet, destacando los Blackberry de la empresa Research inMotion (RIM). De esta manera, los usuarios empezaron a entender el mvil como una prolongacin de sus Pcs enmovimiento, cosa que ha hecho desembocar a una doble evolucin: unos mviles ms centrados en elentretenimiento que tienen como principal caracterstica la capacidad multimedia, y mviles ms centrados en laproductividad que destacan por tener teclado qwerty y estn optimizados para la utilizacin [[e-mail].

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 23

    De todos los terminales, el telfono mvil es uno de los ms dinmicos por lo que a su evolucin se refiere. La grancompetencia entre los fabricantes por un mercado en continuo crecimiento ha comportado el lanzamiento de un grannmero de novedades anualmente, y sobre todo a una reduccin de los ciclos de vida con el consiguiente riesgo paralas compaas que en algunas ocasiones, justo amortizan sus inversiones.La crisis econmica en la cual se encuentran gran parte de las economas, ha hecho que tambin el sector de losmviles se resienta y en el cuarto trimestre del 2008 se registr una cada del 12% de las ventas.[46] En el ao 2007se incorpora el GPS a los mviles, y en el 2008 un 40% de los mviles vendidos en la zona EMEA (Europa, OrienteMedio y frica) tiene incorporado el GPS, segn Canalys.[47][48]

    Se est viviendo un proceso de convergencia en los dispositivos mviles, que supondran la suma de un sistemaoperativo (smartphones) y de PDAs con conexin sin cables. El dispositivo ms famoso es el iPhone 4S, que marcaun antes y un despus ya que cambia la experiencia del usuario en cuanto a la navegacin mvil. Adems, el iPhonees un nuevo concepto de terminal, el sistema incluye la tienda de aplicaciones centralizada AppStore desde donde sepueden comprar aplicaciones especialmente diseadas para el dispositivo que aprovecha toda su tecnologa, como suinterface tctil Multi-touch, el GPS, los grficos 3D en directo y el audio posicional en 3D. Segn datos de julio del2008 hay miles de aplicaciones que permiten personalizar el terminal.[49] Tambin se puede disponer de aplicacionesweb que faciliten el acceso y el uso de servicios que utilizan la red, como Facebook. El servicio Mobile M de Applepermite a todos los usuarios recibir mensajes de correo electrnico automticamente al mvil a la vez que llegan alordenador, pero tambin permite actualizar y sincronizar correos, contactos y agendas.[50]

    Segn datos de M:metrics (EUA), el iPhone es el dispositivo mvil ms popular para acceder a las noticias con unporcentaje del 85% de los usuarios de iPhone en enero de 2008.[51] Estos datos reflejan un grado de aceptacin deestos servicios completamente inusual y que se completa por el grado de utilizacin de otros servicios, el 30,9% delos propietarios de iPhone ven la televisin en el mvil, el 49,7% accedi a redes sociales durante el ltimo mes ytambin son muy populares otros servicios como YouTube y GoogleMap (el 30,4% y el 36%respectivamente).[52]

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 24

    La renovacin del parque de televisores est cambiandodrsticamente el tipo de estos terminales en los hogares. Lasnuevas tecnologas, como el plasma, el TFT o el OLED handesplazado completamente a los televisores de tubo de rayoscatdicos, que han quedado como residuales en las gamas msbajas y de pequeas dimensiones, esta popularidad de lostelevisores avanzados tiene como consecuencia una bajadacontinua de los precios. A pesar que la venta de televisorestradicionales casi ha desaparecido, el parque de televisoresinstalados suele tener una antigedad alta, y se encuentra enun buen nmero de hogares la convivencia de ambos tipos demodelos.

    Estos terminales empiezan a incluir otras funcionalidadescomo el sintonizador de TDT que ya supera con amplitud a

    los televisores que no lo incluyen, disco duro o puerto de USB, o en los casos ms avanzados conexin sin hilo,Bluetooth y Wi-fi.El ao 2008, Samsung y Sony presentaron televisores OLED de 31 pulgadas y con unos 8 milmetros de grueso. Estatecnologa permite obtener una nitidez de imagen y una gama e intensidad de colores que supera a cualquier otroproducto actual, importante es el paso a las pantallas de 200 hertzs.[56]

    Otro fenmeno que se est produciendo es la entrada de alta definicin en muchos nuevos terminales.[57] Hay dosfamilias de formatos de televisin de alta definicin (HDTV) : 1920 pxels X 1080 lneas o 1280 pxels X 720lneas. Segn datos de Jupiter Research, en Europa un 11% de los televisores estn preparados, aunque slo un 5%utilizan esta finalidad. La resolucin de las pantallas de ordenadores es un general muy superior a la de los aparatosde televisin tradicionales; ha empezado un proceso de convergencia entre ambos tipos de pantallas.

    Reproductores porttiles de audio y vdeo

    Desde el 2005, el mercado de los reproductores porttiles se encuentra en un proceso de renovacin hacia aquellosdispositivos que son capaces de reproducir MP3 y MP4. Todas las otras formas de audio, como los dispositivosanalgicos (radios), y dispositivos digitales (lectores de CD en todos los formatos), se encuentran en claro retroceso.El proceso de renovacin se encuentra con la convergencia de diversas funciones en un mismo aparato, como porejemplo el telfono mvil que muchas veces incorpora funciones de audio como reproductor de MP3 o radio.

    Consolas de juegoDurante el ao 2007, se produjo una explosin en las ventas en el mundo de videoconsolas. Las nuevas consolasPlayStation 3 de Sony, Nintendo Wii de Nintendo,[58] y Xbox 360 de Microsoft renovaron el panorama de lasconsolas ofreciendo a los usuarios una experiencia de nueva generacin. En enero del 2009 la consola Wii lleg altercer lugar de uso de las consolas.[59] Una parte importante del xito de la consola Wii se basa en su enfoqueinnovador del concepto de los juegos que hacen que el jugador se involucre en hacer fsicamente los movimientos delos juegos en que participa. Una parte importante radica en que ha sido capaz de crear una comunidad de juegos quesaben sacar partido de las calidades diferentes de Wii, como el juego Wii Fit que incita a realizar deporte a la vez quese juega. Tambin ha sabido atraer a gente de prestigio reconocido y de gran influencia meditica como StevenSpielberg que se ha iniciado en el mundo de los videojuegos con el juego Bloom Blox para esta consola. As lasupremaca tambin se consolida en el campo de los juegos donde de los cinco vieojuegos ms vendidos en el mundoal mayo de 2008, dos corresponden a la consola Wii.[60]Han aparecido nuevas consolas para pblico de ms edad ycaracterizadas por un mejor acabado y mejores caractersticas tcnicas, como la consola PSP de Sony, con unaexcelente pantalla, que permite incluso reproducir pelculas y un gran acabado.[30]

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 25

    Ms de doscientos millones de videojuegos para consolas se vendieron en Europa durante el 2008, con uncrecimiento del 18% respecto al ao anterior.[61]Las consolas han ido incluyendo un gran nmero de capacidades -enla lnea de convergencia de dispositivos- principalmente opciones multimdia, como reproducir pelculas o escucharmsica MP3.

    Servicios en las TICLas tecnologas estn siendo condicionadas por la evolucin y la forma de acceder a los contenidos, servicios yaplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en losservicios.Con las limitaciones tcnicas iniciales (128 kbps de ancho de banda), los primeros servicios estaban centrados en ladifusin de informacin esttica, adems de herramientas nuevas y exclusivas de esta tecnologa como el correoelectrnico, o los buscadores.Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusin de los productos y serviciosaportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TIC como el comercioelectrnico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administracin pblica.Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticacin, ms o menos grande en funcinde las posibilidades tecnolgicas y de evolucin de la forma de prestar el servicio.

    Correo electrnico

    Es una de las actividades ms frecuentes en los hogares con acceso a internet. El correo electrnico y los mensajes detexto del mvil han modificado las formas de interactuar con amigos.Un problema importante es el de la recepcin de mensajes no solicitados ni deseados, y en cantidades masivas,hecho conocido como correo basura o spam. Otro problema es el que se conoce como phishing, que consiste enenviar correos fraudulentos con el objetivo de engaar a los destinatarios para que revelen informacin personal ofinanciera.

    Bsqueda de informacin

    Es uno de los servicios estrella de la sociedad de la informacin, proporcionado para los llamados motores debsqueda, como Google o Yahoo, que son herramientas que permiten extraer de los documentos de texto las palabrasque mejor los representan. Estas palabras las almacenan en un ndice y sobre este ndice se realiza la consulta.Permite encontrar recursos (pginas web, foros, imgenes, vdeo, ficheros, etc.) asociados a combinaciones depalabras.[62] Los resultados de la bsqueda son un listado de direcciones web donde se detallan temas relacionadoscon las palabras clave buscadas. La informacin puede constar de pginas web, imgenes, informacin y otros tiposde archivos. Algunos motores de bsqueda tambin hacen minera de datos y estn disponibles en bases de datos odirectorios abiertos. Los motores de bsqueda operan a modo de algoritmo o son una mezcla de aportacionesalgortmicas y humanas. Algunos sitios web ofrecen un motor de bsqueda como principal funcionalidad:Dailymotion, YouTube, Google Video, etc. son motores de bsqueda de vdeo.[63]

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 26

    Banca online

    El sector bancario ha sufrido una fuerte revolucin los ltimos aos gracias al desarrollo de las TIC, que hapermitido el fuerte uso que se est haciendo de estos servicios. Su xito se debe a la variedad de productos y a lacomodidad y facilidad de gestin que proporcionan. Los usuarios del banco lo utilizan cada vez ms, por ejemplo,para realizar transferencias o consultar el saldo.[64]

    Los problemas de seguridad son el phishing; el pharming, que es la manipulacin del sistema de resolucin denombres en internet, que hace que se acceda a una web falsa; el scam, intermediacin de transferencias.[65]

    Audio y msica

    Desde la popularidad de los reproductores MP3, la venta o bajada de msica por internet est desplazando losformatos CD.Un nuevo servicio relacionado con los contenidos de audio es el podcast, esta palabra viene de la contraccin deiPod y Broadcast. Son ficheros de audio grabados por aficionados o por medios de comunicacin, que contienennoticias, msica, programas de radio, entre otros. Se codifican normalmente en MPS, aunque pueden ser escuchadosen el ordenador, es ms habitual utilizar los reproductores porttiles de MP3, como el iPod, que en abril del 2008haba vendido 150 millones de unidades en todo el mundo.[66]

    TV y cine

    Como servicio diferencial est el que ofrecen algunas redes de televisin IP, y que consiste en ver contenidos enmodalidad de vdeo bajo demanda. De manera que el usuario controla el programa como si tuviera el aparato devdeo en casa.La TDT ofrecer servicios de transmisin de datos e interactividad, en concreto guas electrnicas de programacin,servicios de informacin ciudadana y los relacionados con la administracin y el comercio electrnico.

    Comparacin de los distintos formatos

    HDTV 720p, tres veces la resolucin estndar. Resolucin estndar.

    Las emisiones en alta definicin no acaban de imponerse en todo el mundo por la existencia de dos formatosposibles, cosa que obliga a las operadoras a escoger uno, con el riesgo de optar por la opcin menos popular, otromotivo es la poca oferta de contenidos en alta definicin.Otro servicio, similar al audio, es el streaming de contenidos de TV. Ahora mismo hay numerosos lugares web que ofrecen el acceso a emisiones de TV por internet va streaming, que permite escuchar y ver los archivos mientras se

  • Tecnologas de la informacin y la comunicacin 27

    hace la transferencia, no siendo necesaria la finalizacin del proceso.

    Comercio electrnico

    El comercio electrnico es una modalidad de la compra en distancia que est proliferando ltimamente, por medio deuna red de telecomunicaciones, generalmente internet, fruto de la creciente familiarizacin de los ciudadanos con lasnuevas tecnologas. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por va electrnica.Segn datos de Eurostat 2008, un 30 % de los europeos utilizaron internet para realizar compras de carcter privadodurante el 2007, siendo Dinamarca (55%), y Holanda (55%), los que ms lo usaron. Los que estaban en los ltimoslugares eran Bulgaria y Rumana (3%). Una de cada ocho personas en la Europa de los 27, evita las compraselectrnicas por cuestiones de seguridad.[67]

    E-administracin- E-gobierno

    La tercera actividad que ms realizan los internautas es visitar webs de servicios pblicos, se encuentra slo pordetrs de la bsqueda de informacin y de los correos electrnicos. Es una realidad, que cada vez ms usuarios deinternet piden una administracin capaz de sacar ms provecho y adaptada a la sociedad de la informacin. Laimplantacin de este tipo de servicios es una prioridad para todos los gobiernos de los pases desarrollados.[68]

    Singapur y Canad continan liderando el mundo con un 89 y 88 por ciento, respectivamente- en cuanto a lamadurez de su servicio de atencin respecto a impuestos, centro de la comunidad o pensiones. Esto se debe queambos pases desarrollan estrategias para conseguir una mejora continua del servicio de atencin al cliente en cadauna de las cuatro reas claves: conocer el cliente, conectar, alinear el personal y no actuar en s