La técnica de observación en la sala de clases

2
FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO NOMBRE: ____Danitza Paola Esparza Valenzuela______________________________________________ GRUPO:__B__________ REFERENCIA: Labarca, A . (2011.) La técnica de observación en la sala de clases . Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41 INFORMACIÓN BÁSICA PALABRAS CLAVE El investigador utiliza todos sus sentidos para realizar observaciones y acumula hechos que le ayudan a la identificación y resolución de un problema. Se consideran cuatro condiciones para que se lleve a cabo la observación. La atención que es el estado de alerta que te permite percibir los objetos, sucesos y condiciones en que éstos ocurren. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión que lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para recuperar las limitaciones de la percepción. En el quehacer científico se procura asociar los hechos que se observan con las teorías que lo explican, en el acto de observar se pueden distinguir el observador, el objeto de observación, los medios y las condiciones para observar y el sistema de conocimientos. El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo por las inferencias incorrectas que pueda hacer, el otro problema radica en el observador, cuando forma parte de lo que observa y puede afectar el comportamiento de los individuos Observación Atención Sensación Percepción Reflexión Problemas del observador DUDAS Diferencia entre el diario y el registro anecdótico. Las rúbricas entran como escalas descriptivas. ASPECTOS PARA COMPARTIR EN CLASE Problemas que se tienen al observar, nuestras inferencias y el impacto que tiene el observador en los observados. Las listas de cotejo marcan ausencia o presencia de los aspectos a observar.

Transcript of La técnica de observación en la sala de clases

Page 1: La técnica de observación en la sala de clases

FICHA PARA ANÁLISIS DE TEXTO

NOMBRE: ____Danitza Paola Esparza Valenzuela______________________________________________GRUPO:__B__________

REFERENCIA: Labarca, A. (2011.) La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Chile: Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Pp. 30-41

INFORMACIÓN BÁSICA PALABRAS CLAVE

El investigador utiliza todos sus sentidos para realizar observaciones y acumula hechos que le ayudan a la identificación y resolución de un problema.

Se consideran cuatro condiciones para que se lleve a cabo la observación. La atención que es el estado de alerta que te permite percibir los objetos, sucesos y condiciones en que éstos ocurren. La percepción consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. La reflexión que lleva a formular conjeturas de lo que ocurre para recuperar las limitaciones de la percepción.

En el quehacer científico se procura asociar los hechos que se observan con las teorías que lo explican, en el acto de observar se pueden distinguir el observador, el objeto de observación, los medios y las condiciones para observar y el sistema de conocimientos.

El principal problema de la observación de la conducta es el observador mismo por las inferencias incorrectas que pueda hacer, el otro problema radica en el observador, cuando forma parte de lo que observa y puede afectar el comportamiento de los individuos observados. Es recomendable que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la persona observada que la está juzgando.

Para planificar la observación, en general se siguen cuatro pasos, determinar los propósitos, definir una muestra de las conductas que se observarán, precisar las condiciones de la observación y elaborar los instrumentos.

Algunos instrumentos que el autor sugiere son:

Listas de cotejo que consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias o acciones ante las cuales el observador marcará presencia o ausencia.

Registro anecdótico que consiste en anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden los

ObservaciónAtención SensaciónPercepción ReflexiónProblemas del observador

DUDAS

Diferencia entre el diario y el registro anecdótico.Las rúbricas entran como escalas descriptivas.

ASPECTOS PARA COMPARTIR EN CLASE

Problemas que se tienen al observar, nuestras inferencias y el impacto que tiene el observador en los observados.

Las listas de cotejo marcan ausencia o presencia de los aspectos a observar.

Se asocian los hechos con las teorías que lo explican

Page 2: La técnica de observación en la sala de clases

incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante.

Escalas de apreciación, existen en tres formas; las escalas numéricas donde los grados que aprecia el rasgo observado se representa por números, a los cuales se les asigna una equivalencia de juicios de valor; las escalas gráficas que representan mediante una línea o casilleros con conceptos opuestos en sus extremos, son apropiadas para representar aspectos afectivos y de sociabilidad como las actitudes, intereses y sentimientos; por último las escalas descriptivas que organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible.