LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

18
LA TANATOLOGÍA FORENSE. Podemos decir que la tanatología proviene del griego, tanatos = muerte, esta se encarga del estudio de los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de éste; proponiéndose, además, establecer por necesidades judiciales y legales la fecha de muerte, identificando eventualmente la causa y los medios empleados para ocasionarla. De acuerdo con lo anteriormente expuesto podríamos decir que la tanatología forense comprende el estudio de dos aspectos realmente fundamentales los cuales son: La muerte y su diagnóstico. La consideración específica de los fenómenos cadavérico. Con respecto al interés médico-legal de la materia, bastaría recordar que la muerte comporta la cesación de la existencia de la persona natural, así como el nacimiento señala su comienzo; porque en relación con ella pueden cambiar de manera significativa las diversas relaciones jurídicas inherentes a cosas y personas, como al generación y extinción de obligaciones, el traspaso de propiedad, el cambio de estado civil, etc. Y en fin porque la muerte, respecto de especiales causas y circunstancias, puede dar lugar a la responsabilidad tanto penal como civil. 1

Transcript of LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

Page 1: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

LA TANATOLOGÍA FORENSE.

Podemos decir que la tanatología proviene del griego, tanatos = muerte, esta se encarga del estudio de los fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de éste; proponiéndose, además, establecer por necesidades judiciales y legales la fecha de muerte, identificando eventualmente la causa y los medios empleados para ocasionarla.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto podríamos decir que la tanatología forense comprende el estudio de dos aspectos realmente fundamentales los cuales son:

La muerte y su diagnóstico.

La consideración específica de los fenómenos cadavérico.

Con respecto al interés médico-legal de la materia, bastaría recordar que la muerte comporta la cesación de la existencia de la persona natural, así como el nacimiento señala su comienzo; porque en relación con ella pueden cambiar de manera significativa las diversas relaciones jurídicas inherentes a cosas y personas, como al generación y extinción de obligaciones, el traspaso de propiedad, el cambio de estado civil, etc. Y en fin porque la muerte, respecto de especiales causas y circunstancias, puede dar lugar a la responsabilidad tanto penal como civil.

CONCEPTO MÉDICO-LEGAL DE LA MUERTE.

La muerte es considerada y es definible sólo negativamente, como la cesación de la vida. Esto no significa que ella se manifiesta solo como defectos de fenómenos vitales, ya que en el organismo animal el hecho de morir está acompañado o seguido de variadas , evidentes y características modificaciones.

La muerte es un proceso que no consiste la pérdida total y repentina de la vida, sino que es un fenómeno lento y progresivo. Se inicia en los centros vitales ( nerviosos y cardíacos ) y se propaga después por el, resto de los órganos y tejidos, de allí que podamos hablar de la muerte funcional al cesar

1

Page 2: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

la función de los centros vitales y de muerte tisular al propagarse el fenómeno al resto de los órganos y tejidos.

La vida, dice López Gómez, equivale a un complejo de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes fijas y cuyo conjunto se traduce en un equilibrio biológico y físico-químico y en una constancia de valores orgánicos.

Cuando se produce la muerte aquellas leyes dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda inerte, sufriendo influencias de orden físico, químico microbiano, del medio ambiente y aun del propio medio, Ahora bien, ese equilibrio biológico y físico-químico y esa constancia de valores orgánicos, no se rompe en un solo momento, sino en fases progresivas, produciéndose así una sucesión de muertes parciales

MUERTE APARENTE.

La muerte aparente se presenta cuando junto a la suspención respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden detenerse momentáneamente; todo esto acompañado de una inmovilidad absoluta.

El estado de muerte aparente puede presentarse en los casos de electrocución, de intoxicación oxicarbonada, síncopes anestésicos, en la catalepsia, en los estados de coma alcohólicos cuando a ello se suma la acción del frío.

La muerte aparente es un estado en que las manifestaciones vitales llegan a su mínima expresión, de suerte que producen la impresión y la apariencia de haberse acabado la vida: Un ejemplo muy claro es aquel en donde ocurren casos de estados sincópales allí las funciones vitales parecen inexistentes pero aparecen al corto tiempo.

El interés especial de diagnosticar la muerte aparente se encuentra expresado por las siguientes razones: Primero para una instauración oportuna de una terapia de reviviscencia; y segundo porque estando bajo ese estado, sino se diagnostica debidamente su existencia, pueden efectuarse extracciones para injertos y trasplantes de corneas, vasos, huesos, riñones, corazón, etc.

2

Page 3: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

En ciertas clases de muerte, como por ejemplo de hemorragia cerebral, tétanos, rabia , al retardarse el enfriamiento cadavérico, podría pensarse en un estado de muerte aparente.

En la muerte aparente parece que estuvieran abolidos los signos vitales, y aquí se presentan las siguientes características: perdida de la conciencia, inmovilidad neuro-muscular, ausencia aparente de latidos cardíacos y pulso, así como de los movimientos respiratorios; aunque en realidad son muy débiles dichos signos que llegan a pasar inadvertido, aunque nunca totalmente abolidos.

Existen algunos estados de catalepsia que simulan la muerte, hasta el punto de haber dado origen a enterramientos prematuros.

MUERTE REAL.

En ella hay desaparición definitiva de las funciones vitales, como la respiración y la circulación, en esta muerte hay la perdida del conocimiento y desaparición total de la inteligencia, inconsciencia absoluta, la persona no siente, ni al tacto, ni al dolor, ni al calor, no hay movilidad de ningún músculo.

Se aprecia la cesación de la respiración, porque no se percibe los movimientos del tórax y del abdomen, que acompañan a la inspiración y a la expiración, para determinar si dejo de respirar se coloca un espejo en la boca y si hay respiración el espejo se opacará por la exhalación de vapor de agua en caso contrario no se observara nada.

La desaparición de la circulación se aprecia en el pulso radial, el cual deja de percibirse al tacto; no se siente levantamiento de la arteria radial, primero desaparece en la extremidades pero puede no percibirse el pulso en el antebrazo, ni en el pie, y sin embargo, puede aun existir en la arteria temporal superficial, que se toma por delante del pabellón de la oreja.

Para saber si existe circulación se corta una arteria en cualquier región, si existe circulación saltará la sangre en chorro, habrá hemorragia y si no hay circulación no se producirá hemorragia alguna.

3

Page 4: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

MUERTE SÚBITA.

Es la muerte de aparición brusca e inesperada en un individuo de aparente buen estado de salud. Desde el punto de vista anatomopatológico, se trata de una muerte por causas naturales.

Sin embargo, existen casos en que todo estudio patológico macro y microscópico, así como bioquímico y toxicológico no explican el fallecimiento, son aquellos en que algunos autores denominan autopsia negativa.

La muerte súbita se verifica, en algunos segundos, minutos, o aun en días, pero de una manera inesperada en una persona que gozaba por lo menos de aparente buen estado de salud ante los que lo rodeaban, so se refiere a la rapidez con que se verifica, sino a lo inesperado de su aparición, teniendo en cuenta las buena condiciones de salud anteriores.

Se habla que la muerte súbita es la cesación imprevista o rápida de la vida por consecuencia de una causa interna patológica, fuera de toda acción mecánica o física, que sobreviene inesperadamente en una persona que parece gozar de buena salud o cuyo estado de enfermedad no hacia prever un desenlace fatal.

IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DE LA MUERTE SÚBITA.

En la muerte súbita se la da una gran importancia al examen forense porque se considera que en una muerte repentina, en algunas ocasiones se sospecha la comisión de un delito, porque llama la atención lo inesperado de su acaecimiento, y más cuando hay antecedentes de interés de por medio, puesto que se piensa que hay algo delictuoso.

Las más de las veces se trata de muertes naturales que han coincidido con antecedentes, que les dan la apariencia de crímenes. La autopsia médico-legal ordenada por las autoridades despejará completamente el misterio que se le presenta a las autoridades y a la familia del fallecido.

Cuando se realiza el análisis forense de un individuo muerto repentinamente hay que tomar en cuenta muchos puntos como por ejemplo:

4

Page 5: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

1. Signos o sospechas de violencia y especialmente descartar el envenenamiento.

2. La muerte inesperada de un individuo sano con una póliza de vida cuantiosa es sospechosa, máximo si se produce poco tiempo después de haber adquirido la póliza.

3. La edad de la víctima es importante ya que la muerte de una persona joven y aparentemente sana siempre es sospechosa.

4. En algunos caso puede tratarse de suicidio por intoxicación.

Seria medida de mucha importancia que en toda muerte súbita se decretará la autopsia, pues con ello contribuiría a eliminar al menos suposición de un hecho criminal.

Hay ocasiones de muerte súbita de una persona que aparentemente no revelaba ninguna enfermedad, hace surgir por lo menos la sospecha de muerte delictuosa, sobre todo cuando existen antecedentes más o menos fundados que expliquen el interés especial para eliminarla.

En todo caso la autopsia despejara el asunto, puesto que si se encuentra una lesión anatomopatológica, que explique suficientemente la muerte súbita, como una hemorragia cerebral, un aneurisma de la aorta, una lesión orgánica del corazón etc. Quedara descartada la sospecha de homicidio y, sino se encuentra lesión bastante explicativa de esta muerte inesperada, queda el recurso del análisis toxicológico de las viseras para comprobar si hubo acción de sustancia tóxica.

La importancia de la autopsia médico-legal en los casos de muerte súbita resalta, puesto que cuando un individuo muere inesperadamente la autoridad judicial interviene para aclarar si se trata de muerte natural o si, por el contrario, puede afirmarse que hubo muerte violenta, la necropsia medico-legal debe ser obligatoria en los casos de muerte súbita, por un parte para satisfacer la justicia en pro de la moral médica, y por otra, como único medio práctico de despejar los problemas oscuros que a diario se presentan en los hospitales por diagnóstico más o menos equivocados, que se hacen en la vida.

5

Page 6: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

PRINCIPALES CAUSAS DE LA MUERTE SÚBITA.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:

1. Arteriosclerosis coronaria.

2. Ruptura de infarto de miocardio.

3. Enfermedad coronaria no arterioesclerótica: aneurisma disecante, tromboangeítis obliterante.

4. Enfermedad valvular: insuficiencia aórtica luética, estenosis aórtica calcificada.

5. Enfermedad miocárdica: miocarditis, hipertrofia cardíaca idiopática.

6. Enfermedad de la aorta: aneurisma sifilítico, aneurisma disecante.

ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL:

1. Ulceras pépticas de estómago y duodeno.

2. Várices esofágicas por cirrosis hepática.

3. Pancreatitis aguda.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA:

1. Asma bronquial por taponamiento de bronquios y bronquiolos.

2. Neumonía lobar y bronconeumonía.

3. Tromboembolismo pulmonar: a veces originado en venas de pelvis o piernas.

4. Hemoptitis por enfermedad infecciosa: tuberculosis, abscesos pulmonares o neoplasia.

6

Page 7: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

ENFERMEDAD DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

1. Hemorragia intracerebral: comúnmente llamada hipertensión.

2. Tumores intracraneales: gliomas.

3. Epilepsia: por insuficiencia coronaria aguda por aspiración de contenido gástrico, estenosis de coronarias.

4. Hemorragia subaracnoidea espontánea: ruptura de aneurisma.

5. Leptomeningitis bacterianas o vírales.

Aun cuando es evidente que las estadísticas sobre muertes súbitas no pueden ser completas, es claro que, conociendo aproximadamente su frecuencia en determinado medio y región, puede el clínico darse cuenta de qué enfermedades predominan, y cuáles son las más propias de esta forma de muerte.

A continuación se muestra algunas estadísticas sobre un estudio de muerta súbita hecho en la ciudad de Bogotá llamado: Contribución al Estudio de la Muerte Súbita Desde el Punto de Vista Médico-Legal, el cual fue publicado en el año 1993 aquí se muestra que los principales causas de muerte súbita son:

Las asfixias de los recién nacidos con 208 casos.

Lesiones orgánicas del corazón con 120 casos.

Aneurismas de la aorta con 50 casos.

Absceso en el timo con 35 casos.

La pericarditis con 26 casos.

El edema del pulmón con 24 casos.

La hemorragia cerebral con 16 casos.

7

Page 8: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

Las Hemoptitis con 13 casos.

Las sínfitis cardíacas con 10 casos.

Las nefritis y las hemorragias post-partum con 9 casos cada una.

Hay que tomar en cuenta que estos datos estadísticos se refieren a muertes súbitas ocurridas en Bogotá, ya que fue imposible obtener datos de estas muertes en Venezuela y lo más cerca que encontramos fue en Colombia además estos datos no son completos, puesto que únicamente son de aquellas muertes repentinas en que las autoridades judiciales han ordenado la práctica de la autopsia, bien sea porque se sospechara de muerte violenta o porque faltara el certificado médico correspondiente, que permitiera la inhumación de los cadáveres.

DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE Y SIGNOS ABIÓTICOS.

Para el diagnóstico de la muerte en forma precoz, debemos atendernos a demostrar que no se encuentran presentes ningún signo de vida, es decir, hay signos negativos de vida, que se denominan signos abióticos.

Los signos abióticos ( a, privativos, bios, vida ) que dependen de la cesación de las funciones vitales del organismo y que son por consiguiente negativo.

Los fenómenos abióticos, a su vez, pueden subdividirse en inmediatos y consecutivos, los primeros conciernen a la pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de la motilidad, del tono muscular, así como a la suspensión de la respiración y de la circulación, los segundos ( consecutivos ) se refieren a procesos de evaporación tegumentaria, enfriamiento del cuerpo, aparición de las livideces, hipóstasis cadavéricas, la desaparición de la excitabilidad neuromuscular e instauración de la rigidez cadavérica. Estos fenómenos aparecen en el curso de horas y se contemplan en uno o dos días.

Los signos abióticos inmediatos son los que se emplean para el diagnóstico de la muerte ocurrida inmediatamente, propician con facilidad el diagnóstico de la muerte cuando acreditan la ruptura definitiva e irreversible del equilibrio de las funciones fundamentales: sistema nervioso, sistema cardio-circulatorio y sistema respiratorio.

8

Page 9: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

Los signos abióticos inmediatos se denominan signos negativos de vida los cuales son:

SIGNOS DEPENDIENTES DEL CESE DE LA FUNCIÓN CARDIOCIRCULATORIA.

1. Signo de Beuchut: Consiste en la ausencia de tonos cardíacos al realizar la auscultación de la región precordial durante 15 o 20 minutos.

2. Forcipresión: Consiste en tomar con una pinza la piel por unos minutos, apreciándose que en el cadáver no desaparece la huella impresa.

3. Electrocardiograma: Hay ausencia de actividad cardíaca observándose línea isoeléctrica en el cadáver, este es el más seguro de los exámenes, y de mayor fidelidad, si la línea dura más de 10 minutos no hay posibilidad de vida.

4. Transiluminación: Consiste en introducir una fuente luminosa en la cavidad bucal, o debajo de la mano. En el vivo se aprecia una coloración rosada, mientras que en el cadáver hay ausencia de este signo.

5. Prueba de Icard: Consiste en inyectar por vía intramuscular una solución a base de fluoresceína si el sujeto está vivo aparece una coloración amarilla verdosa en los ojos y en la piel, en el cadáver no se aprecian estos cambios.

6. Arteriotomía: Consiste en seccionar con un bisturí una arteria superficial, apreciándose la vacuidad de la misma en el cadáver.

7. Signo de Magnus: Consiste en la ausencia de cambio de coloración al comprimir una extremidad, o uno de los dedos. En el ser vivo se aprecia una coloración cianótica.

SIGNOS RESPIRATORIOS.

1. Prueba del Espejo: Hay ausencia de empañamiento al colocar un espejo delante de los orificios respiratorios del cadáver.

9

Page 10: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

2. Prueba de la Llama: Hay ausencia de oscilaciones al colocar la vela en las fosas nasales del cadáver.

3. Signo de Icard: Se coloca un papel filtro impregnado de acetato neutro de plomo, delante de los orificios de las fosas nasales, apresiándose ennegrecimiento del papel.

4. Prueba de Leonard: Consiste en atravesar la piel de la pierna con una aguja e hilo impregnada de reactivo, apresiándose la acidificación en el cadáver.

5. Prueba de Laet: Consiste en practicar una punción de un globo ocular y extraer gotas de humor vítreo, las cuales se ponen en contacto con reactivos para demostrar la acidificación en el cadáver.

6. Auscultación del tórax: Se aprecia ausencia de murmullo vesicular.

7. Prueba de Lecha-Marzo: Se introduce un fragmento de papel tornasol debajo de los párpados, observándose el viraje del color rojo , debido al aumento de la acidificación lagrimal.

8. Prueba del vaso de agua: Consiste en colocar en el epigastro un vaso con agua, y apreciar la ausencia de oscilaciones del nivel del agua.

SIGNOS NEUROLOGICOS.

1. Inmovilidad del cuerpo y actitud especial del mismo.

2. Flacidez y blandura muscular.

3. Pérdida de la sensibilidad.

4. Parálisis de los esfínteres.

5. Signo de Jodl: Consiste en el cambio de forma circular de la pupila en forma elíptica u ovoidea por presión transversal del globo ocular.

10

Page 11: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.

Este documento lo expide el prefecto de municipio en donde se encuentre la residencia del fallecido, el levantamiento del acta de defunción la puede ser cualquier persona, familiar, amigo vecino del fallecido, en el presente documento se colocara en forma clara y especifica la causa de la muerte del individuo, el nombre de la persona que expuso la muerte, el nombre del fallecido además de otros datos de identificación personal y familiar del muerto.

Hay que tomar en cuenta que la persona que expone sobre la muerte de otra debe tener el correspondiente examen médico en donde antes se la halla diagnosticado la enfermedad o en su defecto el correspondiente examen forense en caso de que haya sido muerte súbita, el cate de defunción reposara en un libro de defunciones que se encuentra en la prefectura a fin de que cualquier interesado pueda obtener cualquier información que necesite.

El certificado de defunción es como un acta de nacimiento pero esta es de muerte.

Podemos decir que se presenta un caso de un individuo que muere súbitamente y que por no haber sido visto por un médico anteriormente y sin haber recibido auxilio en los momentos de la muerte, interviene la autoridad municipal, haciendo el correspondiente levantamiento del cadáver y ordenado la práctica de la autopsia a los médicos legalistas a fin de comprobar cuál fue la causa determinante de la muerte; y de esta manera expedir el certificado de defunción indispensable, según las disposiciones de la ley, para proceder a al inhumación del cadáver.

Hay que conocer que muchas persona se dedican a la tarea de expedir certificados de defunción falsos entonces decimos que esta acción esta llena de inmoralidades, ya que este certificado muchas veces es falto de veracidad, pues nadie puede afirmar como cierto algo que no le consta, y menos con los caracteres solemnes de un profesional que está autorizado por la ley para ejercer la medicina. Y a parte la elástica moralidad profesional que revela quien así procede, muchas veces, pude hacerse instrumento inconsciente de complicidad en un delito, cuando, no obstante el certificado médico, llegue a comprobarse que la causa de muerte fue un envenenamiento.

11

Page 12: LA TANATOLOGÍA FORENSE.doc

12