LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la...

25
LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO Miguel A. Blanco de la Rocha LA COYUNTURA DEMOGRÁFICA Durante el siglo XVIII el desarrollo vegetativo de la población tala- verana fue negativo. A pesar del impulso experimentado por la inmigra- ción al fundarse la Real Fábrica de Tejidos de Seda en 1748, la tendencia cambia entre 1768 y 1800, pasándose de 7.500 a 6.000 habitantes. La favo- rable coyuntura finisecular, cuando Talavera casi equilibra su saldo natu- ral, dará paso a un nuevo ciclo negativo que retrasará la recuperación: son los ecos de la Revolución Francesa, las crisis agrarias, los brotes epidémi- cos, la guerra colonial con Gran Bretaña y, finalmente, el desastroso en- frentamiento con la Francia napoleónica. A pesar de todo al comenzar la nueva centuria la villa ofrece un buen pulso demográfico, con cifras que oscilan entre 6.200 y 7.700 habitantes 1 ; sabemos que las parroquias más populosas eran entonces las de Santiago y San Miguel, en el recinto artesano-comercial del Arrabal Mayor, mientras que las menos habitadas eran las de San Andrés, en el Arrabal Viejo, y 1 GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª C., La población de Talavera de la Reina (Siglos XVI-XX). Estudio socio-demográfico. Toledo, Diputación Provincial, 1975, pp. 308-314 / “Talavera de la Reina en el tránsito a la época contemporánea (1792-1817)”, en Anales Toledanos, vol. XIII (1980), pp. 125-156 / AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Extranjeros, 1804. Sig. 55 / Ídem. General. 1792-1815. Extranjeros, 1807. Sig. 996 / Ídem. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Población, 1808-1813 (recuento de 1804). Sig 57 / Ídem. Guerra In- dependencia. Quintas…, 1808-1820. Sig. 1021.

Transcript of LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la...

Page 1: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO

Miguel A. Blanco de la Rocha

LA COYUNTURA DEMOGRÁFICADurante el siglo XVIII el desarrollo vegetativo de la población tala-

verana fue negativo. A pesar del impulso experimentado por la inmigra-ción al fundarse la Real Fábrica de Tejidos de Seda en 1748, la tendenciacambia entre 1768 y 1800, pasándose de 7.500 a 6.000 habitantes. La favo-rable coyuntura finisecular, cuando Talavera casi equilibra su saldo natu-ral, dará paso a un nuevo ciclo negativo que retrasará la recuperación: sonlos ecos de la Revolución Francesa, las crisis agrarias, los brotes epidémi-cos, la guerra colonial con Gran Bretaña y, finalmente, el desastroso en-frentamiento con la Francia napoleónica.

A pesar de todo al comenzar la nueva centuria la villa ofrece un buenpulso demográfico, con cifras que oscilan entre 6.200 y 7.700 habitantes1;sabemos que las parroquias más populosas eran entonces las de Santiagoy San Miguel, en el recinto artesano-comercial del Arrabal Mayor, mientrasque las menos habitadas eran las de San Andrés, en el Arrabal Viejo, y

1 GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª C., La población de Talavera de la Reina (Siglos XVI-XX). Estudiosocio-demográfico. Toledo, Diputación Provincial, 1975, pp. 308-314 / “Talavera de la Reinaen el tránsito a la época contemporánea (1792-1817)”, en Anales Toledanos, vol. XIII (1980),pp. 125-156 / AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Extranjeros, 1804. Sig.55 / Ídem. General. 1792-1815. Extranjeros, 1807. Sig. 996 / Ídem. Gobierno Ayuntamiento.Acuerdos, 1796-1816. Población, 1808-1813 (recuento de 1804). Sig 57 / Ídem. Guerra In-dependencia. Quintas…, 1808-1820. Sig. 1021.

Page 2: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

San Clemente en la Villa. El negativo saldo migratorio, transcurridos losmejores años de la Fábrica de Seda y cortado el flujo de franceses tras la re-volución y la guerra contra la Convención, las frecuentes crisis de subsis-tencias y los paludismos del periodo 1802-1805 entorpecen la recuperación;pero la caída es brutal tras la huida general y las movilizaciones de los pri-meros años de la guerra de la Independencia, cuando Talavera ve redu-cida su población a menos de 2.000 habitantes.

Las noticias sobre la inminente llegada del ejército francés en di-ciembre de 1808 provocan una salida masiva de población, que se redis-tribuye al sur del Tajo en las más agrestes zonas de La Jara y los Montesde Toledo, así como en la vecina comarca del Campo Arañuelo. Como ocu-rre en otros lugares, serán sobre todo las clases más humildes las que per-manezcan en sus casas, algo lógico dada su condición y la carencia casitotal de medios para huir.

Al impacto demográfico hay que sumar que durante la contiendadesaparecen o quedan gravemente dañadas alrededor de 800 casas del ve-cindario2. El consistorio, bajo el dominio francés, exhortaba a los vecinosausentes a regresar bajo amenazas, pero el miedo a las represalias se im-puso y fueron pocos los que lo hicieron, sobre todo al confirmarse los te-mores sobre el comportamiento de la soldadesca cada vez que losimperiales acamparon en Talavera3. Los retornos apenas se harán notarhasta abril de 1813, en pleno repliegue napoleónico. El colapso demográ-fico fue de tal calibre que no se recuperarán las cifras anteriores al con-flicto hasta bien entrado el siglo.

Ahora toma relieve el fenómeno de la llegada sin control de nuevoshabitantes de baja condición social que buscan aquí su oportunidad, a losque se responsabiliza de la pérdida de población y de muchos problemasde orden y moral pública, que al parecer aumentaron en la villa. Hay cons-tancia en los libros de actas municipales de pesquisas en las que el síndicopersonero solicita a los alcaldes de barrio que no dejen de hacer rondas yaveriguaciones sobre estos recién llegados. Seguramente se cargan dema-siado las tintas al culpar a la riada inmigratoria de la relajación de cos-

130 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

2 GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª C., Talavera de la Reina…, op. cit.3 AMTR. Quintas. Guerra Independencia 1808-1820. Año 1808. Sig. 1021. Comunicado de13 de diciembre que firma, por la Junta de Gobierno municipal, José Martín Moreno.

Page 3: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

tumbres, del aumento de la delincuencia y de la marcha de un buen nú-mero de familias notables4.

LA COYUNTURA SOCIOECONÓMICASi hacemos un rápido resumen socioeconómico de estos años nos

encontramos con algunos aspectos significativos. Aunque se percibe unadisminución de la influencia ejercida por las capas sociales privilegiadas(los máximos representantes de la nobleza local residían en Madrid), sub-siste una nutrida representación nobiliaria cada vez más emparentada conla oligarquía urbana. En Talavera se confirma la conexión entre la granpropiedad agraria y el factor ganadero, que siguen constituyendo las basesde poder, perpetuándose la precaria condición de la masa popular, acu-ciada por carestías, hambres y crisis epidémicas que estigmatizan su an-dadura vital. Al fracasar el intento ilustrado de revitalizar una agriculturaatrasada y mal estructurada, aquí como en el resto de España el siglo XIXcomienza lastrado por la necesidad insatisfecha de una reforma agraria.

Finalmente la ruina económica y la crisis política características delperiodo se agravan en vísperas del drama de 1808, cuando a los enfrenta-mientos con la Francia revolucionaria y Gran Bretaña se suman las intri-gas palaciegas, las periódicas crisis de subsistencias y las epidemias. Enplena vorágine militar y debido a su estratégica ubicación pasaron pornuestra villa gentes de todo tipo y condición: aquí es recibida la mismí-sima Junta Central de camino hacia Sevilla; por ella pasan varios preladosy comunidades religiosas exclaustradas, muchos nobles e innumerablesfamilias temerosas y desempleados en tránsito, errantes o fugitivos; porTalavera transitan dispersos, desfilan y acampan soldados y cuerpos deejército de uno y otro bando (al menos en cuatro ocasiones ocuparon su ca-serío las tropas imperiales entre 1808 y 1813), con unas consecuencias so-ciales y materiales muy graves y duraderas que dejarán maltrecha oamputada para siempre una parte importante de su patrimonio.

Desde una perspectiva sociológica el siglo XIX español se caracte-riza por el predominio de una sociedad tradicional en la que se abre pasoun incipiente reformismo. Los viejos estamentos católico-agraristas resis-ten el empuje revolucionario del liberalismo de clase de una minoría inte-

Miguel A. Blanco de la Rocha 131

4 AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos 1796-1816. Año 1815. Sig. 58, fols. 44, 72, 89 yss.

Page 4: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

lectual y de notables, cuyo aldabonazo legal es la Constitución de 1812. Laobra legislativa de Cádiz ataca directamente los privilegios del antiguorégimen aboliendo todas las jurisdicciones señoriales en unos tiempos enlos que el privilegio quiere cambiar de aspecto, abandonar la sangre y ubi-carse en el trabajo y el negocio, identificándose con el dinero y el esfuerzopersonal. Mientras la masa popular, frenada por carencias culturales y ma-teriales de todo tipo, permanece al margen de la política, anclada en la tra-dición y desatendida, aunque cuando estalle la guerra cargará con el pesode la lucha.

Como en otros lugares del interior castellano, en Talavera el procesode cambio es lento. La nobleza y el clero no son tan influyentes como an-taño, sobre todo la primera que apenas representa el 2% de la población.Algunos linajes han desaparecido y otros se han fusionado, diluido o fijadosu residencia en Madrid. En la élite local aún figura algún título como losduques de Frías y Uceda, los marqueses del Arco, Santa Cruz, Villatoya,Jura Real, Casa-Pizarro o Mirasol, los condes de Oliva, Salvatierra, Si-güenza, Pie de Concha, Bornos, Duque de Estrada, Cifuentes, etc., juntocon apellidos señeros de la pequeña aristocracia que pronto pasarán a en-grosar las filas liberales (Aguirre, Cerdán, Aceituno, Estrada, Sobrinos,Santander, Montero, Delgado, de la Llave, Ortega, Jiménez Paniagua oAlarcón, entre otros)5.

El clero presenta mayor estabilidad y se mantiene en cifras cercanasal 8%, percibiéndose un ligero aumento de los seculares a finales del sigloXVIII, por la llegada de emigrados franceses, y una disminución de regu-lares por la política reformista, sobre todo desde su disolución por los in-vasores y la secularización de sus bienes. Sigue siendo un estamentoinfluyente, distribuido en ocho parroquias y trece conventos6. Como ocu-rre en otras partes tomará protagonismo en 1808, luchando física e ideo-

132 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

5 AMTR. Servicios Población 1801-1821. Sig. 3281. Padrón por parroquias / Ídem. GuerraIndependencia. Quintas, 1800-1820. Sig. 1021. Asuntos económicos / Ídem. Gobierno Ayun-tamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1812. Sig. 57. Relación de hacendados.6 Parroquias: Sta. María, S. Pedro, S. Salvador, Sta. Leocadia, S. Miguel, S. Clemente, S. An-drés y Santiago. Las casas de regulares: jerónimos de Sta. Catalina, dominicos, carmelitas,dos de franciscanos, agustinos, trinitarios y hospitalarios de S. Antón, de religiosos; beni-tas, agustinas de S. Ildefonso, bernardas de la Encarnación, carmelitas de S. José y concep-cionistas Franciscanas de la Madre de Dios, de monjas.

Page 5: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

lógicamente contra el invasor y sus postulados sociales y religiosos ennombre de la fe y de la patria. Al terminar el conflicto su situación, perju-dicada inicialmente por el abandono de muchos conventos, la dispersiónde los frailes y la legislación gaditana sobre concentración y disolución dealgunas comunidades, mejoró al afianzarse la confesionalidad católica enel texto constitucional y fortalecerse la identificación de estos frailes con elpueblo, siendo reconocido su patriotismo7.

Los contribuyentes suponen el 80% de la población, sobre todo obre-ros, jornaleros, labradores y artesanos. Sin olvidar la tradicional base agro-pecuaria, el fenómeno más novedoso es el nacimiento de una oligarquíapequeño-burguesa de comerciantes, industriales y profesionales liberales,que sustituirá a la vieja hidalguía frecuentando las regidurías municipales.Casi todos eran terratenientes-ganaderos, confirmándose la conexión entrela gran propiedad agraria y la ganadería como bases del poder local. Tam-bién se confirma algo que no cambia con el paso de los años: la mala si-tuación de la masa popular y campesina, agravada por la carestía, elhambre y las epidemias que marcan su existencia8.

San Pedro sigue siendo el barrio nobiliario por excelencia, mientrasSan Andrés conserva su cariz popular; San Clemente, en cambio, torna sucondición nobiliaria desde la fundación en sus aledaños de la Fábrica deSeda. Puede decirse que la impronta de la villa se hace más popular: mien-tras las antiguas clases privilegiadas pierden importancia y las clases me-dias apenas inician el despegue, la inmigración va imprimiendo su sello enla urbe. También se percibe un auge del comercio y las profesiones libera-les en detrimento, sobre todo, de la industria. Es evidente la crisis que atra-viesan dos industrias importantes como la cerámica artística y lamanufactura textil, que proporcionaban trabajo a buena parte de la po-blación9. La situación empeoró drásticamente por el brutal impacto bélico,

Miguel A. Blanco de la Rocha 133

7 AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1814. Sig. 57. Población, clero/ HIGUERUELA DEL PINO, L., “La Iglesia y las Cortes de Cádiz”, en Cuadernos de Histo-ria Contemporánea, vol. 24 (2002), p. 77.8 AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1812. Sig. 57. Población, ha-cendados. Grandes propietarios: Joaquín Sobrinos, Juan Villarroel, Joaquín de Coca, LuisSantander, Manuel Quijana, Pedro Delgado, Francisco Ortega... Burgueses: Manuel RubioEscudero, Juan Martínez de Tejada, Pedro Delgado, Felipe Molina, Francisco de la Rubia,Juan Benito Lizárraga...9 GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª C., La población…, op. cit., pp. 389-391 / PEÑALVER RAMOS,

Page 6: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

que arruinó la economía de una extensa zona convertida durante cincolargos años en área de aprovisionamiento y paso de los ejércitos, así comoen campo de operaciones militares.

En una sociedad tradicional y agraria como la talaverana, son lascondiciones de este sector las que mejor pueden explicar su andadura vital.La acumulación de tierras en manos de la oligarquía, el clero y la propiainstitución municipal se traduce en menos superficie cultivada, lo que li-mita el crecimiento potencial de la población y repercute en una baja pro-ductividad. El problema es de sobra conocido en el consistorio, que recibecontinuas denuncias reclamando arrendamientos más largos y baratos, asícomo soluciones urgentes a la carestía del transporte, vinculada a una de-ficiente red de comunicaciones. Las circunstancias bélicas golpearán du-ramente la economía local, al destruir sus recursos y desarticular eltradicional mercado comarcal, cortando su salida hacia la Corte10.

Sobre una agricultura atrasada, la fenomenología natural condi-ciona en mayor medida las cosechas: la irregularidad climatológica y laalternancia de heladas, sequías y aguaceros del periodo 1802-1812, unidoa los frecuentes desbordamientos producidos por la acción conjunta delTajo, el Alberche, el Bárrago, el Portiña o el Berrenchín, derivan en crisis desubsistencias. Las rogativas a la Virgen del Prado han quedado en elcomún colectivo como un testimonio de religiosidad popular, agudizadapor el temor a que un revés natural derivase en una mala cosecha con susconocidas secuelas de carestía, hambre, enfermedad y muerte. La masa so-cial sufre la escasez y la carestía, provocada muchas veces por el intere-sado comportamiento de los grandes productores, que especulan con elgrano guardándolo para el más lucrativo mercado madrileño. Los “moti-nes del hambre” del periodo 1802-1805 tienen una notable repercusión enTalavera, cuyo mercado del trigo alcanzó uno de los precios más altos de

134 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

F., La Real Fábrica de Tejidos de Seda, Oro y Plata de Talavera de la Reina (De Rulière a los CincoGremios Mayores, 1748-1785). Talavera de la Reina, Ayuntamiento, 2000, pp. 38-41. Sólo laFábrica de Seda empleaba directa e indirectamente a unas 1.000 personas en Talavera y sucomarca.10 PACHECO JIMÉNEZ, C.: Abastos y transportes entre Talavera y Madrid en el siglo XVIII. Elsuministro de carbón a la corte, Talavera de la Reina, Ayuntamiento, 1993, pp. 7-21 / BLANCODE LA ROCHA, M. A., “Agricultura y ganadería talaveranas del siglo XIX. Ilustración, tra-dición y fallida reforma liberal”, en Cuaderna, nº 14/15 (2006-2007), pp. 95-115.

Page 7: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

Castilla. Las fuentes municipales revelan el malestar del vecindario, dis-conforme con algunas disposiciones relativas a la tasación del precio delpan o la fijación de sitios fuera de los habituales para su venta. La difícilcoyuntura económica obliga a los ediles a recurrir al racionamiento en lacalahorra municipal de la Corredera del Cristo. La carestía, el fraude en elpeso, la mala calidad y la falta de pan se constituyen en la principal preo-cupación del consistorio, por el peligro de tumultos populares11. A todosestos condicionantes, la guerra sumará la destrucción y el abandono decampos, montes y baldíos, sin olvidar el daño y la ruina acarreados por elsaqueo, las requisas y contribuciones militares.

A las consecuencias derivadas de la escasez de alimentos se unen lasmalas condiciones higiénico-sanitarias y los frecuentes brotes palúdicos(las populares tercianas o fiebres pútridas). Entre 1803 y 1805 una epidemiade paludismo mató casi al 10% del vecindario12. En tales situaciones seaplicaba un protocolo de actuación que comenzaba nombrándose unaJunta de Sanidad encargada de organizar el aparato preventivo. Entre lasfunciones específicas que tenía dicha junta estaba crear un cordón sanita-rio, tapiando las calles que tenían salida directa al campo y clausurando al-gunos accesos exteriores; también se organizaba la vigilancia de lasentradas, puentes y barcas del Tajo, estableciéndose un sistema de pasa-portes controlado en las principales calles y en las puertas habilitadas dela muralla (principalmente las de Zamora, Sol, Río, San Pedro, Villa y

Miguel A. Blanco de la Rocha 135

11 LORENTE TOLEDO, L., Agitación urbana y crisis económica durante la Guerra de la Inde-pendencia: Toledo (1808-1814), Cuenca, UCLM, 1993 / GARCÍA RUIPÉREZ, M., “Hambre yepidemia en Talavera a principios del siglo XIX”, en Talavera en el Tiempo (Primer Ciclo deConferencias ’92), Talavera, Ayuntamiento, 1994, p. 222 / Del mismo, Revueltas sociales en laprovincia de Toledo. La crisis de 1802-1805, Toledo, Diputación Provincial, 1999 / FERNÁN-DEZ HIDALGO, M. C. y GARCÍA RUIPÉREZ, M., Los ilustrados toledanos y la agricultura(1748-1820), Toledo, Diputación Provincial, 1996, pp. 13-34 / FERNÁNDEZ HIDALGO, M.C., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Talavera de la Reina: apuntes desu creación y de sus actividades”, en Homenaje a Fernando Jiménez de Gregorio, Toledo, 1988,pp. 173-190 / AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1803. Sig. 54.Abastos, pan / Ibídem. Año 1816. Sig. 58, fols. 40-41.12 AMTR. Secretaría Sanidad. Junta Sanidad, 1800-1808. Año 1804. Sig. 212. El médico JoséMª de Paz y Rodríguez alerta de la situación en 1803, aunque no será hasta 1804 cuando laautoridad municipal tome conciencia del problema, al morir entre Enero y Junio 239 per-sonas de todas las condiciones sociales.

Page 8: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

Cuartos). En el interior se procedía a aislar y tapiar las casas apestadas,prohibiéndose la entrada de mendigos y el contacto con forasteros y efec-tos procedentes del exterior. También se ubicaban unos lazaretos para loscontagiados en el extrarradio urbano13.

La realización de mejoras en las infraestructuras urbanas bajo Car-los III apenas superan los límites de la Corte. En provincias todo sigueigual. Los viajeros que pasan por Talavera describen un panorama deso-lador: muchas de las principales calles están recorridas por albañales, noexiste o está inservible la red de distribución de aguas y el alcantarillado,y sigue sin resolverse el problema de habilitar extramuros espacios para li-berar de basuras las calles y sustituir los abarrotados e insanos cemente-rios parroquiales por un camposanto general14. Los hospitales carecen delas infraestructuras y material sanitario indispensables, la mayoría estánabandonados y apenas hay personal para atender a los enfermos. Desde1808 las necesidades en este sentido se multiplicaron al convertirse Tala-vera en un importante centro de concentración de tropas. Antes de crearselos nuevos hospitales militares en 1809 destaca el hospital de la Miseri-cordia, regentado por la Colegial, que era el único mínimamente dotado;además permanecen abiertos el de San Juan de Dios y el de la Caridad,mientras que los de San Antonio Abad, Santiago y San Bartolomé hacía yamucho que dejaron de desempeñar esta función.

Los efectos de la guerra sobre la villa y sus moradores fueron de-moledores. El patrimonio urbano en general sufrió graves daños. Edificiospúblicos, palacios, viviendas, instalaciones industriales, graneros, bode-gas y recintos religiosos sufren la ocupación, el pillaje y el desmantela-miento de puertas, ventanas y techumbres, que son arrancados parahabilitar barracones, abastecer y calentar a la tropa. Sobre la poblaciónpesan requisas y bagajes para mantener a la milicia, así como la obligación

136 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

13 AMTR. Secretaría Sanidad. Junta Sanidad, 1800-1808. Sig. 212 / Ídem. Gobierno Ayun-tamiento. Acuerdos, 1796-1816. Años 1802-1805, y 1811. Sig. 53, 55, 56, 57. Sanidad, epide-mias. En 1804 son elegidas las labranzas de Tejadillo, Salinas y Posada Vieja, pertenecientesa la condesa de la Oliva, al conde de Villariezo y al marqués de Santa Cruz, respectiva-mente / GARCÍA RUIPÉREZ, M.: Revueltas… op. cit., pp. 309-316.14 AMTR. Secretaría Sanidad. Junta Sanidad, 1800-1808. Año 1804. Sig. 212. El médico JoséMª de Paz y Rodríguez denuncia estas deficiencias (suciedad, inmundicias, aguas estan-cadas...).

Page 9: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

de alojarla en sus propias viviendas. Las cargas y exacciones que soportael municipio se traducen en continuos repartimientos entre los vecinos,pues las arcas municipales estaban vacías por falta de ingresos. Además loscampos soportaron el saqueo, la destrucción y el abandono ante los conti-nuos alistamientos y la emigración política; los destacamentos acantona-dos solían hacer expediciones por los pueblos próximos en busca dealimentos y caballerías. No tardaron en recibirse órdenes precisas de la au-toridad militar francesa, transmitidas a través de los regidores municipa-les, en las que se pedía de todo: trigo, cebada, paja, harina, pan, leña,bueyes, vacas, carneros, cabritos, gallinas, vino, legumbres..., bajo las co-rrespondientes premuras y amenazas. Esta situación está en la raíz delterrible hambre sufrido durante los años 1811 y 181215.

Para atender las necesidades de la población más necesitada, apartede la conocida labor benéfica de la Iglesia, en Talavera hubo una Junta deBeneficencia municipal que funcionaba con los donativos del vecindario;también llegó a existir una Hermandad de la Bolsa y una Sociedad de So-corros de los artesanos de la Fábrica de Seda, todas ellas organizacionesque en tiempos de paz intentaban cubrir una mínima asistencia social. Sinembargo, en los duros momentos de la guerra y la posguerra las carenciaseran generales. Las cosechas y la producción artesanal se redujeron deforma que era imposible atender a una población disminuida y exhaustay a la numerosa tropa. Además se echaban en falta centros hospitalariosmínimamente equipados. La Junta de Beneficencia era consciente de estascarencias y otras, como el desamparo en que se encontraban los niños ex-pósitos y el aumento de pobres. El Ayuntamiento carecía en estas circuns-tancias de fondos para pagar a las nodrizas y la mayoría de centrosasistenciales estaban sin uso o arruinados.

La destrucción se dejó sentir especialmente en los arrabales y en mu-chas zonas del casco urbano, murallas, puentes y casi todos los monu-

Miguel A. Blanco de la Rocha 137

15 AMTR. Quintas. Guerra Independencia, 1808-1820. Años 1808, 1809 y 1812. Sig. 1021. Ór-denes de la Junta de Gobierno de 13 de diciembre de 1808 y 9 de enero de 1809. Sirve comoejemplo de las cargas que soportó la población talaverana la petición de 12.000 racionesdiarias para sus tropas que el 16 de diciembre de 1812 exigió el general Villatte al consis-torio, durante la última ocupación francesa / Ídem. Guerra Independencia, 1812-1813. Sig.977. Contribuciones, requisas / GARCÍA RUIPÉREZ, M., Revueltas… op. cit., p. 338 /AMTR. Gobierno. Autoridades Supranacionales, años 1815-1816. Sig. 553, expte. 2/194.

Page 10: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

mentos emblemáticos de la villa. Los saqueos, que comenzaron el mismomes de diciembre de 1808, se agravarán tras la batalla de Talavera (julio de1809)16. Desde entonces hasta abril de 1813 la villa permanece ocupada porfuerzas del ejército invasor, que dispuso campamentos en los caminos delos Caños y El Casar con material de derribo de casas y conventos17. Parapaliar los daños a la vista de la ruina municipal, el consistorio reclamaráinfructuosamente desde 1810 a las autoridades de Toledo y Madrid algu-nas medidas urgentes como la exención temporal de impuestos, la supre-sión de la administración local de Rentas y de los Juzgados de Montes yPósitos, y la repartición entre los labradores, arrendadas a mitad de precio,de las tierras confiscadas a las comunidades religiosas suprimidas por lalegislación josefina18.

Pero la tarea de normalización y reconstrucción se antojaba enorme.Urgía reparar las principales infraestructuras urbanas, despejar las callesy habilitar los maltrechos puentes del Alberche y el Tajo. También necesi-taba urgentes arreglos el Puente de Moris sobre el arroyo Portiña, que fran-queaba la salida hacia Extremadura, y el arco de la Puerta del Río, quecanalizaba el tráfico hacia Andalucía a través de La Jara. Había que recu-perar el paso de las barcas del Tajo, fundamental considerando los pro-blemas de tránsito y las frecuentes averías del puente medieval, elabastecimiento de agua potable... Los destrozos alcanzaron la zona noblede la villa: Ayuntamiento, conventos de San Agustín el Nuevo y San Ilde-fonso de los jesuitas, con su anexa Casa de Estudios... Las zonas más cas-tigadas fueron los arrabales, especialmente los barrios de la Trinidad y SanJuan junto al Camino Real de Madrid, el eje de la Cañada de Alfares, conlos núcleos de Matadero, Puente Nuevo, la Cruz Verde y los Tinajones,todo el área del arroyo Portiña, el camino del Casar y el barrio de la Puerta

138 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

16 AMTR. Gobierno. Autoridades Supramunicipales. Años 1815-1816. Sig. 553, expte. 2/194.Sucesos políticos. Recuperado y reagrupado el ejército francés a los pocos días de ser eva-cuada Talavera por los aliados (6 de agosto), entró de nuevo en ella el general Víctor ycomo castigo la saqueó durante siete días. 17 El historiador talaverano I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ menciona algunas consecuenciasde la guerra en Talavera, que son de interés por su cercanía cronológica a los hechos, aun-que muchos de los datos que aporta carecen de rigor histórico (Historia de Talavera de laReina, Talavera, 1898, pp. 86 a 90).18 GARCÍA MARTÍN, F., El patrimonio histórico-artístico de Talavera de la Reina en el siglo XIX,Talavera de la reina, Ayuntamiento, 2004.

Page 11: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

de Cuartos, donde resultaron muy dañados los alfares y los principalesedificios de la Fábrica de Seda (Patio de San José, Casa de los Molinos,Casa del Tinte...).

El patrimonio religioso salió especialmente perjudicado. La ermitadel Prado fue saqueada y parte de sus techumbres quemadas (su ampliorecinto, junto con la anexa plaza de toros, serán convertidos en taller de he-rrería y carretería y utilizados como cuadras). También fueron quemadosel Cristo de la Guía y la ermita del Cristo de la Buena Muerte, y sufrierongraves destrozos y saqueos los monasterios de Santa Catalina (en su igle-sia se instalaron depósitos militares de galleta, grano y paja, se abrieron yprofanaron sepulcros, y en sus claustros se ubicó desde 1810 un hospitalmilitar), el convento de la Trinidad, San Francisco, el Carmen, el asilo deSan Juan de Dios, San Benito, San Bernardo (donde fue profanado el se-pulcro del Cardenal Gil de Albornoz), la Madre de Dios, etc. También secometieron robos en la Colegiata, en las parroquias de San Pedro, San Cle-mente y San Andrés así como en la iglesia-hospital del Cristo de Santia-guito, quedando en pésimo estado y con su magnífica azulejería muydeteriorada la iglesia de San Antonio, que fue utilizada como barracón deinfantería...19.

Por todos estos motivos en el interior de la villa se acentuó el pro-blema higiénico-sanitario, que se convierte en una de las principales cau-sas de mortalidad. La destrucción, el abandono de las tareas de limpiezay las consecuencias derivadas del continuo trasiego de tropas deparan unpanorama desalentador ante el que de nada sirven las continuas protestasexigiendo a la municipalidad soluciones. Al no existir fuera de la villa es-pacios habilitados la basura se acumula en el interior, sobre todo junto a las

Miguel A. Blanco de la Rocha 139

19 FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, I., Historia de Talavera..., op. cit., pp. 86 y ss. / JIMÉNEZ DEGREGORIO, F., “Más noticias de Toledo y su provincia en la Guerra de la Independencia(1808-1814)”, en Anales Toledanos, vol. XXXIII (1996), pp. 137-156 / Para una visión generalde la provincia en el periodo, del mismo autor: Toledo y su provincia en la guerra de 1808, To-ledo, Diputación Provincial, 1980 / Centenario de la batalla de Talavera, julio MCMLX. Tala-vera, Imp. Rubalcaba, 1909 / MORALEDA Y ESTEBAN, J. M., Bibliografía toledana de laGuerra de la Independencia, 1911. BCLM. Sig. 4-25107 (4) / VILLAR GARRIDO, J. y A., LaGuerra de la Independencia en Castilla-La Mancha. Testigos extranjeros, op. cit., pp. 262-263.Carta del capitán británico William Stothert (26 de julio de 1809) / AMTR. Gobierno Ayun-tamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1813. Sig. 57 / Ídem. Años 1815-1816. Sig. 58.

Page 12: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

instalaciones militares, por la mucha tropa y caballería concentrada enellas20: la insalubridad era paradigmática junto al hospital militar de SanJerónimo, el cuartel de la iglesia de Santa Leocadia, la antigua casa-mesónde José de Estrada junto al Prado, y los campamentos levantados en loscaminos de los Caños y El Casar. La cárcel de la Santa Hermandad y loshospitales benéficos son también focos de suciedad. Las numerosas cié-nagas, en fin, y la falta de limpieza cauces como el Portiña y la desidia enel mantenimiento de las alamedas agravaban la situación sobre todo a fi-nales del verano, cuando coincidían el calor y las lluvias21.

La ocupación francesa supone cambios de toda índole en la vidalocal. Tras el conflicto abundan las denuncias sobre los ultrajes religiososy el modo en que algunos ediles, funcionarios y notables de la villa fueronobligados a aceptar la nueva situación. La práctica totalidad de los ecle-siásticos, autoridades municipales, hacendados y gente común que nohabía huido colaboró con los invasores por miedo a las represalias o a per-der su hacienda. La vida diaria se convierte así en una dura prueba paratodos, especialmente para los más desfavorecidos, que sufren en últimainstancia la extrema escasez. A la miseria, epidemias y vejaciones deriva-das de la guerra se unen las obligaciones con las tropas. Aparte de las con-tribuciones en metálico solicitadas de forma periódica, las requisas estabana la orden del día: medicinas a los boticarios, trigo, cebada, paja y leña alos hacendados, paños y seda al director de las Reales Fábricas... Como eradifícil mantener alimentada a la población y al elevado número de solda-dos que vivía sobre el terreno, el peligro de revuelta social se sumaba a loscontinuos desórdenes y destrozos protagonizados por aquellos.

En estas circunstancias de inestabilidad nacional por fuerza debieronelevarse voces criticando la situación política derivada de los aconteci-mientos, al ponerse a prueba por un lado la cohesión y el sentimiento pa-triótico de la población, y por otro la vigencia del antiguo régimen frenteal primer ensayo constitucional. Dejando aparte a la masa popular, que semostró de forma prácticamente unánime antifrancesa, la actitud ante elinvasor por parte de los intelectuales y las capas rectoras de la sociedad fue

140 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

20 AMTR. Libro de acuerdos de 1811. Sig. 57.21 GONZÁLEZ MUÑOZ, Mª C., La población… op. cit., p. 338 / GARCÍA RUIPÉREZ, M.,Revueltas… op. cit., p. 338 / AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Años1812-1814. Sig. 57. Sanidad, epidemias / Ibídem, 1815-1816. Sig. 58.

Page 13: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

desigual: salvo excepciones, inicialmente se muestran condescendientes,aunque tras Bailén y ante la manifiesta opresión en forma de impuestos,avituallamientos, requisas, saqueos y malos tratos, acaban posicionándoseen contra. Conviene matizar, sin embargo, que si bien es cierto que la ma-yoría optó de forma oportunista por el bando francés, no pocos (los de-nostados afrancesados) lo hicieron convencidos de que así contribuían aregenerar la situación sociopolítica creada por el mal gobierno de CarlosIV y su odiado primer ministro Godoy.

A nivel local la colaboración con el enemigo se antoja como la únicaalternativa para mantener en lo posible el orden y atemperar la actuaciónfrancesa. Aunque pudo darse algún caso de connivencia ideológica, puesno eran pocos los enemigos más o menos declarados del absolutismo, esdifícil rastrear en Talavera actitudes de este tipo. Lo sucedido en 1814 al di-rector de la Fábrica de Seda, Juan Francisco de Aparicio, que después dela restauración de Fernando VII fue separado de su cargo por expresar suadhesión a la Constitución, puede indicarnos que esta línea de opinión crí-tica hacia el absolutismo también existía aquí22. En todo caso eran actitu-des de una minoría social instruida, no del pueblo llano, que fue elverdadero protagonista del alzamiento y buscaba, básicamente, mejorarsus condiciones de vida. Las nuevas ideas no podían tener calado en unapoblación analfabeta y embrutecida, poco amiga de unos cambios que nocomprendía y fácilmente manejable por los poderosos, que en definitivademasiado tenía con poner remedio a sus necesidades más perentorias.

Miguel A. Blanco de la Rocha 141

22 BN. A los españoles. La entrada de las tropas de Bonaparte en Talavera…, Imprenta Viuda deHidalgo y Sobrino, s. f., siglo XIX, Sig. 60101 / Resulta esclarecedor algún episodio comoel allanamiento de la casa del huido vicario Luis de Mena Legardón, o la coacción sufridapor muchos vecinos acaudalados, profesionales y comerciantes para recaudar dinero(AMTR. Gobierno. Autoridades Supramunicipales, años 1815-1816. Sig 553, expte. 2/194.Órdenes, circulares, sucesos políticos / Ídem. General, 1801-1864. Año 1808. Sig. 995. Mi-licias / Ibídem, 1796-1816. Año 1796. Sig. 51) / AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos,1796-1816. Sig. 52. Este cariz crítico resulta evidente en el contenido de un anónimo versi-ficado escrito en una hojilla suelta y dirigido al corregidor talaverano, del que desconoce-mos la fecha exacta; en él puede leerse: “El Rey jugando / la policía robando / la religión al revés/ cátate la Constitución otra vez” / Ídem. Libro de acuerdos de 1814. Sig. 57. Juan FranciscoAparicio cesó en sus funciones el 21 de Mayo de 1814, aunque luego fue reincorporado asu puesto.

Page 14: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

Como no podía ser de otra manera dada su estratégica situación y lascaracterísticas geográficas del terreno, en Talavera no faltan noticias sobrela actividad guerrillera, que se hizo notar de manera especial desde 1809con incursiones que buscan principalmente interceptar los correosfranceses e informar sobre la situación, cantidad y movimientos de sustropas. Las correrías llegarán a alcanzar lugares estratégicos dentro delcasco urbano, como la cárcel de Roqueamador, y todo el extrarradio, dondeson hostigados especialmente los puestos de vigilancia avanzados de lospuentes del Alberche y el Tajo y otros puntos de acceso a la villa. Loscorreos militares fueron perseguidos y en muchas ocasiones interceptados,sobre todo en el Camino Real de Madrid, y eran continuos los golpes demano a las caballerías y ganados retenidos para suministro de las tropasfrancesas. En las órdenes cursadas a finales de 1811 por el generalMartinier, urgiendo a los ediles talaveranos para que tomasen medidas deprotección ante los continuos hurtos de ganado, se menciona la guerrillade Camilo Gómez -alias Camilo-, un labrador de la zona que lideraba lallamada Partida de Francotiradores de Castilla, que operaba entre Talavera yMadrid y actuaba de forma coordinada e integrada en la 7ª Partida dePatriotas y Voluntarios de Castilla, comandada desde abril de 1810 por elreputado Juan Palarea Blanes -alias El Médico-. El mismo Palarea batirá aprincipios de agosto de 1810 en las cercanías de Talavera a undestacamento francés, apoderándose de 60 caballerías cargadas devíveres23 .

142 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

23 Para los aspectos generales sobre la guerrilla, ver MOLINER PRADA, A., La guerrilla enla Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004 / RODRÍGUEZ SOLÍS,E., Los guerrilleros de 1808. Historia popular de la Guerra de la Independencia, Barcelona, La En-ciclopedia Democrática, 1895, pp. 395-396. El autor menciona las numerosas entradas a tra-vés del Tajo protagonizadas por el guerrillero Ramón García Noriega en Talavera “[…] aenterarse de la situación, proyectos y fuerzas del enemigo […]” / GÓMEZ DE ARTECHE YMORO, J., Guerra de Independencia. Historia militar de España de 1808 a 1814, Madrid, Im-prenta y Litografía del Depósito de la Guerra, 1868-1903, 14 vols., T. VII, p. 42 / AMTR. Ge-neral, 1792-1815. Año 1811. Sig. 996. Orden del general Martinier para proteger el ganadodestinado a las tropas francesas de las “…guerrillas de Camilo…”, en Talavera / RODRÍ-GUEZ SOLÍS, E., op. cit., p.719. Palarea bate en agosto de 1810 cerca de Talavera a un des-tacamento francés, apoderándose de 60 caballerías cargadas de víveres / AMTR. Gobierno,Autoridades Supramunicipales. Años 1815-1816. Sig. 553, expte. 2/194.

Page 15: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

EL PULSO MUNICIPALConocer el devenir social de una villa es, también, acercarse a la

actividad de su ayuntamiento, decisiva en tantos aspectos de la vida coti-diana. El reformismo iniciado bajo Carlos III incidió en la organizaciónmunicipal buscando una mejor administración y comunicación con el pue-blo a través de sus nuevos representantes, los diputados y personeros. Peroeste intento, que sin buscarlo supuso una cierta democratización munici-pal, no había erradicado la principal causa de atonía municipal: la venta deregidurías perpetuaba en el poder a una oligarquía que desempeñaba loscargos en su propio beneficio. No extraña que en el consistorio talaveranose hagan continuas peticiones solicitando más regidores, que no fuesentodos nobles y, sobre todo, que atendiesen sus obligaciones pues muchosde ellos ni siquiera residían en la villa24.

La crisis bélica, al caer el aparato institucional político-administra-tivo del viejo régimen, desemboca en una situación conflictiva y confusaa todos los niveles: por un lado las directrices fijadas desde Madrid por elgabinete intruso de José Bonaparte, por otro las emanadas desde Cádiz,con un matiz reformista-liberal, y finalmente la resaca tradicionalista re-presentada por el Consejo de Regencia, sucesor desde 1810 de la JuntaCentral, intentarán sin éxito restaurar la gobernabilidad sobre una pobla-ción muy mermada y castigada, abandonada por la mayor parte de susnotables y autoridades, que se mostraron incapaces de regir la situación ohuyeron a zonas más seguras.

El panorama general sufre un vuelco tras los sucesos del 2 y 3 demayo de 1808 en la Corte. Por toda España se reproduce de forma espon-tánea un movimiento de reacción popular que a nivel provincial y localintenta dar respuesta a la comprometida situación: las juntas de defensa o dearmamento surgen así como órganos políticos representativos que tienensu origen y razón de ser en la pasividad y hundimiento del poder central.Una serie de eventos evidenciaban la crisis de la monarquía española: la

Miguel A. Blanco de la Rocha 143

24 GUILLAMÓN, J., Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III, Ma-drid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1980 / Para conocer las repercusionesde estas reformas en Talavera, ver J. APARICIO CRIADO, La reforma municipal de Carlos IIIen Talavera de la Reina: Diputados y Personeros del Común (1766-1790), Talavera de la Reina,Ayuntamiento, 1997 / ADTº. Fondo Cardenal Borbón, Leg. 80, Exp. 1, Sala II, La Villa sobreque los Regidores sirvan sus empleos, Talavera, 1802, Leg. 1, nº 6.

Page 16: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

firma del tratado de Fontainebleau con la Francia napoleónica (27 de oc-tubre de 1807), da vía libre al paso por España del ejército imperial caminode Portugal; los sucesos de El Escorial (proceso iniciado el 30 de octubre)y de Aranjuez (marzo de 1808), promovidos por el círculo más cercano alPríncipe de Asturias y por el propio Fernando contra su padre y el go-bierno de Godoy; y, finalmente, el secuestro de la familia real y las trucu-lentas y vergonzosas abdicaciones de Bayona ante Napoleón (5 de mayo).

Con el rey ausente y Godoy depuesto, la parálisis institucional antela actuación francesa subraya la negligencia del gobierno, representadopor la vacilante Junta del Reino dejada por Fernando en Aranjuez antesde marchar a Bayona, y por el inoperante Consejo de Castilla. Ambas ins-tituciones, tuteladas por el gobierno josefino, y algunos prelados entre losque destaca el cardenal primado Luís de Borbón, evitaron oponerse ini-cialmente al gobierno intruso y lanzaron proclamas a los municipios ex-hortando a la calma tras los primeros conatos de rebelión; en ellasvaloraban las buenas intenciones del nuevo soberano y se adelantaban lasprimeras reformas25. Pero ante la realidad de un trono secuestrado, conmedia España aislada y confusas noticias sobre la situación real, surgenen todas partes las mencionadas juntas de defensa. Ciertamente son hijasde la improvisación y surgen empujadas por el pueblo, que ante la defec-ción de sus gobernantes asume una acción revolucionaria dispuesto atomar un poder que carecía de dueño, aunque en realidad la representati-vidad del poder seguía recayendo en las autoridades y élites municipalesanteriores.

Dichas juntas se constituyen en los propios ayuntamientos asu-miendo las competencias relacionadas con su excepcional cometido: alis-tamientos, alojamiento de tropas, recogida y distribución de armas,avituallamiento, recaudación y entrega de dinero al comandante militarde la plaza, etc. En ellas, más que en las provinciales, se advierte un ciertointerés por la problemática social de fondo además de por el esfuerzo bé-lico. Pero no se debe olvidar que el reformismo político apenas había ca-

144 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

25 AMTR. Junta Gobierno. Quintas, 1797-1808. 3 de Junio de 1808. Sig. 1018. Entre otras me-didas se propone restablecer las Cortes, reducir los gastos de la Casa Real estableciendo unaasignación fija, reconocer los vales reales como títulos de deuda pública, el desempeño detodos los empleos públicos por españoles, disminuir la contribución de guerra y reformarla administración.

Page 17: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

lado en una masa popular explotada por el poder, que luchaba por unosideales muy concretos y primarios: su pan, su casa, la religión de sus ma-yores, la patria y el rey destronado; a lo sumo late en su ánimo el deseo dealcanzar alguna reforma que redimiese su penosa condición. En defini-tiva, el movimiento juntista surge casi siempre como un factor de estabili-dad social, a pesar de alguna medida que puede tildarse de“revolucionaria” como la imposición de contribuciones financieras a ecle-siásticos y aristócratas. Desde el 25 de septiembre una Junta Suprema Cen-tral presidida por Floridablanca asumía la dirección y coordinaciónpolítico-militar del alzamiento.

Es fácil imaginar la confusión existente en Talavera durante los pri-meros meses de la guerra. Por su proximidad a Madrid y su ubicación enel camino de Portugal, inmediata a la zona donde dispondrá sus bases elejército británico, la villa se convierte en un hervidero de noticias traídaspor todo tipo de gentes que huyen ante el avance francés o buscan adhe-rirse a la Junta Central, que también pasará por Talavera antes de estable-cerse definitivamente en Sevilla a finales de diciembre26. En estos primerosmomentos las comunicaciones entre Madrid y la capital andaluza a travésdel Campo Arañuelo y Extremadura son muy activas, pues el ejército deDupont aún no controlaba los itinerarios del sur. La gobernabilidad delmunicipio presidido por Benito Sáenz se complica por estas circunstan-cias, que inciden en su policía interior, pues a la cautela y preocupación dela autoridad local se opone la fiebre del odio popular, que ve sospechososo colaboradores de los franceses por todas partes. El miedo, la incerti-dumbre y la cercanía de la Corte intranquilizan el ánimo de una poblacióndispuesta a saltar sobre cualquier desconocido o pelotón armado que seacercara27.

Miguel A. Blanco de la Rocha 145

26 ACTR. Acuerdos del cabildo de la Colegial. 4 de diciembre de 1808. Perg. nº 23, fol. 90 v.Estancia de la Junta Central en Talavera, camino de Badajoz y Sevilla.27 El 3 de mayo, en medio de la incertidumbre generada por las noticias en una poblaciónsoliviantada, se constata la gravedad de la situación al conocerse el ingreso en la cárcel dela Sta. Hermandad de cinco oficiales franceses apresados en la carretera de Madrid (AMTR.Junta Gobierno, 1797-1808. 3 de Mayo de 1808. Sig. 1018) / El 3 de diciembre un grupo depresos franceses que marchaba escoltado por un destacamento del regimiento de Volun-tarios de Madrid hacia Extremadura fue interpelado, apedreado y amenazado por ungrupo de paisanos armados, que salieron a su encuentro en las inmediaciones de la villa;gracias a la determinación de la escolta la situación pudo solventarse (S. BLAZE, Memorias

Page 18: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

Desde finales de julio una Junta de Defensa asume el gobiernolocal28. Hasta ese momento la población pasó por muchos momentos deduda sobre quién ejercía de hecho la autoridad, debido a la indecisión mos-trada inicialmente por los ediles municipales, temerosos desde la recep-ción del bando de Móstoles por la cercanía del ejército francés y claramentesuperados por los acontecimientos. Siguiendo las consignas señaladas endicho bando una de las primeras decisiones de la junta, encabezada porPedro Pérez de la Mula, fue organizar la requisa de todo el armamentodisponible con la intención de enviarlo al Parque de Artillería de Madrid.No tardarán en llegan correos desde Trujillo, Badajoz, Toledo, Salamancay otras plazas con peticiones de auxilio. La desorganización es general ydomina la confusión; las noticias y órdenes que se reciben son a menudocontradictorias. Sin duda contribuye a este desorden inicial el hecho deque los ediles locales tienen que confirmar primero con qué autoridad de-bían coordinar la defensa. Desde los montes de Toledo, donde se había re-fugiado tras la temprana ocupación de la capital, la Junta Provincial pudoorganizar una administración bastante eficiente, funcionando un precariosistema de comunicaciones por el cual se envían comisiones desde co-mienzos de junio. En ellas se ordena a los pueblos obrar de acuerdo con laJunta de Badajoz mientras los franceses permaneciesen en la capital pro-vincial.

Desde Badajoz se reciben continuas proclamas y peticiones de alis-tamientos, conducción de armas, caballos, dinero, granos, viandas y camaspara los reclutas. La Junta talaverana organiza los primeros alistamientosy un aparato recaudatorio, convocando con tal fin a todas las personas ygremios de la villa sin excepción, así como a los pueblos de su jurisdic-

146 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

de un boticario. Episodios de la Guerra de la Independencia, Sevilla, Editorial Renacimiento,2008, p. 71).28 AMTR. General, 1792-1815. Leg. 3 (1): Guerra Independencia, año 1808. Sig. 996. La Juntade Defensa local estaba compuesta inicialmente por veinte personas: el Teniente Corregi-dor, el Vicario, el Deán, el Magistral, los regidores Aliso y Larrea, los Subdelegados de Ren-tas y de Montes, un Comandante de Armas, los diputados de Castro y Villarroel, el cura deS. Miguel, los Procuradores Personero y General, el alguacil Mayor, y los Sres. Perla, Baños,Agüero, D. José de Acereda y D. Juan Montero. En la sesión del 2 de agosto su número sehabía reducido a once.

Page 19: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

ción29. Tras Bailén de nuevo asume el mando en la región la Junta de To-ledo, hasta que el nuevo giro dado por la guerra a principios de diciembreaconseje otra vez la conexión con Badajoz.

No extraña que en estas circunstancias de nerviosismo y crispaciónse produzcan tumultos como el que tuvo lugar entre los días 5 y 7 de junio,en el que se ven implicados la madre, una hermana y el cuñado del primerministro Godoy, que a la sazón estaban en Talavera, cuyas vidas corren unserio peligro. De nuevo serán las calles talaveranas escenario de violenciacon motivo del asesinato del general Benito San Juan el 7 de diciembre,tras su derrota en Somosierra30. Las carencias de un ejército en muchoscasos bisoño y mal pertrechado y la indecisión inicial de algunos mandosmilitares volverá en su contra el odio popular y el de sus propios soldados,azuzado por la propaganda francesa desde la victoriosa campaña napole-ónica, cuyas proclamas halagan interesadamente el valor de los españolesy atribuyen invariablemente la derrota a la traición o cobardía de sus ge-nerales, sembrando así un recelo que encontrará en muchos casos el te-rreno abonado.

A partir del 11 de diciembre y con Talavera ocupada por las tropasdel general Lassalle la junta de defensa, alentada por el vicario Joaquín deMena, sigue el ejemplo de la de Toledo y se oculta en los montes de la Jaraacompañada de muchos talaveranos que habían abandonado el vecinda-rio, erigiéndose en el referente patriota frente a la actividad del nuevoayuntamiento promovido por los invasores. Los franceses mantuvieron

Miguel A. Blanco de la Rocha 147

29 AMTR. Junta Gobierno. Quintas, 1797-1808. 3 de Junio de 1808. Sig. 1018. En los prime-ros días de junio son más de 4.000 los reclutas apuntados en la jurisdicción de Talavera. Fi-guran los alistamientos llevados a cabo en la villa el mes de julio, por parroquias: Sta. María64, Sta. Leocadia 92, S. Pedro 86, S. Miguel 109, Santiago 105, S. Andrés 40, S. Clemente 70;en total 652 reclutas / Ídem. General. Guerra Independencia, 1792-1815. Año 1808. Sig. 996.El prior de Sta. Catalina, Francisco Valerio Cifuentes, ofrece 1.000 pesos para vestuario dela tropa, y se reciben bagajes desde poblaciones como Mesegar, Navalucillos, Alía, Mejo-rada...30 AMTR. General. Bandos, proclamas, alistamientos... 1792-1815. Sig. 996. Sucesos ocurri-dos a la familia de Manuel Godoy en Talavera, donde son violentados por un grupo de ve-cinos / Ídem. Gobierno, Autoridades Supramunicipales. Órdenes, Circulares, Sucesos…1815-1816. Sig. 553, expte. 2/194. Escrito del Ayuntamiento (3/II/1816) relatando algunossucesos notables ocurridos en la villa desde Junio de 1808 hasta mayo de 1812, como elasesinato en Talavera del general Benito San Juan.

Page 20: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

nominalmente en Talavera casi todos los empleos e instituciones públicas,obligando a sus titulares a seguir en sus puestos y nombrando a personasafines que colaboraron por miedo, conveniencia o como una forma pru-dente de evitar males mayores. Como muchos no aceptaban de buen gradoel nombramiento, pues no querían que sus convecinos les tacharan de trai-dores y afrancesados, el prefecto de Toledo tuvo que obligar al alcalde yrestantes ediles a ocupar sus puestos bajo la amenaza de fuertes multas31.El cargo más importante de la villa era el de Comisario Militar o Comisa-rio de Guerra, bajo titularidad francesa; representaba de hecho el únicopoder efectivo en la plaza y controlaba la actuación del ayuntamiento, cui-dando sobre todo de mantener cubiertas las necesidades militares, a cuyofin fijaba contribuciones de guerra en forma de “repartimientos” que pe-saban sobre la población. No eran raros los casos de corrupción y malver-sación de fondos o suministros entre los responsables civiles y militaresde la administración local32.

En 1810 los franceses nombran una Junta de Subsistencias o Abastospara proveer el alimento y acomodo de las tropas, habilitar los espaciosdestinados a servir de hospital militar, elaborar los listados o “hacenda-rios”, donde se especifican las propiedades y utilidades de los vecinos, yentender sobre otros aspectos relacionados con su función recaudatoriacomo el control de las entradas y salidas de grano del pósito municipal33.Las reformas administrativas abarcaron otros aspectos como la haciendapública, la seguridad o la sanidad, aunque las circunstancias nunca per-mitieron su aplicación real. Por lo que se refiere a la hacienda municipal sellevó a efecto la incautación inmediata de los bienes de los huidos y de lasórdenes religiosas suprimidas, que son convertidos en bienes nacionales,y se anunció un nuevo proyecto de contribución única. Como puede su-ponerse, el aspecto de la seguridad y el orden público interesaba de formaespecial a la autoridad francesa; así lo demuestra la fallida pretensión decrear una Guardia Cívica o Nacional entre los notables talaveranos, que

148 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

31 VILLAR GARRIDO, J. y A., La Guerra de la Independencia en Castilla-La Mancha..., op. cit.,pp. 304-305.32 TYRBAS DE CHAMBERET, J., Mémoires…, op. cit., pp. 105-106 / AMTR. General, 1792-1815. Año 1812. Sig. 996. Hospitales, inventarios.33 AMTR. Guerra Independencia, 1812-1813. Año 1812. Sig. 977. Junta Subsistencias / Ídem.Guerra Independencia, 1808-1820. Sig. 1021.

Page 21: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

se resistieron usando todos los medios legales a su alcance y a cambio degrandes desembolsos34; o el no menos infructuoso intento de estableceruna Policía o Milicia Urbana integrada por ciudadanos adictos y depen-diente de la autoridad militar, que pretendía usarla contra la guerrilla. Elsentimiento antifrancés y el miedo a ser señalado como traidor o colabo-racionista hicieron inviables estas iniciativas. El aspecto sanitario, por lasmismas circunstancias bélicas incidió más desde un punto de vista teóricoque como realidad sobre el terreno; muchas fueron las medidas que se in-tentó implantar, como la vacuna de la viruela o las nuevas disposicionessobre enterramientos remitidas a los titulares de San Salvador, Santiago ySanta Leocadia, que prohibían las inhumaciones en las iglesias y promo-vían la construcción fuera del casco urbano de un cementerio público.

Tras la batalla de Arapiles en julio de 1812, los ejércitos franceses sereplegaron hacia el norte y Talavera quedó momentáneamente libre. Desdeentonces el consistorio deberá ajustarse a las directrices emanadas deCádiz, donde las Cortes habían sancionado el 19 de marzo la primeraConstitución española. Algunos de los aspectos tratados en ella interesa-ban directamente a nuestra villa. En este sentido resultaría especialmenteanimado el debate sobre la organización territorial del Estado, al proyec-tarse la primera división provincial española y llegarse a plantear la posi-bilidad de establecer, dentro de la provincia de Toledo, la extraña figura deuna provincia subalterna de Talavera de la Reina que finalmente no se lle-varía a efecto. También el decreto gaditano que afirma la abolición de losseñoríos afecta a Talavera, que finalmente pudo liberarse de la tradicionaldependencia señorial de la autoridad episcopal toledana.

El nuevo ayuntamiento constitucional35 se caracteriza por la defini-tiva desaparición de los oficios perpetuos y los cargos de corregidor y al-calde mayor. Sin embargo, aunque la normativa recoge la existencia dealcaldes, regidores y síndicos electivos, en realidad sólo se trata de un cam-bio formal, que de momento no afectaba sustancialmente a las viejas esfe-ras de poder y estructuras sociopolíticas municipales. Hay que reconocer

Miguel A. Blanco de la Rocha 149

34 AMTR. Gobierno. Autoridades Supramunicipales, 1815-1816. Sig. 553, expte. 2/194.35 HIJANO PÉREZ, A., El Pequeño Poder. El municipio en la Corona de Castilla: siglos XV alXIX, Madrid, Fundamentos, 1992, pp. 28-46 / SARLIN, S., Révolution libérale et apprentissagede la politique. Talavera de la Reina (Tolède) et sa comarca, 1810-1845, Paris, Université I, 2002,pp. 73-78.

Page 22: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

avances como la derogación del privilegio nobiliario de “la mitad de losoficios”, y de la perpetuidad de los cargos de regidor y otros oficiospúblicos, que mantenían el poder en manos de la oligarquía y viciaban elsistema. Disminuye el número de cargos y algunos pierden relieve en favorde otros nuevos como el Jefe Político, que representa al poder central en laprovincia reuniendo las funciones antes desempeñadas por el corregidor,excepto sus atribuciones judiciales que pasan al nuevo alcalde, de elecciónanual.

Desde la primavera de 1812 Talavera es testigo de las continuas idasy venidas de numerosos cuerpos de ejército españoles que siguenutilizando la villa y su territorio como área de acampada yavituallamiento, por lo que las condiciones para una normalización de lavida municipal no son las más apropiadas. A la espera del final de la gue-rra y mientras se clarificaba el panorama político nacional, los decretosconsistoriales tienen un carácter transitorio, mientras algunos antiguos re-gidores reclamaban los cargos perdidos bajo la dominación francesa. El 8de agosto el ayuntamiento, presidido por Bartolomé Castillejo, hace llegarun escrito al vicario de la villa donde se enumeran los actos que tendríanlugar con motivo de la promulgación de la Constitución.

El siguiente paso hacia la normalización institucional se da el 9 deabril de 1813, cercano ya el final de la guerra, cuando se procede alnombramiento formal del nuevo ayuntamiento36. El optimismo generalante la evolución militar y la aparente aceptación eclesiástica del textogaditano se traducen en agradecimientos al primer edil, Pedro Pérez de laMula, por parte de algunas órdenes que se habían visto obligadas aabandonar la villa y comenzaban a reubicarse (MM. Bernardas de laEncarnación, Concepciones Franciscas de la Madre de Dios...),proponiéndose celebrar el 28 de octubre un acto de acción de gracias porla instalación del “Augusto Congreso”, que desde el día 1 celebraba susprimera reunión ordinaria en Cádiz, con la celebración solemne de un TeDeum y rogativas en la Colegial.

150 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

36 AMTR. Guerra Independencia, 1812-1813. Año 1812. Sig. 977. Constitución / Ídem. Go-bierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. 9 y 18 de Abril de 1813. Sig. 57 /Ibídem, 25 deOctubre de 1813. Sig. 57. El 1 de octubre tuvo lugar la primera reunión de las Cortes ordi-narias, cuyas sesiones finalizarían el 29 de noviembre de dicho año.

Page 23: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

De la normativa constitucional en materia de administración localsurge en Talavera un ayuntamiento compuesto de dos alcaldes -de pri-mero y segundo voto-, ocho regidores y dos procuradores síndicos, todoscargos electos y presididos por el alcalde de primer nombramiento o voto.Las elecciones tendrán una periodicidad anual y un carácter indirecto, ce-lebrándose a dos vueltas; todos los varones podían ser electores y elegiblesen la primera vuelta, aunque se necesitaba cierto nivel de rentas para par-ticipar en el proceso. En diciembre los electores se reunían para elegir de-legados en número proporcional a los habitantes, que se encargaban denombrar por mayoría absoluta la corporación del siguiente año. Una vezconstituido, el ayuntamiento elegía también por mayoría absoluta un se-cretario. Como puede verse, los cargos se ejercen por periodos cortos y seestipula que los titulares no pueden ser reelegidos hasta pasados al menosdos años, con lo que se pretende poner fin al dominio de la vieja oligar-quía y abrir paso a un funcionariado competente y, sobre todo, política-mente afín al liberalismo. La procedencia social de la corporación nacidade estos postulados ofrece ya unas connotaciones que reflejan estos cam-bios: casi la mitad de las regidurías son ocupadas por notables de las cla-ses medias agrarias y comerciales, pero también aparecen profesionales,algún hidalgo reconvertido al liberalismo como Rafael de la Llave, em-pleados y artesanos. Casi siempre se trata de los vecinos más ricos: JuanJosé Montero, Agustín Sobrinos, Manuel Santander, Bartolomé Castillejo,Juan José de Quijana, Juan García Peletero, Dionisio Cervino, Juan de Vi-llarroel...

Las votaciones se desarrollan simultáneamente en las ocho parro-quias de la villa, aunque debido al sistema censitario en el mejor de loscasos podía votar tan sólo el 20% de los vecinos. Podemos imaginar la es-cena. En la mañana de un domingo de diciembre los electores se reúnen ensu iglesia parroquial, donde además de la correspondiente ceremonia li-túrgica se prestan a escuchar un discurso “apropiado a las circunstancias”por boca de sujetos afines al liberalismo. A continuación se desarrolla elproceso electoral propiamente dicho, las votaciones y el escrutinio. Coneste fin las Juntas electorales parroquiales nombran previamente un pre-sidente -podía serlo cualquier miembro de la corporación-, controlado porun intermediario del secretario municipal, y dos escrutadores elegidos porel pleno. Desde el Ayuntamiento también se organizan las elecciones a di-

Miguel A. Blanco de la Rocha 151

Page 24: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

putados, a partir del establecimiento de la Diputación Provincial en agostode 1813. Con este motivo se constituyen en Talavera las correspondientesjuntas para designar dos electores del partido judicial, siendo elegidos Vi-cente de la Llave y Juan José Montero37.

La pésima situación económica del municipio y la inestabilidad po-lítica lastraban el normal funcionamiento del consistorio. Los libros deAcuerdos atestiguan continuas purificaciones, reclamaciones de cargos y,sobre todo, una alarmante falta de caudales públicos que imposibilita unaadecuada gestión del mismo. Se conserva abundante información de losefectos que la guerra había tenido sobre los Propios municipales, por ejem-plo el desastroso estado de las dehesas del Prado del Arca y del Gran Cha-parral, así como de los retrasos acumulados por el pago de contribuciones.En este sentido llama la atención cómo para poder realizar la función delCorpus de 1813, se tuvo que autorizar la venta de las puertas y ventanasde la Casa de la Fábrica de Sedas ubicada en la plaza de San Andrés, quedebía presentar un estado ruinoso.

Finalmente y con el consiguiente alborozo llegan noticias de la firmadel tratado de Valençay, que pone fin a la guerra (11 de diciembre). Pero lapaz abre un nuevo periodo de incertidumbre institucional al desconocerseen qué sentido se pronunciaría Fernando VII a su regreso: ¿aceptaría laConstitución y el consiguiente cambio de régimen que implicaba, o res-tauraría la monarquía tradicional? La vuelta del Rey se produjo el 22 demarzo de 1814 y pronto quedaron claras sus intenciones, iniciándose deforma casi inmediata una restauración absolutista. En nuestra villa elayuntamiento de 1814, presidido por Ildefonso Martín Gutiérrez, es susti-tuido el 15 de mayo por un consistorio encabezado por el corregidor Agus-tín de Cuadros. Una vez realizado el solemne juramento al monarca, desdeagosto comienza a reintegrarse en sus cargos a sus titulares anteriores a laguerra y las reclamaciones de privilegios e hidalguías se tramitan en losservicios jurídicos: el marqués de Cerralbo y conde de la Oliva, por ejem-plo, exhibe su privilegio para nombrar regidor perpetuo a Joaquín CiriloSobrinos; don Rafael María Simón de Rojas, marqués de Villatoya, hace lo

152 LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO...

37 AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Año 1813. Sig. 57. Proceso de vo-taciones. La Diputación Provincial de Toledo permanece vigente hasta su anulación por elReal Decreto de junio de 1814.

Page 25: LA TALAVERA DE 1812: CONTEXTO DEMOGRÁFICO, … · ... del aumento de la delincuencia y de la marcha de un ... Montero, Delgado, de la Llave, ... bién se confirma algo que no cambia

propio a favor de su administrador en la localidad Francisco de Urruela;se reabren expedientes de hidalguía a favor de José de la Llave, DionisioVillarroel, Bernardo Ortega, José Jiménez Paniagua, Antonio Belluga y Ju-lián Tejada, entre otros; es rehabilitado el Concejo de la Mesta y elsecretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Talavera,José María Silva, solicita que se reanuden las reuniones del organismo enel consistorio; se renueva la Santa Hermandad Vieja nombrándose conhonores Hermano Mayor, Alcalde perpetuo y Protector de la misma alhermano del rey, el Infante don Carlos María Isidro; se solicita, en fin, elrestablecimiento urgente de los conventos suprimidos por la legislaciónjosefina (San Francisco, Compañía de Jesús...)38.

Miguel A. Blanco de la Rocha 153

38 AMTR. Gobierno Ayuntamiento. Acuerdos, 1796-1816. Años 1814-1816. Sig. 57-58. Car-gos.