La Sostenibilidad Aplicada Al Turismo · PDF fileMáximo Castillo y al Lic. Félix...

119
REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA ZONA TURÍTICA DE BÁVARO, PARA EL PERÍODO 2007-2011”. SUSTENTADO POR: EVELYN L. FLORES R. CC-5106 RAMÓN A. HERNÁNDEZ C. CC-5213 LENNY C. REYES C. CC-5234 TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE CURSO DE EQUIVALENCIA NO. 504 OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE LA FACULTAD, NO. 120 PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS Y NO.10 PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE ( CURE), HIGÜEY. ASESOR DE CONTENIDO: FÉLIX VIZCAÍNO LUGO SALVALEÓN DE HIGÜEY. DICIEMBRE, 2011

Transcript of La Sostenibilidad Aplicada Al Turismo · PDF fileMáximo Castillo y al Lic. Félix...

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA

ZONA TURÍTICA DE BÁVARO, PARA EL PERÍODO 2007-2011”.

SUSTENTADO POR:

EVELYN L. FLORES R. CC-5106

RAMÓN A. HERNÁNDEZ C. CC-5213

LENNY C. REYES C. CC-5234

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE CURSO DE EQUIVALENCIA

NO. 504 OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE LA FACULTAD, NO. 120

PARA LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURÍSTICAS Y HOTELERAS Y NO.10 PARA EL CENTRO

UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE ( CURE), HIGÜEY.

ASESOR DE CONTENIDO:

FÉLIX VIZCAÍNO LUGO

SALVALEÓN DE HIGÜEY.

DICIEMBRE, 2011

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... I

DEDICATORIA ................................................................................................................................ II

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. X

CAPÍTULO I. LA SOSTENIBILIDAD APLICADA AL TURISMO ......................................... 17

1.1 Generalidades ............................................................................................................................. 17

1.2 Conceptos de Turismo Sostenible ............................................................................................. 17

1.3 Reseña Histórica de la Evolución del Turismo Sostenible ........................................................ 2

1.4 Reseña Histórica del Turismo Sostenible en la República Dominicana ................................ 4

1.5 Instituciones de Turismo Sostenible .......................................................................................... 6

1.5.1 Centro de sustentabilidad ............................................................................................................ 7

1.5.2 Reserva y Parque Ecológico Ojos Indígenas .............................................................................. 7

1.6 Beneficios del turismo sostenible ................................................................................................. 8

1.7 Importancia del Turismo Sostenible ........................................................................................... 9

CAPÍTULO II. BÁVARO COMO ZONA DE ESTUDIO .......................................................... 10

2.1 Bávaro .......................................................................................................................................... 10

2.2 Condiciones Geográficas de Bávaro ......................................................................................... 10

2.3 Atractivos Turísticos de la Zona de Bávaro ............................................................................. 12

2.4 Desarrollo Turístico en Bávaro ................................................................................................. 16

CAPÍTULO III. IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN BÁVARO ........ 18

3.1 Políticas Implementadas en Bávaro .......................................................................................... 18

3.2 Fortalezas de la Implementación del Turismo en Bávaro ...................................................... 30

3.3 Debilidades de la Implementación del Turismo en Bávaro .................................................... 31

3.4 Importancia de la Actual Implementación del Turismo en Bávaro ..................................... 32

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................ 34

4.1Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne a la Parte

Social en Esta Investigación ............................................................................................................. 35

4.2 Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne a la Parte

Económica en Esta Investigación .................................................................................................... 39

4.3 Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne a la Parte

Ambiental en esta Investigación ...................................................................................................... 45

4.4 Resultados de las Entrevistas Realizadas a las Autoridades de Turismo y Profesionales en

el Área ................................................................................................................................................ 48

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 50

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 52

BIBLIOFRAFÍA ............................................................................................................................... 54

ANEXOS ........................................................................................................................................... 56

AGRADECIMIENTOS

Y

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

Al Dios Trino, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, por darnos la vida, dotarnos de la

sabiduría, la inteligencia y el conocimiento necesario para poder llegar a la meta final. Gracias Dios

por todos los favores recibidos de tus manos.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo y su Extensión CURE: por abrirnos sus puertas

como institución académica y ofertarnos los requisitos académicos y profesionales docentes

capacitados, lo cual hizo posible nuestra formación como profesionales.

A Todos los Docentes: Especialmente al Lic. Máximo Castillo y al Lic. Félix Vizcaíno, por su

entrega, dedicación y lucha incansable para hacer que la Licenciatura en la carrera de

Administración de Empresas Turística y Hotelera, sea una más de las que se imparten en la UASD.

Gracias por su labor, por los conocimientos impartidos y por sus esfuerzos para hacer de nosotros

profesionales competentes.

Al Encargado de Registro: Lic. Angelio Amparo, por su trabajo a favor del Centro Universitario

Regional del Este, gracias por su eficiente desempeño, por programarnos las asignaturas semestre

por semestre lo cual hizo posible que pudiéramos concluir en menor tiempo el programa de estudio

de nuestra carrera.

A Nuestros Asesores de Monográfico: Licda. Elsa Peña y Lic. Félix Vizcaíno, por darnos las

orientaciones, correcciones y sugerencias necesarias para hacer de este informe final de

investigación un trabajo que cumpliera con los requisitos demandados y arrojara los resultados

esperados.

A Nuestros Familiares y Amigos: por el apoyo brindado, el tiempo, la entrega y aportes en

diferentes aspectos, contribuyendo así a que pudiéramos finalizar nuestros estudios

satisfactoriamente.

Los Sustentantes.

I

Evelyn L. Flores R.

II

DEDICATORIA

Al Rey de Reyes y Señor de Señores, Jehová, gracias por estar conmigo siempre, llevarme de las

manos y nunca soltarme, eres y serás siempre mi gran amor, gracias por guiarme a lo largo de este

camino darme la salud y la sabiduría necesaria para haber concluido una de las metas más

significativas de mi vida.

A Mis Padres: Wilson Antonio Flores y Joaquina Rodríguez de Flores, por inculcarme siempre el

gran valor de la preparación académica, ser los motores de arranque de todas mis metas, por su

inigualable apoyo y su gran amor, realmente soy más que bendecida por tenerlos.

A Mi Hermano Edgar Teivi Flores: Quien con su apoyo a contribuido a la culminación de este

importante logro.

A Mis Amigos/As y Compañeros/as de Carrera: Eligia Elena Santana Carpio, Carolina del Orbe

(mil gracias Carol), Lenny Reyes y Ramón Aneury Hernández (muchas gracias hermano, sin usted

esto no hubiese sido posible, gracias por su entrega y gran compañerismo).

A Mis Maestros: Máximo Castillo y Félix Vizcaíno, quienes son entes esenciales en el

protagonismo de esta carrera. Máximo Castillo, gracias por su entrega y dedicación, además de ser

un excelente maestro ha contribuido a mi madurez personal, sus consejos me han sido muy

importantes para mí.

. A la Universidad Autónoma de Santo Domingo y su Centro Universitario Regional del Este:

Por haberme abierto sus puertas y haberse convertido en mi segundo hogar, permitiendo mi

formación académica y en lo general en mi desarrollo personal.

Gracias a todos/as las personas que directa o indirectamente han sido punto clave en la obtención de

este logro, he terminado esta meta gracias al Todo Poderoso, ahora me queda una de las más

importante… Ser una excelente madre y esposa, gracias mi Dios, por la niña que llevo en mis

entrañas y por mi esposo Richard Darrell Wiley… Te Amo Dios.

III

Ramón A. Hernández C.

IV

DEDICATORIA

A la Trinidad Divina, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, por darme la vida y dotarme

de la sabiduría e inteligencia necesaria para poder realizar esta meta y estar conmigo en toda mi

trayectoria académica.

A Mis Padres: Ramón Hernández H y Crucita Cedano C. Quienes confiaron en mi y con su

ejemplo de lucha incansable me motivaron a seguir adelante. Gracias madre por tu amor

incondicional y por tus sabios consejos. Madre tú eres mi inspiración.

A Mis Hermanas y Sobrinos: Ana L. Hernández y Gregoria Hernández; Raidiris y Ramiro por ser

parte de mi hermosa familia, que el logro de ésta meta en vida le sirva de ejemplo para culminar

con sus estudios y llegar a ser profesionales victoriosos.

A Mis Abuelas: Lauteria Mejía (Mamá Anita, fallecida), Gregoria Herrera (Mamá Goya, fallecida)

y Mamá Lidia, por su apoyo económico, sus sabios consejos y sus enseñanzas me ayudaron a ser

un hombre de bien.

A Mis Tíos: Lino Hernández y Miro Mejía (fallecido), por ser un ejemplo a seguir en mi vida y por

ser parte contribuyente de este logro, en la parte económica y laboral.

A Alguien Especial: Teresa Brito (Alicia), quien estuvo a mi lado en los últimos años cuidándome

y haciéndome sentir como un hijo. Gracias este éxito también lo comparto con usted.

A Mis Maestros: Máximo Castillo y Félix Vizcaíno, quienes lucharon incansablemente por lograr

la aprobación de la carrera de Administración de Empresas Turística y Hotelera en nuestra

universidad. Gracias por sus esfuerzos para formarnos profesionalmente de la mejor manera posible.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo y su Centro Universitario Regional del Este

(URE): por permitirme ser parte del personal que labora en ella, por su apoyo en mi formación

académica y por colaborar en mi superación personal y bienestar laboral.

V

A Mis Amigos/as y Compañeras de Trabajo: Ramona Rijo P, Dania García, Giezi M. De los

Santos, Andreina Arache, Nerys Bautista y Kathia Mejía, quienes siempre me han dado su apoyo

incondicional y han colaborado en todo lo que le ha sido posible, para que yo llegara a la meta final.

Infinitas gracias este logro también es suyo.

A Mis Compañeros de Carrera: Ivelisse Castillo, Lenny Reyes, Evelyn L Flores, Néstor Ávila,

Anordo Pion y Feliciano de Jesús, por los momentos compartidos, por que juntos pudimos vencer

los obstáculo que se fueron presentando en este largo camino y llegar a la meta final.

Finalmente, dedico este logro a todas las personas que de algún modo contribuyeron a que yo

pudiera alcanzarlo.

VI

Lenny C. Reyes C.

VII

DEDICATORIA

A Dios, mi padre celestial gracias por darme el regalo de la vida y levantarme cuando estuve a

punto de darme por vencida, gracias papá Dios por amarme tanto a ti te debo lo que soy y donde

estoy.

A Mi Madre: Virginia Castillo R. eres el ser más bondadoso que he conocido a lo largo de mi vida

y Dios me dio el privilegio de ser tu hija. Madre querida gracias por tanto amor, por tu dedicación a

criarme a enseñarme el camino del bien, por siempre estar a mi lado en cada unos de los momentos

de mi vida apoyándome, diciéndome una y otra vez tu lograras tus metas, ésta es una de ella y

también es gracias a ti madre.

A Mi Padre: Pablo Reyes F. Porque lo he dicho siempre eres el mejor padre que un hijo (a) pueda

tener, eres un modelo a seguir, gracias por decir presente cuando te he necesitado, por tu amor, por

corregirme cuando no hacia las cosas bien y sobre todo gracias por tus sabios consejos que me

guiaron hasta aquí, papi te lo dedico a ti, este logro es nuestro.

A Mi Hijo: Jordany Martínez Reyes, desde el momento en que supe estabas en mi vientre te ame

con toda mi alma, y aunque estás muy pequeño para entenderlo eres mi mejor de inspiración, por ti

y para ti van cada unos de mis logros de que sigas mi legado, y en el mañana mi alma se regocije de

felicidad al verte alcanzar tus metas, ¡te amo mi rey!

A Mi Esposo: Jhovanny R. Martínez, mi complemento, mi fiel aliado durante tantos años, gracias

por tu apoyo incondicional, por soportar tantas horas de ausencia, como olvidar que siempre estabas

dispuesto a llevarme a la universidad sin importar día y hora, amor mío puedo decir con toda

certeza que sin ti, sin tu amor, sin tu paciencia, sin tu comprensión jamás lo hubiera alcanzado, está

demás decirte lo mucho que te amo.

A Mis Segundos Padres: Agustín Mercedes (padrastro) y Maribel Rodríguez (madrastra), gracias

por quererme y hacerme sentir que soy una hija para ustedes, para mí siempre han sido y serán mis

segundos padres, ocupan un lugar muy especial en mi vida por ello comparto mi éxito con ustedes

VIII

pues también son responsables del mismo.

A Mis Hermanos: Jenny, Pablito, Deivi, Juan Pablo, Pablo Esteban, Mabel, Jonathan, Dennis, y

Wilson, también quiero dedicarlo a ustedes porque de una forma u otra contribuyeron al realización

de este sueño.

A Mi Familia: mis abuelas (Luisa Reyes, Porfiria Formé), mis tíos (as), mis primos (as). A mi

familia adoptiva Flia Martínez, y a todas aquellas personas que aportaron un granito de arena en mi

travesía para llegar hasta aquí mil gracias.

A Mis Compañeros de Monográfico: Evelyn L. Flores y Ramón A. Hernández, (y a alguien que

no puede faltar aunque n estuvimos juntos en ésta parte del monográfico Ivelisse Castillo) gracias

por su tolerancia y por su compañía durante todos estos años y porque sé que más que compañeros

he ganado tres grandes amigos ¡Juntos comenzamos y juntos al final lo logramos!

IX

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Después de cuatro décadas de crecimiento sostenido desde su inicio, la industria del turismo en

Bávaro se enfrenta al gran desafío de alcanzar un desarrollo plenamente sostenible. El desarrollo

sostenible consiste en lograr el equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales. El

objetivo central en el ámbito social es la erradicación de la pobreza y la marginalidad. El objetivo en

el campo económico es cambiar los patrones no sostenibles de consumo y de producción, incluidos

los referidos al turismo, evitando el exagerado sobre- consumo y los procesos productivos

ineficientes. En la esfera ambiental, finalmente, la meta consiste en gestionar de manea sostenible

los recursos naturales para el desarrollo, reduciendo los niveles de contaminación y ampliando los

esfuerzos de conservación de ecosistemas y de la biodiversidad.

En los tres ámbitos mencionados, el turismo hace una contribución bastante significativa, si los

gobiernos, el sector privado y las comunidades locales le ponen la debida atención. El concepto de

sostenibilidad y los principios que éste implica deben aplicarse a todas las formas de turismo,

cualquiera que sea la motivación del viaje, el tipo de destino o la actividad que el turista realice en

él.

La sostenibilidad del turismo no debe ser vista como un concepto estático, referida únicamente a las

etapas de planificación y desarrollo. Para asegurar un turismo sostenible se requiere un proceso

continuo de gestión y monitoreo “adaptativo”, aplicado en todas las etapas del proceso turístico,

incluyendo sobre todo la gestión, la comercialización y la evaluación de los resultados. El

imperativo de la sostenibilidad del turismo requiere de una actitud vigilante y mecanismos de

supervisión permanentes que, con la ayuda de un sistema de indicadores de sostenibilidad,

verifiquen periódicamente el estado medioambiental, social y económico de los destinos.

La presente investigación analiza la implementación del turismo sostenible en Bávaro en los

últimos cinco años, con la finalidad de determinar el grado de sostenibilidad turística que posee ésta

zona, concienciar a los entes involucrados en la actividad turística, elaborar políticas que mejoren la

sostenibilidad del turismo en este lugar y dar recomendaciones que permitan prever situaciones que

pudieran perjudicar la actividad turística desarrollada en Bávaro.

X

CAPÍTULO I

LA SOSTENIBLILIDAD

APLICADA AL TURISMO

CAPÍTULO I. LA SOSTENIBILIDAD APLICADA AL TURISMO

1.1 Generalidades

La inclusión del turismo en la filosofía del desarrollo sostenible ha sido un paso muy importante

para lograr la sustentabilidad a largo plazo del mismo. Para lograr un desarrollo verdaderamente

sostenible, hay que saber distinguir críticamente las prácticas sostenibles de las que no lo son.

Desde la perspectiva del turismo, aproximarse a la sostenibilidad significa tomar en cuenta ciertos

aspectos que tienen que ver con el grado de compromiso propio, la percepción ideológica y el

entorno temporal.

La actitud que tome la industria turística, la comunidad receptora y los propios turistas será tan

beneficiosa y efectiva para avanzar hacia el turismo sostenible como las acciones iniciadas por el

sector público (esto significa que para lograr un turismo sostenible todos los entes involucrados

deben participar activamente para lograrlo).

El turismo sostenible no sólo pone su atención en a la protección del medio ambiente, sino también

en la posibilidad a largo plazo de la equidad social y económica. Los ejes sobre el cual gira la

sostenibilidad están determinados por los sistemas ambientales, humano (sociocultural) y

económico. El desarrollo sostenible en el turismo, se presenta como un concepto polémico pero

necesario porque los postulados que plantea como punto de llegada nos aproximan a la justicia

social y el respecto a la naturaleza que nos rodea.

1.2 Conceptos de Turismo Sostenible

La Organización Mundial del Turismo define el turismo sostenible como “un tipo de desarrollo

económico pensado para mejorar la forma de vida de la comunidad anfitriona, para facilitar al

viajero una experiencia de calidad y mantener el medio ambiente en óptimas condiciones, del que

tanto la comunidad local como los visitantes penden”1.

Por su parte, el Informe Brundlandt definió el turismo sostenible como “las formas de turismo que

buscan la satisfacción de las necesidades actuales de los turistas, la industria turística y las

1 Meyer Krumholz, Daniel: “Turismo y Desarrollo Sostenible”; 1ra edición, 2002. Op. Cit. Pág.11. 1

comunidades locales, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las

generaciones futuras”2.

El turismo sostenible “es aquella actividad turística que tiene respecto por el medio ambiente, la

cultura, y los valores de un lugar, permitiendo así el disfrute de un intercambio provechoso de

vivencias entre habitantes y visitantes, donde el trato entre el viajero y la comunidad es justo,

existiendo una equidad en la repartición de los beneficios de la actividad y donde los viajeros

tienen una conducta verdaderamente participativa en su experiencia de viaje”3.

1.3 Reseña Histórica de la Evolución del Turismo Sostenible

La historia del turismo sostenible comienza con el debate sobre el desarrollo sostenible. Ésta

asciende a la década de los sesenta, cuando surgen en las naciones desarrolladas personajes que

hacen duras críticas sobre el materialismo y el consumismo recalcado y se expresa la intensión de

modificar el sistema financiero para no desaprovechar los recursos y pretender recuperar la

estabilización con el medio. En los años ochenta, aumentan los estudios y publicaciones alertando

sobre el uso desmedido de los recursos naturales y sobre el control poblacional.

En la década de los 80 las Naciones Unidas ponen en circulación el llamado Informe Bruntland,

en este se pone de manifiesto el deseo de crear una estrategia para el desarrollo sostenible, sin

embargo se deja para después la escritura y los detalles de cómo y cuándo emplear esta estrategia.

Producto de esta iniciativa la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro da el próximo paso en la creación de estrategias de mundiales

de sostenibilidad.

En la “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río se declaran algunos de los problemas ambientales

más importantes, la inequidad económica entre las diferentes naciones y territorios, y se toma como

objetivo primordial la implementación del desarrollo sostenible.

2 Antón Clavé, Salvador y González Reberté, Francesc: “Planificación Territorial del Turismo”; 1ra Edición; Editorial

UOC; 2005. Op.Cit.Pág.53 3Elaborada por los sustentantes. 2

Desde esta perspectiva, el desarrollo debe orientarse bajo una ética que evite que unas sociedades o

unas generaciones definidas se beneficien por encima de las otras, ya que los recursos de la Tierra

son propiedad de toda la humanidad.

La ejecución de este plan trae consigo una gran dificultad para su aplicación práctica, ya que hay

que cambiar la forma de entender la relación de la humanidad con el planeta Tierra, volver a

distribuir de igual forma los costes y beneficios de la utilización de los recursos y de la preservación

del ambiente, igualmente eliminar unos de los postulados más enraizado en la forma de pensamiento

económico de la actualidad: Se cree que el crecimiento continuo es el único camino al progreso.

En la década de los noventa, con la solidificación de un pensamiento ecologista, entre diversos

grupos de la sociedad, emergen otras formas de hacer turismo cuyo fundamento está basado

principalmente en crear conciencia e interés de la demanda frente a los problemas ambientales, estos

fundamentos fueron impulsados por la industria turística para complacer las propuestas de la

demanda. Con la motivación surgida después de la Cumbre de Río, han surgido publicaciones que

resaltan la necesidad de promover el turismo sostenible a nivel mundial.

Dentro de las publicaciones más relevantes elaboradas por instituciones internacionales como, la

OMT, las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unesco o la WTTC (siglas en inglés de la

UNESCO) son las siguientes:

La Carta del turismo sostenible de Lanzerote, redactada en la Conferencia Mundial de

Turismo Sostenible de 1995 La Declaración de Berlín sobre diversidad biológica y turismo

sostenible (1997).

La Declaración de Manila sobre el impacto social del turismo (1997).

La declaración de Calvia sobre turismo y desarrollo sostenible en el Mediterráneo (1997).

El Código ético mundial para el turismo (1999).

La Carta de Rímini de la Conferencia internacional sobre turismo sostenible (2001).

3

1.4 Reseña Histórica del Turismo Sostenible en la República Dominicana

El inicio del turismo de sol y playa en la República Dominicana fue en el año 1970, una década

después en el año 1980 comienzan a verse los impactos socioculturales y ambientales negativos

generados por el mismo. “En el Plan de Ordenamiento Territorial Turístico o Plan BI-SECTUR

terminado en el 1990, fue donde Plinio Cabrera especialista en cuestiones ambientales plantea que

se le realicen estudios de impactos ambientales a los proyectos localizados en áreas de alta

fragilidad ecológica. La medida sugerida por Plinio no fue realizada, porque su aplicación estaba

sujeta a la determinación del entonces director del Departamento de Planificación de Proyectos

(DPP) del MITUR, donde la influencia política y el poder económico de los inversionistas era más

determinante.

“Años después, en el 1998, el Decreto presidencial no.216 del 1998 establece el Instituto Nacional

de Protección Ambiental remplazando al Consejo Costero-Marino en la aprobación de los Estudios

de Impactos Ambientales que requería el Ministerio de Turismo, conservando esas funciones hasta

el año 2000 con la creación de la ley 64 del 2000 y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, pasando a conocimiento y aprobación de estos a la Subsecretaría de Gestión

Ambiental hasta el día de hoy. La creación de ésta ley se convierte en el instrumento que inicia el

proceso de aplicar a todo proyecto turístico las medidas de sostenibilidad en materia de medio

ambiente, cuyo proceso en los años de existencia que tiene ha logrado avances significativos”4.

A partir de la década del 90 tanto el Estado Dominicano como algunas instituciones comienzan a

preocuparse por mantener la sostenibilidad del turismo y a tomar medidas para que no ocurran

hechos negativos que afecten el medio ambiente y la actividad turística en nuestro territorio.

Una política turística que marca la historia del turismo sostenible en la República Dominicana es La

Política del Desarrollo Turístico Sostenible 1996-2000 del Ministerio de Turismo de la República

Dominicana discutida y analizada con representantes del sector privado del turismo. El implemento

de ésta política incluye los aspectos, sociocultural, económico, ambiental, recursos humanos, la

planificación, plan de mercadeo, legislación, financiamiento y gestión.

4 http://www.samana.org.do/proy/Diagn%F3stico%20Sector%20Tur.%20Saman%E1%20%20Final.pdf 4

La política turística 1996-2000 se ha tomado como modelo por las siguientes razones: es la primera

política turística de la República Dominicana basada en los principios sostenibles; su aplicación es

válida en la actualidad y su implementación lleva un largo proceso.

En los antecedentes de planificación en materia turística sostenible en los últimos años en la

República Dominicana se pueden mencionar dos: “el primero corresponde a la gestión del

presidente Leonel Fernández (1996-2000) y la segunda al presidente Hipólito Mejía (2000-2004).

El primero de ellos, denominado “Plan Estratégico de Turístico de la República Dominicana”, fue

el resultado de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Turismo y la Junta de Andalucía,

así como de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes. El segundo se refiere a un capítulo

de la “Estrategia Nacional de Desarrollo y Competitividad”, elaborada en el 2004 por un grupo de

expertos coordinados por el Doctor Jeffrey Sachs de la Universidad de Harvard. Ambos trabajos

comparten el principio rector que define al turismo como el sector integrador de la economía

dominicana con la finalidad de maximizar su capacidad de arrastre y generación de empleos, así

como su contribución al crecimiento y el desarrollo sostenible del país”5.

La ley de fomento al desarrollo turístico del 9 de octubre del 2001, es una herramienta legislativa

más reciente adoptada por el Gobierno Dominicano para promover el desarrollo de la industria

turística mediante el otorgamiento de incentivos fiscales a la realización de actividades turísticas en

determinadas zonas y la asignación de fondos adicionales para las campañas de promoción turística

realizadas por el Gobierno en los mercados emisores de turismo. Ésta ley fomenta el desarrollo

turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y lugares de gran

potencialidad y la creación del fondo oficial de promoción turística. La misma ofrece numerosas y

atractivas oportunidades a los inversionistas que deseen incursionar en la industria turística

dominicana.

En la ley de fomento al desarrollo turístico establece como una obligación del Estado Dominicano

asegurar la ejecución de las obras de infraestructuras necesarias en las zonas cuyo desarrollo se

persigue fomentar, entendiendo que ello resulta indispensable para promover su desarrollo turístico.

5 http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 5

1.5 Instituciones de Turismo Sostenible

Una institución dedicada a promover el desarrollo turístico es el Programa Ecomar, una institución

educativa, de carácter científico y docente aprobada por el Estado Dominicano el 19 de septiembre

del 2001. Las líneas de investigación de ésta institución son: gestión ambiental, educación,

pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina. Las áreas de investigación ésta institución son

la zona costera marina de la parte insular de la Hispaniola.

“Entre los trabajos realizado por ésta institución para promover el turismo sostenible e integrar a la

comunidad en la actividad turística cabe destacar el Proyecto de Observación de Ballenas Jorobadas

implementado en el 2007 en la comunidad de Carenero, Samaná. El proyecto fue enfocado para

rescatar los valores de la comunidad, promover su organización, integrar el componente de

educación ambiental a su trabajo tradicional, elevar la participación de la juventud en la

investigación y el conocimiento de sus propios recursos y divulgar y promover el cumplimiento de

las regulaciones locales para la observación de ballenas”6.

Otra organización dedicada a incentivar el turismo sostenible en la República Dominicana es la

Organización Dominicana de Turismo Sostenible, la cual está instituida desde el 1995, promoviendo

la sustentabilidad del turismo en toda la geografía nacional. Ésta institución integra a las

comunidades, autoridades del Estado y sector privado, buscando lograr que todos trabajen para

ofertar un turismo de calidad que asegure su continuidad.

Entre los trabajos realizados por ésta institución tenemos: la definición de las zonas más idóneas

para construir la Red Dominicana de Corredores Ecológicos; con el objetivo de asegurar la

funcionalidad sostenible y conectividad de las áreas naturales, ecosistemas y las zonas rurales de los

sistemas montañosos de la República Dominicana. Estos corredores ecológicos son el Corredor

Ecológico de la Cordillera Central, Corredor Ecológico de la Cordillera Oriental, Corredor

Ecológico de la Cordillera Septentrional o de la Sierra de Montecristi, Corredor Ecológico de la

Sierra de Bahoruco, Corredor Ecológico de la Sierra de Neiba y el Corredor Ecológico de la Sierra

de Samaná.

6 http://programaecomar.com/Turismo_Sostenible_Carenero.pdf 6

La Fundación Ecológica de Punta Cana, también es una institución que ha contribuido al desarrollo

del turismo sostenible en nuestro país. Ésta institución surgió con el objetivo de preservar los

bosques densos y vírgenes de la costa este y el medio ambiente en la provincia La Altagracia. La

FEPC se fundó en el año 1994. Para llevar a cabo la labor de mantener un turismo sostenible en

Punta Cana y otras regiones la FEPC ha fundado otras instituciones que trabajan en conjunto con

ella:

1.5.1 Centro de sustentabilidad

“Fue instituido en 1999 teniendo como objetivos la investigación y la educación, creando soluciones

para el desarrollo sostenible del Caribe. Fue creado por un acuerdo entre la FEPC, Grupo Punta cana

y la Universidad de Cornell.

Desde entonces, ha expandido su alcance para incluir diversos grupos de coalición nacional e

instituciones internacionales. Entre sus metas figura el desarrollo e implementación de soluciones a

desafíos ambientales globales, influir y contribuir con el desarrollo de destinos sostenibles a través

del uso racional de los recursos naturales, desarrollar programas de liderazgo para crear

responsabilidad global de los ciudadanos y facilitar la obtención del conocimiento en la región del

Caribe.

1.5.2 Reserva y Parque Ecológico Ojos Indígenas

Son 1,500 acres de bosque preservado de propiedad y manejado por la FEPC. Es parte de un bosque

subtropical decorado con once lagunas de agua dulce. Los visitantes atraviesan túneles verdes con

más de 500 especies. En este lugar se pueden observar cantidades de peces y aves nativas”7.

7 www.puntacana.org 7

1.6 Beneficios del turismo sostenible

Los beneficios de la implementación del turismo sostenible son los siguientes:

Garantiza una repartición justa de costes y beneficios.

Involucra a las comunidades del destino turístico en las actividades turísticas.

Ayuda a entender los impactos del turismo sobre el patrimonio natural y cultural del

destino turístico.

Crea una fuente de empleo en el lugar donde se desarrolla el turismo. Estos empleos

pueden ser directos e indirecto.

Impulsa el desarrollo de las empresas turísticas, así como las suplidoras.

Genera ingresos a la economía local y divisas a la nación.

Cambia la economía del destino diversificándola.

Estimula la planificación de la región, alcanzando un desarrollo integral de todas las partes

que componen la economía del lugar.

Ayuda a mejorar la infraestructura de servicio a la industria turística.

Fomenta la conservación del patrimonio natural y cultural del destino turístico.

Beneficia a la comunidad, ya que parte de los beneficios económicos son utilizados para la

construcción de obras de bien social (escuelas, hospitales, centros deportivos, etc.).

Insta a la valoración de las manifestaciones culturales de los pueblos (música, gastronomía,

manifestaciones religiosas, etc.).

Consigue un desarrollo ecuánime con el medio ambiente, mediante los estudios de los

diversos impactos que se generan en el entorno ambiental y el seguimiento continuo de estos.

Impulsa la autoestima de la comunidad.

Beneficia a la comunidad anfitriona; ofertando, preservando, valorizando y produciendo

beneficios económicos a estas.

Indiscutiblemente, mejora la forma de vida de los individuos y forja una conciencia integral

de estos.

8

1.7 Importancia del Turismo Sostenible

La importancia del turismo sostenible radica, en que promueve la conservación de los destinos

donde se desarrolla la actividad turística, permitiendo que estos tengan un crecimiento continuo a

largo plazo.

La implementación del turismo sostenible evita impactos que puedan repercutir de forma negativa

en el medio ambiente natural y socioeconómico del destino en donde se desarrolla esta práctica.

Dado que el desarrollo sostenible, se fundamenta en tres renglones (ambiental, sociocultural y

económico) buscando la equidad entre todas sus partes, garantiza la armonía en la repartición

equilibrada de los beneficios que esta práctica genera.

El turismo sostenible como una estrategia de desarrollo arroja resultados que influyen positivamente

en el entorno donde este es puesto en práctica, ejemplos: disminuye la pobreza, incorpora la

planificación para permitir un desarrollo apropiado y mantener la capacidad de carga del ecosistema

además colabora con la tarea educativa y formativa de los turistas y al enriquecimiento personal.

9

CAPÍTULO II

BÁVARO COMO

ZONA DE ESTUDIO

CAPÍTULO II. BÁVARO COMO ZONA DE ESTUDIO

2.1 Bávaro

“Según la historia que narran los lugareños existen dos razones que dieron origen al nombre de

Bávaro: La primera es que proviene de un famoso pescador originario del lugar al que le llamaban

“El Bárbaro” porque tenía mucha suerte en su quehacer, a partir de ese momento se le comenzó a

llamar a todo el lugar Bávaro. La segunda es que procede de un habitante alemán oriundo de

Baviera que vivía en la cercanía de las playas de esta zona y que a causa de ello, se fue

acomodando el nombre de ese territorio al gentilicio que le daban los pobladores del lugar a ese

ciudadano alemán”8.

2.2 Condiciones Geográficas de Bávaro

“Bávaro pertenece a la provincia La Altagracia, Distrito Municipal Turístico de Verón Punta Cana.

La zona urbana de este Distrito Municipal la integra el actual Poblado de Verón que es su cabecera y

todos sus barrios y urbanizaciones, dentro de los cuales tenemos: Pueblo Bávaro, Verón, La Jarda y

El Cruce de Verón. Éste Distrito Municipal está integrado por las Secciones de Juanillo con sus

parajes y El Salado con sus parajes. Los parajes de la Sección Juanillo son: Paraje Cabo Engaño,

Paraje La Salina, Paraje La Cuevita y Paraje Suero y los Parajes de la Sección El Salado son Paraje

Bávaro, Paraje El Cortecito, Paraje Cabeza de Toro, Paraje Arena Gorda, Paraje Macao y Paraje

Uvero Alto.

Los límites territoriales del Distrito Municipal Turístico de Verón Punta Cana son:

Al Norte: Océano Atlántico hasta Uvero Alto.

Al Sur: Mar Caribe hasta el Cabo San Rafael.

Al Este: Mar Caribe.

Al Oeste: La Jarda de Verón, Carretera Higüey-Bávaro”9.

8 Elaborada por los sustentantes.

9 http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/24/106/1ba5/641C/641D.pdf 10

La zona de estudio en la cual se realiza ésta investigación está comprendida por el poblado de

Verón, Pueblo Bávaro, El Cruce de Verón y la parte turística de Bávaro, su playa y los hoteles

ubicados en la misma.

En el mapa del Departamento de planeación de Proyectos (DPP) del polo turístico Bávaro- Punta

Cana del Ministerio de Turismo agregado a los anexos de este estudio se puede observar claramente

que ésta zona turística se ubica en el polígono número 4, extendiéndose desde Puna El Cortecito a

Punta de Los Nidos. Los límites de la misma, partiendo de Punta El Cortecito son:

Al Norte: el Océano Atlántico.

Al Este: una línea recta que une Punta El Cortecito y el km. 14 del Boulevard Punta Cana.

Al Sur: el Boulevard Punta Cana del km. 18 al km. 25.

Al Oeste: una línea recta que une el km. 25 del Boulevard Punta Cana con Punta Arena Gorda.

“Las coordenadas geográficas de ésta zona turística definidas por el Sistema de Coordenadas

Universales Transversas de Mercator (UTM) son: UTM E de 561416.2 y UTM N 2066434.6; UTM

E 565268.3 y UTM N 2063677.6 con una distancia en (km) de 5.91”10

. La misma se ubicada en el

extremo Este del territorio de la República Dominicana, a 50 kilómetros de la ciudad de Higüey, la

principal vía de comunicación terrestre es la carretera Higüey-Bávaro y está a 22 kilómetros del

aeropuerto de Punta Cana.

El clima de esta área se corresponde con la Región Climática del Sureste, se clasifica como

Tropical Marítimo, húmedo de marzo a diciembre, característico de la mayor parte del territorio

nacional. La climatología es constante, con temperaturas medias de 26 ºC, siendo el intervalo de

temperaturas de unos doce grados, desde los 20 ºC en invierno hasta los 32 ºC de máxima entre abril

y noviembre. La precipitación media anual, estimada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) en el 2008 es de 1,000 a 1,700 mm, en tanto las correspondientes a los

períodos lluviosos (marzo a diciembre) y poco lluvioso (diciembre-marzo) ascienden a 800 y 400 mm

respectivamente, como reflejo de la estacionalidad que afecta a esta variable en el país (Rodríguez et al,

2000). El mes más lluvioso es mayo, con un promedio de 176,6 mm y el más seco febrero con solamente 41.9

mm de lluvia promedio.

10

http://programaecomar.com/BavaroCambioClimaticoFaseI. 11

Los eventos climáticos más importantes son los huracanes, los cuales pueden perjudicar

severamente las instalaciones, responsables de lluvias torrenciales y de vientos huracanados. La

temporada ciclónica en el país comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Los ciclones

que afectaron el país en los últimos años tuvieron trayectoria alejada de esta zona.

“La vegetación predominante en esta zona está integrada por tres formaciones vegetales: Vegetación

de costa arenosa, vegetación de manglar y bosque costero sobre rocas. También se pueden observar

un número considerable de plantas exóticas nativas y endémicas que han sido plantadas por los

dueños de los hoteles con el objetivo de enriquecer el paisaje natural de dicha zona.

Al encontrarse en esta zona turística la Laguna de Bávaro, lugar de gran belleza y riqueza biológica

esto la premia con una fauna especial. En este lugar se puede encontrar una cantidad considerable de

aves, anfibios y reptiles, que se pueden observar en sus humedales.

La fauna de la laguna la componen los cangrejos, ostras, camarones, jicoteas y peces, entre los

cuales se reportan los júreles Caranx latus, los pargos Bodianus cyanopterus, la especie endémica

Cyprinodon Higüey, entre otros que hacen del lugar un santuario de gran importancia biológica y

científica. La avifauna está representada por paloma coronita Columba leucocephala, pato de orilla

Anas bahamensis, petigre, alcatraz Pelecanus occidentlis y los flamencos Phoenicopterus ruber, una

población especial de nuestra isla”11

.

2.3 Atractivos Turísticos de la Zona de Bávaro

Bávaro cuenta con los siguientes atractivos turísticos naturales:

La playa Bávaro

A todo el litoral descendiendo por el extremo Norte de la punta de la isla

se le llama Bávaro. Las playas comprendidas en este litoral son la de Uvero Alto, Macao, Arena

Gorda, El Cortecito, Bávaro, Cabeza de Toro Cabo Engaño Punta Cana y Juanillo.

11

http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/estudios_apoyo_viabilidad_bandera_azul_playa_cabeza_de_toro.pdf 12

En 1968, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) en un estudio realizado en las playas de ésta zona cito:” De todas las playas turísticas

del mundo, pocas tienen un agua tan cristalina y una arena tan fina. Es un blanco tal, que es difícil

creer que es real. Puede decirse sin temor a dudas, que esta zona debe estar incluida entre las

mejores del mundo”12

. Esta declaración de la UNESCO abrió las puertas para que ésta playa fuera

reconocida en todo el mundo y el nombre Bávaro se convirtiera en un nombre comercial con el cual

se promociona todo el litoral.

Playa Bávaro tiene: “30 millas equivalente a 45 kilómetros de fina arena blanca”13

. Ésta pose una

tipografía llana, con una zona de sol de aproximadamente 10 mts. Playa Bávaro está constituida por

arenas blancas muy finas y una zona de baño poco profundas de tonalidad verde muy transparente.

No es una playa erosionable. Es la playa más extensa de todo el litoral. En la línea de costa de ésta

se encuentran numerosas hileras cocoteros.

El entorno de ésta hermosa playa es de terrenos llanos donde es registran mangles rojos que

contribuyen a la estabilidad de las costas y potreros de pastoreos manifestando un hermoso

panorama visual. Otra característica de ésta playa es la barrera de coral que habita en su fondo

marino. Muchos buceadores son atraídos por esta barreara de coral para practicar el buceo en ella.

La Laguna Bávaro

Esta laguna es un importante ecosistema de costa rodeado de manglares y una gran zona de

humedales que se extiende a lo largo y ancho de un cuerpo de agua de 43 km² hasta llegar a un

bosque de gran valor científico (latifoleado).

Esta hermosa laguna se ubica en la zona costera de Cabeza de Toro, un área de de singular belleza

riqueza biológica, protegida por el decreto 309 del 1995 en la categoría cuatro de Unión Intencional

para la Conservación de la Naturaleza.

12

Guía Nacional de Turismo: “La Cotica” de la República Dominicana; 2010.Op.Cit.Pág.125. 13

Guía Turística: “Costa Este” de la República Dominicana; 2006.Op.Cit.Pág. 23. 13

Límites de la Laguna Bávaro

Al Este existe una línea alrededor de los de los manglares de la laguna con una franja marina de

cuyo ancho es de 100 mts. y 2 kms. de largo estando Punta de Nidos en el centro. En esta área la

paloma coronita (Columba leucocephala) tradicionalmente ha hecho sus bancos de postura y

reproducción.

Al Oeste, una parte que va hacia el sur de la estancia turística (hotel) de Bávaro; y al sur, una línea

que coinde con la carretera que conduce a Cabeza de Toro. Luego sus límites fueron rediseñados,

cambiándose la extensión de este refugio de vida silvestre a unos nueve kilómetros cuadrados por

decisión del Congreso Nacional cuando se aprobó la Ley Sectorial de Áreas Protegidas.

“En esta área protegida se han hallado trescientos tipos de plantas, nueve de ellas solamente se

encuentran en la Hispaniola, y tres tipos de estas se consideran en peligro. Algunas de las

especies de invertebrados que allí habitan poseen valor económico, aunque la mayor parte tienen

más importancia ambiental.

La flora acuática inmersa en la laguna de Bávaro maestra dos especies, las cuales se expanden por

la mayor parte de su fondo. En esta laguna y su ambiente se localizan las 4 especies de mangles

encontradas en la República Dominicana.

En el ambiente de este santuario de de vida silvestre, sobresale una formación de plantas

compuesta por palma cana Sabal. Estas forman un paisaje exclusivo y típico de La Española.

También esta laguna posee una fauna especial, sobresaliendo la presencia de un pez llamado

Cyprinodon Higüey, único en el planeta que vive en este hábitat. Otro pez típico de este lugar es la

Tilapia.

En este ecosistema se pueden encontrar diferentes especies de anfibios y reptiles. Este posee cinco

clases de anfibios y 13 clases de reptiles. Las aguas de esta laguna alojan varios tipos y clases de

aves. Una típica de esta es la yaguaza, que está en peligro de desaparecer. Otro elemento importante

que posee esta laguna son los humedales14

.

14

http://www.clusterlaaltagracia.com/pdf/Diagnostico-de-la-calidad-de-las-aguas-de-la-Laguna-de-Bavaro.pdf 14

Entre los atractivos turísticos culturales se encuentra:

El torneo de pesca en Cabeza de Toro

Este torneo de pesca se ha convertido en una tradición por lo que se define como un atractivo

turístico cultural y deportivo. Anualmente vienen cientos de turistas a ver los torneos de pesca que

se celebran en Cabeza de Toro todos los años, tras los marlines azules, que abundan en la zona del

Canal de la Mona. Este torneo de pesca es el más importante que se celebra en el país. Su

celebración se ha convertido en una tradición en la que participan pescadores de todo el Caribe.

Cabeza de Toro y Bávaro comparten algunos atractivos como es el caso de la Laguna Bávaro y el

torneo de pesca.

Entre los atractivos turísticos complementarios se encuentran:

Manatí Park

“Este es un parque temático que muestra la forma de vida del pueblo Taino. Además de ofrecer la

oportunidad de disfrutar de espectáculos como el de los delfines y leones marinos, las cotorras, los

caballos bailarines y el pueblo Taino, tiene aéreas de zoológico donde habitan las iguanas, las

tortugas, los cocodrilos, las aves exóticas y tiene un orquidiario.

Manatí Park es un agradable recinto verde para cobijarse del sol, y los animales parecen felices y

aclimatados. El colorido de los cisnes rojos y alguna otra ave de la Florida, los espectáculos que

mezclan focas con delfines, cotorras criollas con guacamayos, rompen los esquemas, así como la

conjunción de los aplausos nacionales e internacionales. Disfrutar de este espectáculo es una

experiencia inolvidable”15

.

15

Guía Turística: “Costa Este” de la República Dominicana; 2007.Op.Cit.Pág. 25. 15

2.4 Desarrollo Turístico en Bávaro

El turismo que se ha desarrollado en la zona de Bávaro es del tipo de sol y playa, debido a que esta

zona posee las condiciones necesarias para su implantación. Los 45 kilómetros de fina arena blanca

y una oferta hotelera de calidad han determinado que Bávaro sea una de las zonas de mayor

crecimiento turístico del país. “En Playa Bávaro hay construido en la actualidad 22 hoteles, los

cuales suman un total de 15,707 habitaciones hoteleras”16

. Estos hoteles bordean la costa ofreciendo

servicios similares: instalaciones de primera, fabulosas áreas de recreación, canchas deportivas,

deportes acuáticos, excursiones en jeep, Safari, piscinas, salones de música, discotecas, bares, y

campos de golf.

Esta impresionante oferta hotelera ha devenido en el desarrollo de una infraestructura habitacional

consistente en complejos de viviendas y de servicios, estos últimos asentados en plazas comerciales

que además de tiendas y supermercados ofrecen actividades recreativas como bowling center, sala

de exposiones, restaurantes y bares, entre otras.

Según las estadísticas que publica el Banco Central de la República Dominicana: “el aeropuerto

internacional de Punta Cana, recibe más de 2,000,000 de turistas al año que se hospedan en los 57

hoteles de todo el polo turístico”17

. De estos 2,0000,000 de turistas 771,930 aproximadamente se

alojan en los 22 hoteles de Playa Bávaro. En toda ésta área turística se estima que hubo una

inversión superior a los 1,500, millones de dólares en dos los últimos años. “Playa Bávaro y todas

las demás del litoral concentran el 50% de la nueva infraestructura hotelera construida en el país.

“El desarrollo turístico de Bávaro y Punta Cana es tan importante que produjo un 10% del

Producto Interno Bruto en el 2006, aumentando a 17% en el 2010; recibe el 50% de los turistas que

llegan a la República Dominicana y genera más del 50% de la demanda sector turístico y la mayor

demanda de bienes y servicios por habitante”18

.

16 Información obtenida del Departamento de planeación de Proyectos (DPP) del polo turístico Bávaro- Punta Cana del

MITUR. 17

Estadísticas Preliminares del Banco Central de la República Dominicana. 18

Mariano Cedeño Livio:”Historia de la Provincia La Altagracia Tomo II; 5ta edición; editora Búho; 2006. Op.Cit.Pàg

149.

16

Importantes cadenas hotelera internacionales se han instalado en Playa Bávaro, entre ellas tenemos

a: Barceló Hotel & Resorts, Iberoestar Hotel & resorts, Occidental Hotels & Resorts, Sol Meliá,

Hotels & resorts Flamenco, entre otras. Todas estas prestigiosas cadenas hoteleras han invertido

millones de dólares en tan importante zona turística y contribuyendo al crecimiento continúo del

turismo en este territorio y en la provincia La Altagracia.

El desarrollo del turismo en Bávaro ha demandado la construcción de nuevas infraestructuras

turísticas, impulsando así el crecimiento del turismo inmobiliario y la inversión inmobiliaria. Estas

inversiones generan miles de millones de dólares y empleos. Un ejemplo de esto es Pueblo Bávaro

una infraestructura turística millonaria.

17

CAPÍTULO III

IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO

SOSTENIBLE EN BÁVARO

CAPÍTULO III. IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN

BÁVARO

3.1 Políticas Implementadas en Bávaro

Las políticas turísticas en la República Dominicana son dictadas por el Ministerio de Turismo

(MITUR). El MITUR tiene una oficina en cada provincia donde los viceministros de turismo

velan por que se lleven a cabo dichas políticas y se cumplan las normativas dictadas por ésta

institución.

Las políticas implementadas en la zona turística de Bávaro por las autoridades competentes para un

desarrollo sostenible del turismo tienen que ver con los aspectos siguientes:

En lo económico

En el aspecto económico el Estado formuló una política de entregar el 5% de los ingresos fiscales

por concepto de la producción turística de la provincia La Altagracia. Habitaciones hoteleras, cobros

por entrada de turistas por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, etc. La suma de estos

ingresos serán utilizados para promover el desarrollo sostenible dentro de la provincia La

Altagracia. Esta política se tomó en cuenta por beneficia también a la zona de estudio.

Una importante medida tomada por el MITUR en ésta zona ha sido promover que se mejoren: la

plata turística, los servicios y la infraestructura la turística, con el fin de aumentar los beneficios y

la competitividad. Para llevar a cabo ésta medida busco el apoyo de los propietarios de los hoteles

(un caso de este apoyo fue la remodelación de los Hoteles Barceló) y la colaboración de la

Secretaria de Estado de Obras Publicas (un caso de este apoyo fue El Corredor Turístico y la

Avenida Boulevard). La remodelación y derrumbe de los hoteles Barceló es un hecho que favorece

la economía de la zona porque crea puestos de trabajo, aporta al P.I.B nacional y genera impuestos

para el Estado.

18

En lo concerniente con el medio ambiente

Medio Ambiente y Recursos Naturales en conformidad con la ley de Medio Ambiente ha tomado

unas series de medidas para evitar los impactos ambiéntales negativos como son:

“Para realizar un nuevo proyecto en Bávaro es de carácter obligatorio hacer estudios de

impactos ambientales.

Control de la tala de árboles por parte de los residentes y otros individuos para la fabricación

de carbón.

Las autoridades de medio ambiente vigilan que las plantas de tratamiento de aguas

residuales de las empresas hoteleras cumplan con lo establecido por la ley para su instalación

y operación.

Impedimento de construcciones de infraestructuras en zonas frágiles, básicamente en las

franjas de humedales y manglares.

Eliminación de puntos de vertidos de desechos sólidos en lugares inapropiados y

eliminación de vertederos con manejo inadecuado.

Habilitación con senderos y centros de visitación en las áreas protegidas, principalmente en

el refugio de vida silvestre Laguna Bávaro y en el refugio Ría Maimón en Uvero Alto.

Campañas para controlar el ruido en toda la zona turística.

Algunas de las empresas hoteleras que operan en la zona están poniendo en prácticas acciones

ambientales como son el ahorro energético y la minimización de desperdicios fomentando la

compra de productos en empaques biodegradables, detergentes de bajo impacto ambiental, uso de

bombillos ahorradores de energía, dispositivos de bajo consumo de agua y la medición y

documentación de todos los parámetros de consumo para poder evaluar su impacto en el medio

ambiente y la reducción de costos en la operación”19

.

19

Informaciones suministradas por el encardo de Medio Ambiente de la provincia La Altagracia. Ing. Julio A. Mora.

19

En lo relativo a los recursos humanos.

Las políticas del gobierno y las empresas hoteleras de esta zona están encaminadas a la capacitación

de todo el personal que trabaja en el área turística a fin de hacerlos más competitivos y lograr que

estos estén en la capacidad de dar un servicio como lo demanda el turismo desarrollado en Bávaro.

El Gobierno a través de INFOTEP, una institución de formación técnica y profesional ofrece cursos

técnicos que prepara a las personas para integrarse a trabajar en el área turística.

Las empresas hoteleras tienen programas de capacitación y preparación del personal que incursiona

a laborar en ellas, para que estos estén mejor preparados para desempeñar sus respectivos cargos.

Las instituciones públicas y privadas dedicadas a la formación profesional en la República

Dominicana están encaminadas a formar a los profesionales del área turística de manera tal que

estén capacitados en todos los niveles. Para lograr este objetivo se diseñaron planes y programas de

carreras pensando en las necesidades del mercado en lo referente a los recursos humanos.

En la provincia La Altagracia a la cual pertenece la zona de estudio hay tres extensiones de

reconocidas universidades reconocidas: CURE-UASD, UCADE y UNIBE e institutos de idiomas

que forman los recursos humanos que luego trabajan en las empresas turísticas ubicadas en Bávaro.

En la planificación

En el año 2008 el Consejo Nacional de Competitividad elaboró el Plan Nacional de Competitividad

Sistémica y en el capítulo dedicado a la estrategia competitiva del sector turismo plantea un modelo

para avanzar hacia una nueva etapa de desarrollo turístico competitivo y sustentable basada en tres

líneas: la integración hacia adentro de la red de clúster turísticos, el mejoramiento de la

competitividad internacional y el establecimiento de las bases para la sustentabilidad económica y

medioambiental.

20

Este plan contiene las estrategias de planificación aplicables a los principales polos turísticos de la

República Dominicana y por consiguiente a todas las zonas turísticas del país. Al hablar de

planificación turística en la zona de Bávaro necesariamente hay que mencionar una parte del plan

nacional, puesto que l el mismo contiene las estrategias de planificación de toda la zona de estudio.

Este plan de turismo sostenible y competitivo en primer lugar resalta: “la importancia de de la

Industria Turística como motor del crecimiento competitivo y del desarrollo humano integral. Esta

importancia radica en que crea puestos de trabajo, paga mejores salarios que el promedio nacional,

fomenta el desarrollo regional, acelera los proyectos de infraestructura, difunde los atractivos

culturales y naturales de la nación, mantiene la equidad de género y promueve el desarrollo del

capital intelectual. Por todo esto se considera una locomotora de la competitividad”20

.

El plan continúa resaltando que: “en los primeros ocho meses del año 2006 la República

Dominicana se ubicó como el país con mayor número de llegadas de turistas en la región del Caribe,

recibiendo alrededor de una cuarta parte de los turistas de la región. Lo anterior refleja el

sorprendente dinamismo de los últimos años, sobre todo durante el quinquenio 1995-2000 en el que

se registró una tasa media de crecimiento anual del 10.9 por ciento y entre 2004 y 2005 del 6.9 por

ciento.

Dado que el turismo es un motor indiscutible del crecimiento económico y, sobre todo, una fuente

importante de empleo con amplio impacto en las comunidades locales puede contribuir al combatir

a la pobreza. Todo ello posibilita a mejorar la calidad de vida de la población que vive en condición

de marginalidad económica o vulnerabilidad social de las localidades turísticas, integrándolas al

propio producto turístico. Existen muchas maneras para vincular a las empresas privadas

relacionadas con el turismo con las comunidades locales, más allá de proveer de mano de obra a los

establecimientos de hospedaje, alimentación y esparcimiento, agencias de viaje o de transportación

turística. Por ejemplo, las micro y pequeñas empresas comunitarias podrían formar parte de una red

de proveeduría hotelera de productos regionales, o bien los hoteleros y restauranteros podrían en

coordinación con las autoridades competentes establecer un programa de formación de capacidades

en la comunidad”21

.

20

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 21

Ibídem 21

Según el plan el segundo elemento a tomar en cuenta para establecer una estrategia verdaderamente

competitiva: “es pasar del modelo turístico actual (turismo de enclave) al modelo de desarrollo

competitivo y sustentable basado en los 6 Pilares. Estos seis pilares son: infraestructura turística y

ordenamiento territorial, formación de recursos humanos, salubridad, promoción e inteligencia de

mercado, seguridad pública e integración de la comunidad. Como se ha concluido de la

retroalimentación con las diferentes autoridades del sector turismo y representantes del

empresariado y de la sociedad, la construcción de un nuevo modelo de turismo incluyente,

competitivo y sustentable requiere del desarrollo de estos seis pilares fundamentales de la

competitividad sistémica.

La implementación de lo antes dicho implica la creación del marco institucional que permita

concertar las acciones necesarias para fortalecer los pilares de la competitividad turística sistémica y

a la red de clúster turísticos dominicanos, para lo cual se propone la creación del Instituto

Dominicano de Competitividad Turística, conformado a su vez por un Consejo Consultivo público-

privado y cinco Centros de Competitividad (Formación de Recursos Humanos, Infraestructura

Turística y Ordenamiento Territorial, Promoción e Inteligencia de Mercado, Mejoramiento de la

Salubridad y Seguridad Pública, así como Integración de la Comunidad Social)”22

.

A continuación se presenta la estrategia sistémica para el fortalecimiento y desarrollo de los seis

pilares para la competitividad turística sustentable de la República Dominicana contenida en el plan

de competitividad:

Infraestructura turística y ordenamiento territorial

“El déficit de infraestructura es un tema crucial en el cual es necesario tomar decisiones, ya que es

una de las grandes limitantes para la sostenibilidad del sector. No obstante los esfuerzos realizados,

aún no son suficientes, ya que existe un déficit acumulado de 25 años de desarrollo turístico y poca

inversión del Estado en la infraestructura básica.

22

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf

22

El Estado carece de recursos para la creciente demanda de inversión pública, por lo que una

posibilidad es abrir las puertas a la inversión privada, con una ley de concesiones para construir las

carreteras, acueductos, alcantarillados y demás instalaciones sea de oferta complementaria o bien de

parques temáticos que hacen falta.

Asimismo, la falta de un ordenamiento territorial institucional es otro factor que contribuye al

desfase, dispersión y descoordinación, entre las instancias administrativas del sector público que

inciden en la gestión del turismo. Al mismo tiempo, estimula la arrabalización y crea incertidumbre

sobre el futuro de las inversiones.

Una planificación del uso del suelo institucionalmente firme se convertiría en factor de

ordenamiento, contribuirá al desarrollo sostenible y es un importante atractivo para nuevos capitales.

Además, tiene la ventaja de que al indicar de manera precisa lo que se puede o no se puede hacer,

evita las confrontaciones y acelera los procesos lo que incide en los costos iniciales de los

proyectos”23

.

Salubridad

“Por su importancia en la actividad turística, es necesario mejorar la eficiencia de la Comisión

Nacional de Salud y Turismo, que es el órgano coordinador de las acciones encaminadas a resolver

los problemas tanto de salud pública, como sanitarios, relacionados con este sector, de manera

especial la prevención de epidemias como las de malaria y dengue, mismas que debieran estar

consideradas dentro de un Plan Integral de Salud y Turismo a nivel nacional a fin de darle

continuidad a los programas y proyectos estratégicos.

Este plan integral de salud garantizaría que sean ejecutadas acciones encaminadas a evitar que se

den los problemas de salubridad que pudieran afectar negativamente el desarrollo turístico y

provocar daños a los turistas y a la comunidad receptora”24

.

23

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 24

Ibídem 23

Formación de recursos humanos

“Para la oferta de servicios turísticos de calidad, como para cualquier otra actividad intensiva en

mano de obra, uno de los factores que más contribuye a la competitividad es la calidad de los

recursos humanos. Es por ello, que resulta prioritario dar solución a la compleja situación actual de

la educación sobre todo en los niveles básico y medio y al escaso manejo de tecnologías de la

información e idiomas extranjeros por parte de la población en general, además de fomentar la

vinculación entre el turismo y las instituciones educativas, institutos técnicos, universidades y

representantes de la comunidad, sobre todo en materia de investigación y lanzamientos de nuevas

ofertas al mercado turístico”25

.

Promoción e inteligencia de mercado

“En cuanto a la promoción de la oferta turística, el Ministerio de Turismo, en coordinación con

otras instituciones públicas y privadas, tiene la rectoría en materia de promoción, para lo cual

podrían apoyarse en el Fondo de Promoción Turística, con el fin de diseñar la estrategia

mercadológica con base en investigaciones de mercado para incrementar la captación de turismo,

tanto de no inmigrantes, como de residentes, a través de campañas publicitarias a nivel interno y

externo y participación en ferias y exposiciones turísticas, eventos culturales, artísticos y

deportivos. Dentro de los canales para poner en marcha las campañas publicitarias se encuentran las

líneas aéreas o en los operadores turísticos.

Seguridad Pública

En términos de competitividad, resulta prioritario para el turismo solucionar eficazmente los

problemas que se presenten en materia de seguridad pública, ya que los turistas toman sus

decisiones de vacacionar influidos por su percepción, o bien la información obtenida, al respecto de

la estabilidad social y política de las diferentes opciones turísticas, temas en los que la seguridad

pública destaca por su impacto. Por lo tano, darles garantía de confianza y protección a los viajeros

de un destino no sólo es una condición necesaria, sino fundamental, para el desarrollo turístico”26

.

25

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 26

Ibídem 24

Integración de la Comunidad

“Tanto a nivel mundial, como en la República Dominicana como es el caso de Bayahibe en la

provincia de La Romana, existen antecedentes exitosos de iniciativas en las que, mediante el

empoderamiento de la población local, se ha logrado no sólo agregar valor a los productos y

servicios turísticos, sino también contribuir al mejoramiento del estilo de vida de la comunidad.

En este sentido, resultaría de gran valía el establecimiento de hermanamientos de destinos con otros

países, en los que se haya transformado exitosamente la problemática local. La filosofía de este tipo

de proyectos ha sido transformar las debilidades en fuentes de oportunidades y vinculando a los

viajeros con los problemas reales. Un eje fundamental para lograr este propósito se basa en

preservar y poner en valor los recursos culturales y naturales del país en base a una estrategia de

apoderamiento a través de la comunidad social.

Se propone crear conciencia en las comunidades sobre sus valores culturales y naturales para que se

conviertan en sus defensores y promotores y la puedan aprovechar para mejorar la posición

competitiva de cada destino.

En base a una plataforma de desarrollo sostenible basada en la cultura se articularía la creación de

pequeñas y medianas empresas que ayudarían a la diversificación del producto a ofrecer al turista,

creando un nuevo sentimiento de inclusión social en la actividad. Se le asigna una coordinación con

la secretaria de Cultura en la creación de una estrategia nacional de cultura con vista al largo plazo y

la articulación de esta visión actuando como organismo técnico de identificación y preservación del

patrimonio y el desarrollo de estrategias de participación comunitaria en estas actividades.

Es recomendable, al igual que en otros países de Latinoamérica, el establecimiento de un sistema de

observatorio cultural y un marco regulatorio que permita además de preservar los patrimonios

culturales, mantener el potencial de la relación entre turismo y cultura cerca de los actores

comunitarios a la vez que asegura la calidad de la interpretación cultural”27

.

27

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 25

La estrategia sistémica para el fortalecimiento y desarrollo de los seis pilares para la competitividad

turística sustentable es una estrategia basada en principios sostenibles y elaborada con el propósito

de ser aplicada en la zona de estudio por tal razón se hace mención de la misma en ésta

investigación.

La línea principal en la que se basa el Plan de Competitividad Sistémica es la integración hacia

dentro de la red del Clúster turístico, lo cual conlleva a preparar las zonas turísticas para la

competitividad internacional y el establecimiento de las bases para la sustentabilidad económica y

medioambiental.

Clúster turístico: “La palabra Clúster es de origen inglés y significa racimo o aglomeración.

En el lenguaje empresarial se aplica a un grupo de empresas ubicadas en un mismo espacio

geográfico, que se dedican a una actividad económica similar y se relacionan entre sí. Las empresas

que forman dicho Clúster cooperan para mejorar su competitividad y lograr sus objetivos”28

.

El Clúster Turístico de La Altagracia

La idea de estructurar la provincia La Altagracia, Bávaro y las demás zonas turística bajo la

organización de un clúster nace en el año 2003, gracias a la iniciativa de la de la Asociación de

Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este, con los métodos de trabajo del Programa

Competitividad y Políticas (CPP), elaborado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID). En el año siguiente se convoca la primera Junta Directiva, pero a

causa de los daños provocados por el huracán Jeanne, se desvían la atención del desarrollo del

Clúster retomándose el proyecto en febrero del 2005. A partir del Segundo Encuentro Regional

FUNGLODE: Desarrollo Humano y Turismo Sostenible como Estrategia de Progreso, que tuvo

lugar en los salones del Hotel Punta Cana, se consolida el proyecto y se busca la participación de los

entes claves de la región. A principios del 2009 es cuando se celebra la Asamblea Constitutiva del

Clúster y se establecen sus estatutos, mediante los cuales se constituye la organización sin fines de

lucro, que se denomina Clúster Turístico de La Altagracia.

28

Elaborada por los sustentantes.

26

El Clúster agrupa una coalición de instituciones vinculadas al Sector Turismo, para el desarrollo de

ventajas competitivas, sustentado por un plan estratégico que permita articular condiciones de

oportunidad de negocios, estrategias de arranque-crecimiento y perfiles de beneficios de corto y

largo plazo. Ésta entidad se ha convertido en el organismo líder del proceso de transformación de la

Provincia La Altagracia en un destino turístico sostenible. La Junta Directiva del Clúster 2009-

2011está representada por Ernesto Veloz, presidente; Paul Beswick, vicepresidente; Juan Carlos

Sánchez Villa, secretario; Pedro Castillo, tesorero; Peter Thomas, comisario; Frank Rainieri,

consejero; Manolo Ramírez, consejero; Rady Cedano, consejero; Manuel de Jesús Montás,

consejero; y Monseñor Gregorio Nicanor, consejero.

A continuación se presenta la parte del capítulo de la estrategia competitiva del sector turismo

dedicada al Clúster Turístico de La Altagracia:

“Las 30 millas de playa equivalentes a 45 kilómetros de fina arena blanca de Bávaro, sumándose a

estos los kilómetros de Punta Cana, junto con una buena infraestructura hotelera y golfística a nivel

global, la posicionan como el polo turístico más importante tanto en términos de número de

visitantes, como de ingresos turísticos de la República Dominicana, de forma que se estima que esta

provincia aporta sexta parte del valor del Producto Interno Bruto total dominicano.

Su localización geográfica estratégica en la confluencia del Océano Atlántico con el Mar Caribe ha

beneficiado a este destino con uno de los mayores patrimonios naturales del orbe que incluyen una

enorme población de altas palmeras y una inmensa barrera arrecifal coralina, de tal suerte que un

reporte de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, por sus siglas en inglés) reconoce las playas de Bávaro entre las mejores del mundo.

No obstante el éxito pasado y presente de Bávaro y Punta Cana, el desarrollo de este destino careció

de un plan maestro de ordenamiento territorial y uso del suelo. El crecimiento desordenado de la

infraestructura hotelera que carecía de espacios y servicios públicos básicos para el desarrollo de la

vida comunitaria y para el amortiguamiento ecológico llevó en algunas partes a una degradación del

recurso costero marino.

27

Esto se vio agravado por el flujo migratorio descontrolado, y llegó a tal grado, que se inició un

proceso de arrabalización de las localidades con efectos lamentables en materia de salud y seguridad

pública y deformación de enclaves turísticos.

De esta manera, ante la falta de oferta complementaria de calidad que le brinde autenticidad al

producto turístico al incorporar elementos locales, los turistas se han alejado del mundo exterior

enclaustrándose dentro de los grandes complejos de alojamiento. Lo anterior no sólo ha favorecido

la disminución en la tasa de repetición de los visitantes, sino la depreciación del destino como

consecuencia de las prácticas monopólicas de los operadores turísticos internacionales.

Todo ello llevó en el 2005 a la conformación del Clúster de la Altagracia como una unidad

coordinadora de todos los actores de la cadena de valor de la industria turística. Su estrategia

competitiva para hacer al destino sustentable atendiendo las preferencias de los turistas de los

mercados relevantes, se fundamenta en un modelo de gestión de destino con criterios a favor de la

preservación del medio ambiente y de la previsión de desastres y fenómenos naturales.

Esta estrategia está orientada básicamente al establecimiento de una red de confianza entre los

diferentes participantes y al apoyo de iniciativas para la creación de ofertas complementarias

basadas en el patrimonio tangible e intangible, incluyendo el mejoramiento de las vías de

comunicación y la señalización para facilitar el transporte terrestre de pasajeros y el plan de

ordenamiento territorial”29

.

En el plan de mercadeo turístico

El plan de marketing turístico de la República Dominicana en general está orientado a la oferta y la

demanda del sector turístico. Éste plan analiza cada mercado turístico, para llegar a satisfacer los

gustos y preferencia de los mismos mejorando los aspectos negativos y reforzando los positivos.

Este plan promociona el país a gran escala tratando de atraer nuevos mercados y conservar los ya

existentes.

29

http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-competitividad-sistémica.pdf 28

El plan de mercadeo de turístico de Bávaro pone énfasis en la oferta turística, promocionando esta

zona como uno de los mejores destinos para el turismo de sol y playa. Esta promoción la hacen el

Ministerio de Turismo en coordinación con el Instituto de Promoción e Imagen Turística y los tour

operadores. Estos últimos son quienes comercializan el producto turístico y controlan el mercado, el

éxito ocupacional y económico depende de sus estrategias de comercialización, ofertas y capacidad

de venta.

En la legislación turística

El Ministerio de Turismo, en coordinación con la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (la MARN se relaciona con MITUR en lo concerniente a medio ambiente)

tomando en consideración que el ordenamiento territorial en Bávaro es prioritario dicta una serie de

normativas para que se lleve a cabo este plan. Estas normativas tienen que ver con los siguientes

aspectos:

Ocupaciones y utilizaciones del suelo.

Protección del paisaje.

Alturas de las edificaciones.

Espacios definidos por humedales en la zona.

Construcciones públicas y emplazamientos reservados.

División del territorio en pequeñas zonas.

Entre otras.

En lo que respecta a la comunidad de Bávaro

“El turismo desarrollado en esta zona surgió sin una previa planificación dando como resultado que

no se integrara de manera directa a la comunidad en la actividad turística. Dada esta situación, las

empresas hoteleras instaladas en este lugar dan apoyo a la comunidad contrayendo infraestructuras

de las cuales ella se beneficia como son parques, cuarteles de policía, pavimentación de calles,

alambrados públicos, policías acostados, señalización de carreteras, entre otras.

La mayoría de los hoteles colaboran con las diversas iglesias de la zona donando objetos para sus

bazares y contribuciones a los sectores indigentes de la población. Las plazas artesanales surgieron

como una forma de integrar a la comunidad en la actividad turística. Estas plazas convirtieron en un

sustento económico para muchas personas que se dedicaron a vender sus mercancías en ellas. 29

Los vendedores de artesanías en busca de obtener beneficios económicos de la actividad turística de

la zona se organizaron y crearon las plazas artesanales, en donde ellos pueden venderles a los

turistas las artesanías criollas y otros productos y accesorios. En estas plazas se pueden encontrar

pinturas, figuras de madera, collares, mamajuanas, tabacos, entre otras.

Lamentablemente, poco han hecho las autoridades (gobierno central y gobierno local) que han

pasado por el poder desde que inicio el turismo en esta provincia hasta hoy, para integrar

directamente a la comunidad local en la actividad turística. Las políticas que éstos han proclamado

no han sido efectivas, puesto que en la actualidad se ve poco involucrada a la comunidad local en

la actividad turística. La integración de la comunidad es un importante factor a tomar en cuenta para

hacer el que el turismo sea sostenible en el lugar donde este se desarrolle”30

.

3.2 Fortalezas de la Implementación del Turismo en Bávaro

Las fortalezas del actual turismo implementado en Bávaro son las siguientes:

“Oferta hotelera de calidad: esto se refleja en el elevado nivel de satisfacción con el turismo

exterior, con la oferta turística de Bávaro, fortalecido por el hecho de que la mayor parte

manifiesta que al término de su estadía sus expectativas han sido superadas.

Fidelidad del turista: el número de visitantes por países emisores revelan un elevado grado

de constancia, la mayoría de los turistas repiten sus visitas.

Duración de la estadía del turista: las estadísticas revelan que los turistas duran un promedio

de diez días hospedados en los hoteles de Bávaro.

Los recursos humanos: la satisfacción del turista con el trato que recibe del personal que

labora en esta zona, revela los calificados que están para desempeñar sus respectivos

puestos. La hospitalidad y amabilidad son características que identifican a los dominicanos

en general y la muy alta valoración de estas por parte de los visitantes constituye una

fortaleza.

30

Elaboración de los sustentantes.

30

Las playas de Bávaro y el clima favorable: estas playas fueron declaradas por la UNESCO

como una de las 10 mejores del mundo, conocidas en todo el mundo por sus finas arenas

blancas y aguas cristalinas.

Un entorno social estable y la infraestructura de telecomunicaciones y aeroportuarias son

buenas.

La zona de Bávaro cuenta con un buen servicio de energía eléctrica”31

.

3.3 Debilidades de la Implementación del Turismo en Bávaro

Las debilidades que presenta la implementación del actual turismo son las siguientes:

“La falta de alternativas al producto “todo incluido”. La modalidad “todo incluido” tiene la

característica de ser un turismo masivo, con atractivos no variados donde el turista es uno

más en el grupo, limitando la participación de la comunidad local en el turismo y donde los

beneficios económicos se concentran en las manos de unos pocos”32

.

“La falta de oferta complementaria: lamentablemente la zona de Bávaro no cuenta con

lugares de apoyo que brinden atractivos y servicios, viéndose los turistas obligados a

permanecer en las instalaciones. La provincia La Altagracia cuenta con los atractivos

suficientes que podrían servir de complemento a la oferta turística de la zona. Entre estos

atractivos tenemos históricos, culturales y ecológicos.

La principal debilidad que tiene Bávaro en la actualidad es carencia de infraestructura

básica, principalmente en lo que respecta a las comunicaciones viales y el plan de

ordenamiento territorial. Las vías de comunicación terrestres están en muy mal estado,

ocasionando que el tránsito por ellas sea un caos.

Contaminación visual y auditiva: El turista está expuesto a la contaminación visual y

auditiva. El ruido es un factor desagradable sobre todo para quienes buscan alejarse de todo

aquello que pueda perturbar su tranquilidad.

La falta de servicios básicos: Bávaro no cuenta con una red pública de drenaje, ni con un

acueducto para abastecerse de agua.

La prostitución: esta práctica se puede observar tanto en mujeres como en hombres.

31

Elaboradas por los sustentantes a partir de los datos obtenidos en la zona de estudio. 32

http://www.turismocdct.org/images/stories/Reporte%20La%20Altagracia.pdf 31

Las prácticas perjudícales para el medio ambiente: el establecimiento de personas de todas

partes del país ha traído resultado desfavorables para el entorno como son aumento de la

basura, descargas de aguas residuales al subsuelo, algunos basureros clandestinos,

contaminación del aire y tala de árboles para hacer carbón. Los hoteles también tomaron

acciones en contra del medio ambiente, tales como para la construcción de los mismos se

destruyeron manglares y humedales y cuando las plantas de tratamientos de aguas residuales

no funcionaban correctamente, las aguas sin el tratamiento adecuado fueran echadas en

lagunas, el mar o el subsuelo. También algunos hoteles cuentan con plantas de despacho de

combustibles mal manejadas e instaladas”33

.

3.4 Importancia de la Actual Implementación del Turismo en Bávaro

Gracias al desarrollo turístico que ha alcanzado el poblado de Bávaro, pasando de ser un lugar donde

sus habitantes de dedicaban básicamente a la pesca y la ganadería; a convertirse en uno de los

destinos turísticos más importantes de la República Dominicana. El crecimiento continúo que ha

experimentado el turismo en esta zona ha contribuido a:

Generar miles de empleos, tanto directos como indirectos.

Generar divisas, son millones de dólares que genera el turismo de esta zona al país.

Fomentar la inversión extranjera.

El aumento de la planta e infraestructura turística, etc.

Como se puede observar el implemento del turismo en Bávaro ha influido en su aspecto social,

económico y ambiental, cambiándolo de manera tal que no son los mismos que hace diez años

atrás. El auge alcanzado por el turismo en esta zona ha provocado cientos de personas emigren a

este lugar en busca de mejorar su calidad de vida.

Hoy día Bávaro es conocido en todo el mundo por sus grandes complejos turísticos y por la

hermosura de sus playas, miles de turistas principalmente de América y Europa visitan este destino

turístico, aportando miles de dólares a su economía y contribuyendo al crecimiento continuo de

dicha industria en el país.

33

Elaboración de los sustentantes a partir de datos obtenidos en la zona de estudio.

32

A causa de la implementación del turismo en esta zona, este lugar ha recibido muchos beneficios

sobre todo económicos, pero como en todos los lugares donde se implementa el turismo sin una

planificación previa afecta el medio ambiente y trae consigo una secuela de males que a corto o a

largo plazo traen sus consecuencias. Gracias a que las empresas y todos los entes involucrados en

esta actividad están tomando conciencia de esta realidad, se están tomando medidas al respecto que

arrojaran resultados favorables y cambiaran el panorama.

Sin lugar a dudas la actividad turística desarrollada en el territorio de Bávaro ha permitido que de

forma significativa su desarrollo alcance un nivel tan elevado, que jamás nadie pudo haberse

imaginado que Bávaro sería lo que es hoy. Sus grandes complejos hoteleros, sus atractivos

naturales, la hospitalidad de sus habitantes y todo aquello que forma parte de su oferta turística,

hacen de este lugar un paraíso terrenal. El éxito que comparte Bávaro junto a Punta Cana de ser el

polo turístico número uno de la República Dominicana es una muestra de la importancia que tiene

la actual implementación del turismo en dicha zona.

33

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

LOS RESULTADOS

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para establecer el nivel de sostenibilidad turística existente en la zona de Bávaro, se analizaron los

diferentes aspectos de sostenibilidad turística concernientes a la parte social, económica y

medioambiental, los cuales aparecen detallados al evaluar cada parte con sus aspectos

correspondientes. “Tomando como referencia las diferentes teorías formuladas por las instituciones

especializadas en materia de turismo sostenible como la Organización Mundial del Turismo (OMT),

el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Mundial para la

Naturaleza (UICN) y la Carta de Turismo Sostenible de Lanzarote, redactada en la Conferencia

Mundial de Turismo en los años 90, las cuales sirvieron de guía para hacer la evaluación de esta

investigación y obtener los resultados”34

.

Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos de varias fuentes como entrevistas a

expertos en el área de investigación (al pasado viceministro de turismo de la provincia La

Altagracia y al actual y al encargado de Medio Ambiente de la provincia), ASONAHORES, las

estadísticas que lleva el Banco Central de la provincia y observaciones directas en la zona de

investigación.

La evaluación de cada unas de las dimensiones o partes se hizo tomando en cuenta la presencia de

los aspectos básicos que la caracterizan, la capacidad para brindar los servicios, la satisfacción de

los usuarios y el número existente comparándolo con la cantidad demandada. Aquellos aspectos

que presentaban una mayor debilidad y no eran suficientes para cumplir con la demandas se

clasificaron como negativos y por el contrario los que representaban una fortaleza y cumplían con

las demandas como positivos.

34

34

http://www.oei.es/cultura/culturamhmejia

4.1Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne

a la Parte Social en Esta Investigación35

Para evaluación de los tres primeros aspectos (servicios de transportes, servicios financieros y

servicios farmacéuticos y de salud) los investigadores fueron ellos mismos e hicieron uso de los

servicios ya mencionados. De esta forma determinaron la capacidad y la calidad de la prestación de

cada uno de los servicios.

Capacidad de servicios de transportes

Bávaro cuenta con un buen servicio de transporte y los vehículos del mismo están en buen estado.

El servicio brindado por las compañías de transporte en este lugar es muy bueno.

Capacidad de servicios financieros

Los principales bancos que ofrecen servicios financieros en la República Dominicana tienen

sucursales en esta importante zona turística. En la actualidad 7 sucursales bancarias operan en el

municipio al cual pertenece Bávaro.

Capacidad de servicios farmacéuticos y de salud (farmacias y hospitales)

En el área hay suficientes farmacias privadas donde se puede hacer uso de los servicios

farmacéuticos. Actualmente no hay un hospital público merecedor de este lugar, las personas de

escasos recursos económicos tienen que trasladarse a la ciudad de Higüey para que se le pueda

atender. Los hospitales privados que hay en la zona son muy costosos y hay quienes no pueden

hacer uso de sus servicios porque no disponen de los recursos para poder pagarlos. Cada hotel tiene

un centro médico donde se atienden los empleados del mismo.

35 Los aspectos pertenecientes a la dimensión social tienen la característica de no ser cuantificables. Por esta razón

se utilizan tablas en vez de gráficos a la hora de hacer la presentación gráfica. En las tablas no aparecen datos

numéricos sino solamente cada aspecto evaluado. El color azul para representar los aspectos con bajo nivel de

sostenibilidad y el rojo los aspectos con bajo nivel de sostenibilidad según los resultados que arroje la evaluación

realizada a cada aspecto.

35

En Punta Cana, a pocos minutos de Bávaro hay un hospital llamado “Hospiten” un centro

hospitalario con la tecnología y los equipos necesarios para atender a los turistas y a todos aquellos

que demanden sus servicios.

Seguridad pública local (en toda la zona de Bávaro y en las playas)

En la zona la seguridad pública está a cargo de POLITUR. La POLITUR vigila también el área de

las playas. A la hora de los turistas evaluar la seguridad pública en toda la zona, estos se sienten

satisfechos, lo que arroja un resultado positivo. Del total de los turista que llenan las en encuestas

que llevan los hoteles en el departamento de Relaciones públicas el 90% se siente satisfecho con la

seguridad local. Los residentes en Bávaro atalogan el trabajo de la policía turística como eficiente

y beneficioso para toda la comunidad local.

Bienestar de la comunidad local como resultado del desarrollo turístico

Los ingresos de la comunidad residente en Bávaro han cambiado positivamente, ha habido una

variación sobre la renta disponible, de tal manera que un trabajador gana más ahora que antes y

tiene mejores posibilidades de conseguir un buen empleo y mejorar su calidad de vida. “A principio

del 2011 las estadísticas reportaron unos 35,000 empleos directos para todo el municipio a la cual

pertenece la zona de estudio (Verón Punta cana)”36

. El sueldo mínimo para un empleo que se

desempeña como camarero es de $ 7,500 mensual sin el porciento de las propinas legales.

La educación de la población de este lugar ha mejorado en los últimos años, pero no es suficiente

para el nivel educacional que se demanda en esta zona con tan importante desarrollo turístico. Las

exigencias en cuanto a preparación se refiere son cada vez más altas, si una persona no tiene la

preparación necesaria para desempeñar un puesto de trabajo en cualquier empresa hotelera, aunque

el puesto esté disponible no podrá ocuparlo. Para trabajar en cualquier hotel como mínimo hay que

tener conocimiento básico del idioma inglés. La competencia en el ámbito laboral cada día aumenta

más y el mercado laboral de esta zona demanda, aún más preparación.

36

http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/1e97/1E99.

36

La demanda de una buena educación en ésta zona es urgente suplirla. Las escuelas púbicas de este

lugar son escasas, insuficientes y en ocasiones están cerradas por algunos días sin justificación.

Además, a los padres se les presenta una gran dificultad para encontrar instituciones de enseñanza

básica y media para sus hijos. Los colegios privados no abundan y los que hay son muy caros.

A la comunidad residente en este lugar se le hace difícil tener acceso a los servicios básicos: agua

y drenaje. Tanto los hoteleros como la comunidad local no tienen un acueducto para abastecerse

de agua. Estos tienen que hacer pozos ubicados a 35 kms de distancia para poder abastecerse del

líquido. Toda la infraestructura de agua del lugar ha sido financiada por las empresas hoteleras. En

la zona no hay una red pública de drenaje, donde depositar las aguas agua servidas.

En lo referente a los servicios terciarios como: teléfono, cable e internet la comunidad puede

disfrutar de estos servicios, los cuales se ofertan en todo el lugar gracias al desarrollo de la actividad

turística.

El acceso a una vivienda en Bávaro es casi imposible por el alto valor que han adquirido los

inmuebles en este lugar. Esta situación representa un gran problema, sobre todo para aquellos de

escasos recursos que no pueden adquirir una vivienda digna. Además aquellos que optan por alquilar

una vivienda se le hace difícil pagarla por lo costoso del alquiler. El de un apartamento de 2

habitaciones con cocina, sala comedor y cochera (garaje) cuesta US$ 1,000 equivalente a $ 39,000.

La integración de la comunidad local en la actividad turística de la zona: al recorrer Bávaro no se

ve que los residentes estén tan involucrados tan como deberían estarlo. En las plazas artesanales se

pueden ver unos pocos vendiendo sus artesanías y otros productos criollos.

Mejoración del paisaje urbano

El paisaje urbano ha sido mejorado considerablemente, se han construido parques y otras

infraestructuras que embellecen el lugar, invirtiéndose los recursos necesarios para mejorar el

entorno urbano físico.

37

Tabla 4.1. 1. Aspectos de sostenibilidad turística evaluados en lo concerniente a la parte

social

Aspectos Resultados de la evaluación

Seguridad pública local Nivel alto de sostenibilidad

Servicios de transporte Nivel alto de sostenibilidad

Servicios financieros Nivel alto de sostenibilidad

Servicios farmacéuticos Nivel alto de sostenibilidad

Mejoramiento del paisaje urbano Nivel alto de sostenibilidad

Bienestar de la Comunidad local Bajo nivel de sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de las informaciones obtenidas en la zona de estudio.

Al analizar los datos obtenidos acerca de la sostenibilidad del turismo en Bávaro en lo que concierne

aparte de social, se pude decir que el aspecto que presenta un nivel más bajo de sostenibilidad es el

que hace referencia a los beneficios que recibe la comunidad anfitriona de la actividad turística. Al

no estar la comunidad involucrada de forma directa en la misma, los beneficios económicos que

recibe son muy pocos, provocando que exista una inequidad entre las partes. La mayoría de las

empresas hoteleras de la zona están en manos de inversionistas extranjeros quienes controlan todo el

mercado turístico en Bávaro.

“Las empresas turísticas ubicadas en el municipio turístico de Verón Punta Cana a la cual

pertenece la zona de estudio, reportaron que sus ingresos netos en el 2010 fueron aproximadamente

de $10,016,902,979.70 de los cuales pagaron al Estado el “25%”37

correspondiente a los impuestos

sobre la renta cuyo monto ascendió a $2,504, 225,744.95”38

.

La mayor parte de los beneficios económicos quedan en manos de las empresas turísticas porque la

comunidad local no tiene negocios turísticos que sirvan de alternativa al producto “todo incluido” y

que le generen ingresos directos.

37

El impuesto sobre la renta aumento a principio del 2011 de un 25% a un 29%. 38

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/economia-estadisticas/ultimas-estadisticas-del-turismo-republica-dominicana.html.

38

La participación de los recurso humano provenientes de la comunidad anfitriona en la hotelería es

muy considerable. “En el 2005 un estudio realizado por la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) sobre la competitividad turística de la provincia La Altagracia, se

puede observar claramente que un número considerable de los empleados que laboran en los hoteles

son dominicanos. Por ejemplo en la cadena Riu donde trabajan 1,200 empleados solamente tres son

extranjeros. Esto demuestra que la comunidad local se beneficia de la actividad turística de la zona,

pero indirectamente”39

.

Los demás aspectos restantes concerniente a la parte social: capacidad de los servicios de transporte,

capacidad de los servicios de transporte, capacidad de los servicios financieros, capacidad de los

servicios farmacéuticos y de salud, seguridad pública local y mejoramiento del paisaje arrojaron un

resultado positivo. Estos aspectos son necesarios para brindar servicios tanto a los turistas como a la

comunidad local. Los mismos están presentes en la zona gracias al desarrollo turístico que ha

alcanzado la misma en los últimos años.

4.2 Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne

a la Parte Económica en Esta Investigación40

Oferta turística de la zona

En el polo turístico de Bávaro-Punta Cana cuenta con 57 hoteles los cuales suman un total de

29,120 habitaciones; de estos 57 hoteles 22 están ubicados en Playa Bávaro, los cuales tienen un

total de 15,707 habitaciones. Entre estos hoteles los hay de más de mil habitaciones.

Los de Playa Bávaro operan bajo la modalidad “All Inclusive”. Los mismos ofrecen servicios

similares: instalaciones de primera, aéreas de recreación, canchas deportivas, deportes acuáticos,

excursiones, piscinas, salones de música, discotecas, restaurantes, bares y campos de golf.

39

http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/estudios_apoyo_cafta_rd/st_est_competitividad_cluster_la_altagracia.pdf 40

La presentación gráfica de los resultados de la evaluación realizada los aspectos pertenecientes a la dimensión

económica se realiza utilizando tablas por las misma razón antes mencionada. Se utiliza el color azul para representar

los aspectos que presentan un alto nivel de sostenibilidad y el color rojo para aquellos que presentan un nivel bajo de

sostenibilidad.

39

La oferta complementaria se compone de excursiones a la isla Saona siendo esta la más vendida de

todas las existentes, la excursión en “For Wheel” o motos todo terreno por los campos de las

cercanías de Bávaro. Esta excusión también se presta en camiones adaptados como transporte de

pasajeros, para aquellos que no desean conducir una moto, Manatí Park un es un parque temático

que muestra la forma de vida del pueblo Taino y ofrece espectáculos como el de los leones marinos

y cotorras y la excursión a Santo Domingo a la ciudad primada de América y sus atractivos.

Ingresos generados por la actividad turística e inversiones en inmuebles

“Los ingresos fiscales por concepto de la actividad turística desarrollada en todo el país en el 2010,

sumaron un total de $ 4,910,246, 558.73”41

. Se estima que el polo turístico de Bávaro- Punta Cana

genera el 51.43 por ciento del total de los ingresos que genera la industria turística en la República

Dominicana”42

. Si lo estimado es cierto entonces el total de ingresos fiscales generado por la

actividad turística de este polo en el 2010 fue de $ 2,525, 339,805.15”43

. La zona genera el 35% de

las divisas que entran al país. En la misma hubo inversión superior a los 1,500 millones de dólares.

Demanda turística en esta zona

Según las estadísticas que publica el Banco Central de la República Dominicana: “el aeropuerto

internacional de Punta Cana, recibe más de 2,000,000 de turistas al año que se hospedan en los 57

hoteles de todo el polo turístico”44

. De estos 2,0000,000 de turistas 771,930 aproximadamente se

alojan en los 22 hoteles de Playa Bávaro con una duración promedio de 10 días.“Los turistas que se

hospedan en los hoteles de Playa Bávaro proceden principalmente de Estados Unidos, Canadá,

Francia, Argentina, Alemania, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Rusia y otros. El siguiente

cuadro confirma la cantidad de turistas que llegan a todo el polo turístico”45

:

41

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/economia-estadisticas/ultimas-estadisticas-del-turismo-republica-dominicana.html. 42

Asociación de Hoteles y Proyectos turísticos de la Región Este. 43

Los ingresos fiscales no aparecen por separados, las estadísticas son publicadas para el polo turístico completo

(Bávaro y Punta Cana). 44

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/economia-estadisticas/ultimas-estadisticas-del-

turismo-republica-dominicana.html. 45

Ibídem

40

Tabla 4.2. 1. Llegadas de Turistas a Bávaro y Punta Cana por Años y Países de Origen

Países 2007 2008 2009 2010

EE. UU. 530,230 525,553 546,858 590,267

Canadá 358,759 400,238 436,474 469,702

Francia 171,075 172,144 187,442 182,908

España 192,039 176,946 168,629 131,778

Alemania 144,309 149,753 124,522 129,017

Inglaterra 73,076 81,600 80,052 84,309

Rusia 19,918 35,799 46,702 73,558

Argentina 17,553 24,177 30,924 55,132

Puerto Rico 41,213 46,008 39,543 35,164

Brasil 1,560 4,103 11,185 28,569

Portugal 27,999 26,660 36,520 28,200

Holanda 36,626 28,752 24,807 27,010

Otros 161,717 173,091 170,678 175,788

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

41

Gráfico 4.2.1. Llegadas de Turistas a Bávaro y Punta Cana por años y Países de Origen

Fuente: elaboración a partir de las estadísticas preliminares del Banco Central de la Rep. Dom.

El turista que viene a esta zona se siente satisfecho con respecto a la calidad de los servicios y los

precios de los mismos. EL 90% de los turistas manifiestan que al término de su estadía se han

superado sus expectativas. Las cifras de visitantes por países emisores muestran un alto grado de

constancia, repitiendo sus visitas. En la temporada baja cuando el porcentaje de ocupación es menor

los hoteles de la zona estimulan el mercado local a través de promociones y ofertas. La presencia de

los dominicanos en los hoteles se ve mayormente en los fines de semanas. El porcentaje de

ocupación del mercado dominicano puede llegar a ser de un 10%.

42

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2007

2008

2009

2010

Empleos generados por el sector turismo en la zona

“El sector turismo en el polo turístico de Bávaro-Punta Cana generó en el 2011 un total de 35,000

empleos directos y 50,000 empleos indirectos”46

. Las empresas hoteleras de la zona les suministran

transporte a los empleados que laboran en sus instalaciones. Esta zona tiene la tasa más baja de

desempleo del país.

Vías de comunicación

Una importante vía de comunicación la constituye el Aeropuerto Internacional de Punta Cana a

pocos minutos de los principales complejos turísticos de la zona. Este aeropuerto opera como una

compañía privada en coordinación con el Estado Dominicano. Posee todos los equipos y facilidades

de un moderno aeropuerto. El valor estratégico de este aeropuerto es muy significativo. “En la

actualidad recibe un promedio de 250 a 300 vuelos semanales en verano y hasta 150 a 200 en

invierno, desde diferentes destinos: Canadá, Estados Unidos, Sur de América y Europa”47

.

En la zona hay varias compañías de transportes terrestres que se encargan de trasladar los turistas

desde el aeropuerto hasta los hoteles. En la zona se pueden encontrar más de 4 compañías que

desempeñen esta labor. También existen compañías de taxis turísticos que operan cerca del

aeropuerto y en todo el lugar.

En la actualidad la Secretaria de Estado de Obras Públicas construye la Autopista El Coral una

importante vía que reducirá a 30 minutos el tránsito entre Bávaro y Santo Domingo, creando así una

vía moderna que cumplirá con las exigencias demandadas por esta zona.

“También otra importantísima obra de infraestructura que está en proceso de ejecución es el Plan

de Ordenamiento Territorial Turístico de Bávaro- Punta Cana financiado por el Ministerio de

Turismo de la República Dominicana. Este plan resolverá el problema de hacinamiento que se está

presentando en la zona y contribuirá a que su desarrollo turístico continúe en aumento”48

.

46

http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/1e97/1E99.pdf 47

Información suministrada por empleados del aeropuerto: el 29-02-2011. 48

Información obtenida del Departamento de planeación de Proyectos (DPP) del polo turístico Bávaro- Punta Cana del

MITUR.

43

Tabla 4.2.2. Aspectos de Sostenibilidad Turística en lo Concerniente a la Parte Económica

Aspectos Resultados de la evaluación

Oferta turística Nivel alto de sostenibilidad

Oferta turística Nivel alto de sostenibilidad

Ingresos turísticos Nivel alto de sostenibilidad

Vías de comunicación terrestre Bajo nivel de sostenibilidad

Empleos turísticos Nivel alto de sostenibilidad

Aeropuerto Nivel alto de sostenibilidad

Ordenamiento territorial Bajo nivel de sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de las informaciones obtenidas en la zona de estudio.

En el análisis de los datos obtenidos acerca de la sostenibilidad turística en Bávaro en lo que

concierne a la parte económica, se puede decir que en el aspecto económico la actividad turística de

la zona es rentable y produce los beneficios económicos suficientes para mantener su continuidad.

La zona hotelera tiene un alto índice de ocupación. Esto se ve revelado en los índices de ocupación

registrados en los últimos cinco años: “en el año 2007: 73.11; en el año 2008: 70.44; en el año 2009:

62.5; en el año 2010: 64.82 y en el año 2011: 74.6”.49

En los años 2009 y 2010 bajo el índice de

ocupación hotelera por la crisis que afecto la economía de mucho países. El aeropuerto Internacional

de Punta Cana más de dos millones de turistas al año.

Los ingresos que genera al país el turismo de esta zona son muy elevados si los comparamos con los

provenientes de otras actividades económicas. Los mismos se estiman que a ascendieron en el año

2010 a $2,525, 339,805.15 un 51.43% del total de los de los ingresos que genera la industria

turística en la República Dominicana. La oferta turística de la zona es una de las más competitivas

del Caribe y tiene la tasa más baja de desempleo.

49

Información suministrada por los sustentes del monográfico: “Análisis del Comportamiento Ocupacional de los

Hoteles de Bávaro 2007-2011”.

44

Los aspectos económicos (inversiones en infraestructuras) que tienen que ver con las vías de

comunicación terrestre y el ordenamiento urbano han arrojado un resultado negativo, ya que las vías

de comunicación existentes en la actualidad, no son las adecuadas para ésta zona y la importante vía

que se construye aun no está terminada. En lo referente al plan de ordenamiento territorial el haber

decretado que se ponga en ejecución no resuelve nada, lo que si resuelve el problema es su

implementación.

4.3 Rasgos o Aspectos de Sostenibilidad Turística Evaluados en lo que Concierne

a la Parte Ambiental en esta Investigación50

Ecosistemas protegidos

La zona de Bávaro posee una de las áreas protegidas más importantes de la República Dominicana

LA Laguna Bávaro. Este refugio de vida silvestre posee un ecosistema donde habitan plantas y

animales considerados en peligro, que han sido protegidos por las leyes de Medo Ambiente del país.

Ésta laguna es de gran valor ecológico por la gran cantidad de mangle que posee.

Últimamente los entes involucrados en la actividad turística han cambiado su mentalidad con

respecto al medio ambiente y están tomando medidas para evitar su deterioro. Un ejemplo de estas

medidas son las llevadas a cabo por el encargado de Medio Ambiente en este lugar, entre las cuales

están: control de la tala de árboles por parte de los residentes y otros individuos para la fabricación

de carbón, las autoridades de medio ambiente vigilan que las plantas de tratamiento de aguas

residuales de las empresas hoteleras cumplan con lo establecido por la ley para su instalación y

operación, impedimento de construcciones de infraestructuras en zonas frágiles básicamente en las

franjas de humedales y manglares, eliminación de puntos de vertidos de desechos sólidos en lugares

inapropiados y eliminación de vertederos con manejo inadecuado, habilitación con senderos y

centros de visitación en las áreas protegidas principalmente en el refugio de vida silvestre Laguna

Bávaro y campañas para controlar el ruido en toda la zona turística.

50

La presentación gráfica de los resultados de la evaluación realizada los aspectos pertenecientes a la dimensión

ambiental también se realiza utilizando tablas por las misma razón antes mencionada. Se utiliza el color azul para

representar los aspectos que presentan un alto nivel de sostenibilidad y el color rojo para aquellos que presentan un

nivel bajo de sostenibilidad.

45

Al visitar la zona de estudio, entrevistamos a algunos hoteles los cuales informaron tener algún plan

de acciones con conciencia ecológica, que abarcan: reducción de desperdicios en sus operaciones,

ahorro de energía eléctrica, fabricación de abono orgánico a partir de los desechos vegetales,

reforestación de áreas al interior del hotel, campañas de limpieza de playa y capacitación al personal

sobre la conservación de recursos energéticos.

Cuidado y limpieza de las playas

Toda la costa playera de esta zona se observa limpia y sus aguas cristalinas. Las instalaciones

hoteleras se encargan de mantener las playas limpias ya que el turismo que se oferta en Bávaro es el

de sol playa y las mismas constituyen el atractivo turístico principal. El entorno playero está libre de

basuras y de desechos sólidos.

Manejo de residuos sólidos urbanos

Los desechos sólidos de esta zona son depositados en un vertedero, localizado a las fueras de

Bávaro. Los encargados de recoger la basura, lo hacen periódicamente para evitar el cumulo de la

misma. En la zona no se observan vertederos en lugares inapropiados.

Tratamiento de las aguas residuales

Las empresas hoteleras que operan en Bávaro todas tienen plantas de tratamiento de aguas

residuales, pero las mayorías tienen mucho tiempo de ser instaladas y han dejado de funcionar

correctamente. El mal manejo de las plantas provoca que las aguas vayan a parar al mar o al

subsuelo sin tratar en todos sus pasos antes de ser vertidas.

Otro problema es la capacidad de las plantas para tratar las aguas residuales, si las mismas no

poseen la capacidad suficiente para tratar la gran cantidad de aguas residuales que generan los

hoteles, no podrán hacer bien esta labor.

Organismos de gestión ambiental

La autoridad que tiene la tarea de cuidar, proteger y velar por el medio ambiente es el encargado de

Medio Ambiente de la provincia La Altagracia a la cual pertenece esta zona turística. Según se

46

puede observar en la actualidad este organismo está presente evitando que se hagan acciones en

contra del entorno. Éste encargado ha tomado unas series de medidas como la eliminación de

vertederos inadecuados, vigilancia constante de las aéreas protegida y habilitación de las mismas

con senderos ecológicos para que los visitantes puedan observar los ecosistemas de estas aéreas.

Tabla 4.3.1. Aspectos de Sostenibilidad Turística en lo Concerniente a la Parte Ambiental

Aspectos Resultados de la evaluación

Ecosistemas protegidos Nivel alto de sostenibilidad

Manejo de residuos sólidos Nivel alto de sostenibilidad

Organismos de gestión ambiental Nivel alto de sostenibilidad

Limpieza y cuidado de las playas Bajo nivel de sostenibilidad

Tratamientos de aguas residuales Bajo nivel de sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de las informaciones obtenidas en la zona de estudio.

Al estudiar los datos obtenidos acerca de la sostenibilidad turística en Bávaro en lo que concierne a

la parte ambiental, se puede determinar que en el aspecto ambiental sea están ejecutando acciones

favorables para todo el entorno de la zona y que la mayoría de los aspectos ambientales presentes

han arrojado resultados positivos al ser evaluados. Estos resultados nos indican que en los últimos

años muchos de los entes involucrados en el turismo están tomando conciencia de la importancia

que tiene el medio ambiente y cuidarlo es un deber de todos. Al inicio de la actividad turística se

ejecutaron prácticas que perjudicaron el medio ambiente, pero con el paso del tiempo se han ido

corrigiendo.

De los aspectos evaluados el que presenta un grado más bajo de sostenibilidad y daños al medio

ambiente es el mal manejo de las aguas residuales. Una razón que provoca el mal manejo de las

aguas residuales en este lugar es la falta de una red pública de drenaje. Si las aguas residuales no se

tratan de la forma adecuada pueden dañar el suelo, acabar con plantas y animales, ocasionar

problemas de salud, contaminar las fuentes acuíferas y por ende al contamina las aguas perjudicaría

el atractivo más importante las playa.

47

4.4 Resultados de las Entrevistas Realizadas a las Autoridades de Turismo y

Profesionales en el Área

Al entrevistar a las autoridades de turismo y profesionales en el aérea se les hizo unas series de

preguntas las cuales aparecen en los anexos de ésta investigación, buscando obtener las

informaciones necesarias para determinar el nivel de sostenibilidad del turismo implementado en

Bávaro. Entre los entrevistados se encuentran: el pasado viceministro de turismo de la provincia La

Altagracia el Dr. Virgilio Cedano, al viceministro actual de turismo Pedro M. Rojas M; al

encargado de Medio Ambiente de la provincia La Altagracia Ing. Julio Aramis Mora y al el Ing.

Darío Yunes persona con amplio conocimiento en turismo sostenible. Una gran parte de las

informaciones obtenidas fueron plasmadas en el desarrollo de los capítulos anteriores.

Al formular a cada uno de los entrevistados la siguiente pregunta ¿Qué tan sostenible cree usted que

sea el turismo implementado en Bávaro? o ¿Qué nivel de sostenibilidad presenta el mismo? Sus

respuestas fueron las siguientes:

El pasado secretario de turismo de la provincia La Altagracia el Dr. Virgilio Cedano dijo que un

90% de sostenibilidad, el actual secretario de turismo Pedro M. Rojas M. dijo que un 80%

sostenibilidad, el encargado de Medio Ambiente de la provincia el Ing. Julio Aramis Mora dijo que

un 75% de sostenibilidad y el Ing. Darío Yunes persona con amplio conocimiento en materia de

turismo sostenible y ecoturismo, quien tiene un espacio televisivo en canal 36 “Cotubanamá” donde

trata temas concerniente al desarrollo del turismo de la provincia dijo que un 20% de sostenibilidad.

El porcentaje de sostenibilidad que aparece en el gráfico siguiente fue determinado por los

entrevistados evaluando las tres dimensiones que componen la sostenibilidad: la dimensión social,

económica y medio ambiental, las fortalezas y debilidades, las inversiones del estado en obras de

bien social en ésta zona, la protección al medio ambiente y la participación e integración de la

comunidad local en la actividad turística.

48

Gráfico 4.4.1. Nivel de Sostenibilidad del Turismo en Bávaro

Fuente: Elaboración propia a partir de los porcientos dados por los entrevistados.

Anterior secretario de turismo, 90%

Actual secretario de turismo, 80%

Actual encargado de Medio Ambiente,

75%

Especialista en el área, 20%

49

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta importante investigación acerca de la sostenibilidad del turismo

en Bávaro, la misma ha arrojado información suficiente para concluir diciendo que las

condiciones actuales que presentan los aspectos de sostenibilidad en la dimensión social, económica

y ambiental marcan las pautas para determinar el nivel de sostenibilidad de la zona turística de

Bávaro. Para que el turismo desarrollado en un lugar sea sustentable, es necesario que las

necesidades de todos los actores involucrados sean atendidas. Según se pudo observar hay muchas

iniciativas para responder a las demandas del sector turístico por parte del Estado, como la

construcción de mejores vías de comunicación terrestre, el ordenamiento territorial y la prestación

de los servicios básicos: un acueducto y una red pública de drenaje.

Al momento de ejecutar las iniciativas si se quiere que éstas tengan éxito también hay que cuidar

que ellas cumplan con las demandas del turista. Al analizar los resultados del estudio realizado por

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) sobre la competitividad

turística de la provincia La Altagracia, específicamente en la parte que trata sobre los gustos y

preferencias de los turistas que visitan Bávaro se ve claramente que la mayoría de ellos quieren

conocer mejor el país que visitan y salir más allá de las fronteras de sus hoteles, eso demuestra que

la creación de más ofertas complementarias que integren a la comunidad local a la actividad

turística es un factor fundamental para la satisfacción de los visitantes. Además al conversar con

los turistas que visitan los hoteles de playa Bávaro se puede determinar que ellos quieren salir de los

hoteles e interactuar con los residentes del lugar que visitan.

Las condiciones actuales de la infraestructura carretera y urbana son otros factor es de inhibición

para que los turistas salgan de los hoteles y consuman mayor cantidad de productos locales.

También la comunidad local y la población en general deben prepararse mejor para atender al

visitante de una forma más profesional y esto se debe hacer a través de una buena capacitación y

ampliación de la cultura turística de los habitantes.

El desarrollo del turismo sostenible en el ámbito social promueve la equidad o sea que se le dé una

participación a la comunidad local en la actividad turística y que haya justicia en la repartición de

los beneficios económicos que genera la misma. 50

Los atractivos de mar y playa son la razón principal por la cual los turistas vienen a la localidad,

deben ser preservados a través de una celosa vigilancia y control de los factores contaminantes. En

el proceso de investigación se pudo encontrar factores perjudiciales para el Medio Ambiente como

es la forma en que son tratadas las aguas residuales. Si éstas van a parar al suelo o al mar sin el

tratamiento adecuado pueden causar daños irremediables sobre todo al atractivo principal de la zona.

El sector empresaria pide al gobierno que cumpla con sus demandas y las de la comunidad local,

hay muchas quejas de ambas partes por la tardanza del cumplimiento de estas demandas. Hay un

sentir general de que todo está aún por hacerse pero que la disponibilidad de recursos y tiempo es

muy limitada. Hay que reconocer que algunos problemas por su magnitud exceden la capacidad de

atención y acción de los entes, por tal razón algunas cosas serán resueltas al transcurrir largos

periodos de tiempo.

Por todos los medios posibles hay que buscar que la actividad turística desarrollada en la localidad

de Bávaro sea sostenible cien por ciento y corregir los factores que impidan su sustentabilidad; ya

que la misma es el reglón más significativo de la economía de la zona y de toda la provincia. No se

puede olvidar nunca que gracias al turismo Bávaro ha alcanzado tan importante desarrollo y es

reconocido en todo el mundo como el destino turístico más importante de la República Dominicana.

51

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Para que la Bávaro alcance un elevado nivel de sostenibilidad y los problemas que afectan la misma

sean resueltos, se hacen las siguientes recomendaciones:

Que se termine de construir la Autopista el Coral una importante vía que reducirá a 30

minutos el tránsito entre Bávaro y Santo Domingo.

Que se construyan nuevas vías de comunicación terrestre y se reparen las existentes.

Que se construya un acueducto y una red pública de drenaje.

Que se ponga en ejecución el plan de ordenamiento territorial turístico en la zona.

Que el gobierno nacional y el gobierno local en coordinación con el sector empresarial de

Bávaro busquen soluciones para integrar la comunidad local a la actividad turista de la zona

y que le den participación a la misma en la búsqueda de éstas soluciones.

Que el sector privado fomente la visita de los turistas a las plazas artesanales, ya que éste es

el único medio por el cual la comunidad recibe beneficios directos de la actividad turística.

Asimismo que los vendedores de estas plazas se organicen y formulen políticas de operación

que les facilite tener un control adecuado, evitando así que se den situaciones que

perjudiquen la imagen de ellos ante los turistas.

Que el Estado en conjunto con el sector privado cree un programa de viviendas social

asequible a la comunidad y aquellos empleados de bajo recursos.

Es necesario que se creen más ofertas complementarias que den nuevas alternativas al

producto “todo incluido” y contribuyan a que los turistas salgan de los hoteles.

Que las autoridades de Medio Amiente y las empresas turísticas creen una campaña de

concientización para la población en general, que reduzca la cantidad de desechos que se

acumulan en las vías públicas por la inconsciencia de los habitantes.

Fomentar las buenas prácticas labórales y el orgullo por el trabajo. Además que el sector

público y el privado creen programas de capacitación para todo el personal que trabaja en el

área turística.

Poner atención a las quejas de los turistas, ya que si los mismos no están satisfechos no

optarán por venir al país. Además, ellos son la razón de ser de la actividad turística.

Incentivar a la creación de empresas ecoturísticas en la zona y en toda la provincia y

construir ecoaldeas. 52

Que las autoridades de Medio Ambiente vigilen constantemente que se cumplan las leyes

con respecto al medio ambiente. En cuanto al tratamiento de las aguas residuales que

producen los hoteles que se vigile que las plantas estén en perfectas condiciones para tratar

las aguas y que tengan la capacidad suficiente para el volumen de agua a tratar.

Que el encargado de Medio Ambiente de la zona exija a las empresas hoteleras que no

tienen políticas de educación ambiental que la formulen. También que se haga un estudio a

profundidad de las aguas para determinar si están contaminadas.

Que se formen grupos ambientalistas que puedan luchar a favor del ambiente en la zona, ya

que el ambiente constituye un insumo fundamental para el turismo como fuente de atractivo.

53

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOFRAFÍA

1. Meyer Krumholz, Daniel: “Turismo y Desarrollo Sostenible”; 1ra edición,

2002. Óp. Cit. Pág.11.

2. Antón Clavé, Salvador y González Reberté, Francesc: “Planificación Territorial

del Turismo”; 1ra Edición; Editorial UOC; 2005. Op.Cit.Pág.53.

3. Mariano Cedeño Livio: “Historia de la Provincia La Altagracia” Tomo II; 5ta

edición; editora Búho; 2006. Op. Cit. Pág. 149.

4. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia; Vigésima Segunda

Edición; 2001.

5. Guía Nacional de Turismo: “La Cotica” de la República Dominicana;

2010.Op.Cit.Pág.125.

6. Guía Turística: “Costa Este” de la República Dominicana; 2006.Op.Cit.Pág.

23.

7. http://www.samana.org.do/proy/Diagn%F3stico%20Sector%20Tur.%20Saman

%E1%20%20Final.pdf

8. http://competitividad.org.do/wp-content/uploads/2008/12/plan-nacional-de-

competitividad-sistémica.pdf

9. http://programaecomar.com/Turismo_Sostenible_Carenero.pdf

10. www.puntacana.org 54

11. http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/24/106/1ba5/641C/

641D.pdf

12. http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/estudios_apoyo_viabilidad_bandera_az

ul_playa_cabeza_de_toro.pdf

13. http://www.clusterlaaltagracia.com/pdf/Diagnostico-de-la-calidad-de-las-aguas-

de-la-Laguna-de-Bavaro.pdf

14. http://www.turismocdct.org/images/stories/Reporte%20La%20Altagracia.pdf

15. http://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/1e97/1E99.

16. http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/economia-

estadisticas/ultimas-estadisticas-del-turismo-republica-dominicana.html.

17. http://www.usaid.gov/dr/docs/resources/estudios_apoyo_cafta_rd/st_est_compe

titividad_cluster_la_altagracia.pdf

55

ANEXOS

ANEXOS

Mapa del Litoral con sus Playas y Hoteles

56

Mapa del Departamento de Planeación y proyectos de Bávaro (DPP)

57

58

Preguntas de las Entrevistas Realizadas a las Autoridades de Turismo y

Profesionales en el Área

1- ¿Qué medidas se han implementado para mantener un turismo sostenible en la zona

turística de Bávaro en el período 2007-201? ¿Qué tan efectivas han sido estas medidas?

2- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la actual implementación del turismo sostenible

en la zona de Bávaro?

3- ¿Cómo han respondido las empresas hoteleras que operan en ésta zona respecto a la

implementación del turismo sostenible?

4- ¿Cuáles han sido los impactos medioambientales que ha generado la implementación del

turismo sostenible, llevada a cabo en ésta zona?

5- ¿Cuáles han sido los resultados arrojados por la actual implementación del turismo

sostenible en Bávaro?

6- ¿Cree usted que el turismo desarrollado en Bávaro es soportable ecológicamente a largo

plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para la

comunidad local?

7- ¿Cuáles acontecimientos han ocurrido durante los últimos años que pudieran afectar negativamente

la sostenibilidad del turismo en Bávaro?

8- ¿Cree usted que con el transcurrir de los años el turismo seguirá creciendo o por el contrario

desaparecerá? ¿Por qué?

9- ¿Qué tan sostenible cree usted que sea el turismo implementado en Bávaro?

10- ¿Qué medidas piensa usted que se puedan adoptar para fortalecer y mejorar la sostenibilidad

turística en Bávaro?

59

PROPUESTA PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO

TURÍSTICO SOSTENIBLE

Por

Lic. Bolívar Troncoso

Master en ecoturismo y responsable del Departamento de Ecoturismo y Medio Ambiente de la

Secretaría de Turismo de la República Dominicana

Introducción.

En lo Económico.

En lo Socio - Cultural.

En lo Ambiental.

En los Recursos Humanos.

En la Planificación.

En el Plan de Mercado.

En la Legislación.

En lo Financiero.

En la Gestión.

Introducción

El organismo oficial de turismo de República Dominicana se ha trazado, dentro de su Política de

Desarrollo Turístico 1996-2000, insertar dicho sector en el marco filosófico del desarrollo

sostenible. Indudablemente que el turismo es parte del engranaje del Estado, razón por la cual no es

posible implementar un modelo de desarrollo para un sólo sector, de ahí que sea política del

gobierno actual la consecución de un desarrollo sostenible para la Sociedad Dominicana.

En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo en el

documento "Nuestro Futuro Común", presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas

como "el que hace frente a las necesidades de presente sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

60

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) lo define como "el proceso que permite que se

produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se

logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo

que van siendo empleados, o pasando del uso de un recursos que se genera lentamente a otro que lo

hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos podrán seguir manteniendo a las

generaciones presentes y futuras".

La Organización Mundial del Turismo (OMT), en el libro "Desarrollo Turístico Sostenible, Guía

para Planificadores Locales", enumera tres principios fundamentales del desarrollo sostenible:

1ro. La sostenibilidad ecológica garantiza que el desarrollo compatible con el mantenimiento de:

Los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los recursos biológicos.

2do. La sostenibilidad social y cultural garantiza que: el desarrollo aumente el control de los

hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas

afectadas y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad.

A su vez, la OMT define el Turismo sostenible como "un modelo de desarrollo económico

concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una

experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad

anfitriona como los visitantes dependen". Además, toma de la Conferencia Globe 90, Tourism

Stream, Action, Strategy de Vancouver, Canadá, los siguientes principios:

El turismo sostenible estimula la compresión de los impactos sobre los entornos naturales,

culturales y humanos.

El turismo sostenible garantiza una distribución justa de costos y beneficios.

El turismo genera empleo local, tanto directamente en el sector turístico como en diversos

sectores de apoyo y de gestión de recursos.

El turismo estimula industrias nacionales rentables: hoteles y otras instalaciones de

alojamiento, restaurantes y otros servicios de alimentación, sistemas de transporte, artesanía

y servicios de guía.

El turismo genera divisas para el país e inyecta capital y fondos frescos en le economía

local. 61

El turismo diversifica la economía local, especialmente en zonas rurales donde el empleo

agrícola puede ser esporádico o insuficiente.

El turismo sostenible requiere la adopción de decisiones en todos los sectores sociales,

incluidas las poblaciones locales, de forma que el turismo y los otros usuarios de los recursos

puedan coexistir. Con la incorporación de la planificación y calificación de terrenos, se

garantiza un desarrollo turístico adecuado a la capacidad turística del ecosistema.

El turismo estimula mejoras en el transporte, las telecomunicaciones y otras infraestructuras

comunitarias básicas.

El turismo crea instalaciones de esparcimiento que pueden ser usadas por las comunidades

locales o por los visitantes nacionales extranjeros. También estimula y contribuye a costear

la conservación de los yacimientos arqueológicos, edificios y barrios históricos.

El turismo de naturaleza estimula el uso productivo de terrenos marginales para la

agricultura, permitiendo que grandes extensiones sigan cubiertas de su vegetación natal.

El turismo cultural refuerza la autoestima comunitaria y ofrece la oportunidad de un mejor

entendimiento y comunicación entre pueblos de diferente base cultural.

El turismo sostenible, desde el punto de vista del medio ambiente, pone de relieve la

importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de

una comunidad y puede contribuir a preservarlos.

El turismo sostenible vigila, evalúa y gestiona los impactos del turismo, desarrollo métodos

fiables de seguimiento ambiental y contrarresta cualquier efecto negativo.

Se aceptan como bueno y válidos los planteamientos antes señalados sobre desarrollo sostenible y

turismo sostenible por parte de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Mundial para la Naturaleza

(UICN) y la Organización Mundial del Turismo (SECTUR) de Dominicana, se hace portavoz de los

mismos y los toma como los principios conceptuales para una propuesta de política de desarrollo

turístico sostenible.

En lo Económico

La SECTUR promoverá, conjuntamente con el sector privado, importantes mejoras en los servicios

y la planta turística, lo mismo que en la calidad del recurso humano y el medio ambiente, con la

62

finalidad de hacerlo más rentable y competitivo. Se promoverá el fortalecimiento y financiamiento

blando de las microempresas de alojamiento, artesanía, folklore, etnobotánica, cabalgatas,

zoocriaderos y turismo de aventuras, entre otros, con lo cual se logrará una mejor distribución de los

beneficios turísticos. En ese mismo sentido, en coordinación con el sector privado, se promoverá la

inversión en obras de desarrollo comunitario, como una forma de devolver a las comunidades parte

de las ganancias que producen los atributos turísticos de las respectivas zonas.

A estas medidas se unirán las políticas de desarrollo que fomenten el encadenamiento turístico con

otros sectores - tales como, el agropecuario, agro industrial, industrial y otros que sirven de

abastecedoras a dicho sector - con lo cual el país dejará de importar bienes y servicios que producen

desequilibrio en la balanza turística.

En lo Socio-Cultural

Tomando en consideración los impactos socio-culturales que genera el turismo en la población,

manifestado en la desnaturalización y degeneración de la moda, las costumbres, los hábitos, la

música, el sexo y otras manifestaciones negativas que diezman nuestra cultura, se implementarán,

con carácter no limitativo, las siguientes medidas:

1.- Programas de educación turística en los niveles primarios y secundarios.

2.- Planes de concientización turística.

3.- Rescate, consolidación, valorización y difusión de las manifestaciones populares.

4.- Valoración de la identidad nacional.

5.- Respeto y revalorización de los símbolos patrios.

6.- Valorización del patrimonio cultural y natural.

La integración inter-institucional y la creación de la Secretaría de Estado de Cultura serán factores

fundamentales en este aspecto.

En lo Ambiental

Se promoverá un turismo responsable, entre otras medidas, a través de: 63

1. El saneamiento ambiental de todos los proyectos, con requerimientos de implementación de

acciones en cuanto al reciclaje de aguas negras con plantas biológicas de tratamiento, la

misma disposición intermedia y final de la basura, reducción del consumo energético y de

agua y proyectos de agricultura orgánica con integración de comunidades agrícolas locales

para abastecimiento los hoteles.

2. La creación de regulaciones ambientales.

3. El incentivo a los alojamientos hotel botón verde, resort ecoturístico, ecológico, empresas de

turismo de aventuras, de agroturismo, de ecoturismo, de turismo científico, entre otras.

4. Elaboración de un modelo de estudio de impacto ambiental de proyectos creación e incentivo

de una categoría de reserva turística.

5. Ecológica privada, por decreto presidencial, que promueva el turismo naturalista en las zonas

de turismo convencional y donde no exista desarrollo turístico.

6. Implementación de una categoría nacional de desarrollo ecoturístico.

7. Implementación de un código de ética turística y monitoreo periódico que verifique el

cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales de todos los proyectos turísticos.

En la aplicación de estas medidas jugarán un papel importante la asesoría ambiental de la SECTUR-

la que debe transformarse en departamento de medio ambiente para jugar un papel más efectivo, el

Consejo Administrativo Costero Marino, creado por Decreto para los fines de regulación ambiental

del litoral, del cual la SECTUR es miembro, la Comisión inter-Institucional de Turismo y Medio

Ambiente , creada por disposición de la SECTUR con la integración de las instituciones estatales

que manejan la problemática ambiental y ONGs conservacionistas. Esto, con la finalidad de realizar

un trabajo coordinado, en el aspecto ambiental, entre todos los organismos competentes.

En los Recursos Humanos

La Política de Desarrollo Turístico Sostenible diseñará, en coordinación con el sistema educativo

nacional, público y privado, lo mismo que con organismos financieros de la educación, planes y

programas para mejorar la calidad profesional del turismo a todos los niveles, así como para integrar

la asignatura de turismo a la educación primaria y secundaria.

64

Una de las labores primarias consistirá en rediseñar y readecuar los planes y programas de las

carreras de turismo de nivel superior a la exigencias de un desarrollo sostenible, de la globalización,

de los multidestinos, de la calidad total y otros postulados que demandan los nuevos tiempos, y por

ende, una empresa de servicios intangibles como el turismo, donde la calidad es el todo. Otra

medida importante, en este sentido, es determinar cuáles son las demandas del mercado en cuanto a

recursos humanos de nivel superior, con la finalidad de evitar una sobresaturación del mercado. La

capacitación de los medios turísticos deberá tener también una importancia de primer orden.

En el plano operativo-institucional de la capacitación entendiéndose por ello escuelas de

capacitación, hoteles escuelas, entre otros, se requiere de la cooperación internacional y el

financiamiento blando para la incorporación de nuevos ejecutores y consolidación de los existentes,

a través de planes y programas que se ajustan a los nuevos postulados.

Se considera fundamental la aplicación de criterios acordes con el turismo sostenible en la

habilitación y entrenamiento de oficios de apoyo sectorial, tales como, electricistas, plomeros,

jardineros, albañiles y carpinteros, con miras a ser eficientes, conscientes en el uso de materiales, en

la reducción del consumo de agua y energía y en el reciclaje en sentido general.

En el plano informal de la educación, se elaborarán programas de educación continuada para

hoteleros, agentes de viaje, touroperadores, transportistas, empresas de alimentos y bebidas,

empleados de dichas empresas, entre otros, sobre temas de actualidad como apropiadas para hoteles,

turismo sostenible, reciclaje y muchos otros.

Sólo una mejoría total y global en la preparación del recurso humano turístico, coadyuvará a una

profunda reforma en la prestación del servicio turístico, y con ello, a elevar los estándares de calidad

requeridos para aumentar los precios del destino dominicano, para equiparlo con los competidores

regionales, o superarlos si es necesario.

65

En la Planificación

Se hace perentorio no sólo la creación de una ley de ordenamiento territorial turístico enmarcada en

los postulados del desarrollo sostenible, sino también elaborar planes y programas de desarrollo

turístico locales, regionales y nacionales con la intervención destacada de las fuerzas vivas

(poblaciones) y los gobiernos municipales o ayuntamientos. En ese tenor, se constituyen en una

acción prioritaria de corto plazo, el diseño del Plan Maestro Turístico. En la medida en que los

diferentes segmentos de las comunidades con desarrollo turístico se integren y se impliquen en el

mismo, se sentirán más motivados y jugarán un rol más responsable y protagónico.

La planificación sostenible del turismo es un proceso donde intervienen todas las instituciones del

Estado, involucradas en la planificación del desarrollo, de ahí que deba ser una acción

multidisciplinada e interinstitucional, que satisfaga todos los componentes básicos: actividades y

puntos de interés, infraestructura de servicios, planta turística, medios y vías de comunicación,

transporte, elementos institucionales, superestructura turística y otros.

Sobre planificación del turismo, la OMT plantea lo siguiente:

“La planificación del turismo en el contexto de la planificación global del uso del suelo crea las

condiciones necesarias para lograr un desarrollo turístico integrado, controlado y sostenible. La

planificación del turismo debe tener en consideración los diversos componentes del desarrollo

turístico en el marco de los mercados de turismo y del medio ambiente local, ya sea natural,

cultural o socioeconómico. La planificación se lleva a cabo siguiendo un proceso sistemático de

fijación de objetivos, estudio y análisis, formulación del plan y recomendaciones y ejecución. A

todo ello habrá de seguir una gestión continuada”.

Todo proceso de planificación turística requiere de los siguientes pasos:

1. Preparación de estudio.

2. Determinación de objetivos.

3. Estudios.

4. Análisis y síntesis.

5. Formulación de políticas y planes.

64

66

Un elemento importante a tomar en cuenta en la planificación del desarrollo turístico sostenible es la

adecuación de los Parques Nacionales y reservas equivalentes para la oferta del turismo naturalista

en todas sus vertientes, especialmente del ecoturismo. En definitiva, en la planificación el desarrollo

sostenible se ocupa de las necesidades del presente sin comprometer el futuro.

En el Plan de Mercadeo

La elaboración de un plan de mercadeo, debe ser una labor conjunta de los sectores público y

privado, donde se tomará en cuenta el análisis de mercado, la formulación de objetivos (a corto,

mediano y largo plazo) y las estrategias, las que se refieren a:

1. Las diversas técnicas de promoción que se van a emplear.

2. El calendario de prioridades de esfuerzos de promoción dirigidos a las diversas fuentes de

mercado.

3. La imagen que se quiere proyectar.

4. Los obstáculos que hay que superar.

5. La relación entre el mercado y cientos proyectos importantes de desarrollo en la zona, como el

complejo turístico o un gran elemento de atracción.

En el caso especifico de República Dominicana, el Plan de Mercadeo debe establecer las siguientes

estrategias, con lo cual se enmarcaría en la sostenibilidad:

1. Mejoría de la imagen turística del país.

2. Implementación de un programa de mercadeo que se revise cada año.

3. Estrategia de mercadeo ecoturístico (turismo naturalista).

4. Inventario turístico nacional.

5. Diseño de rutas y circuitos turísticos y ecoturísticos.

6. Guías turísticas provinciales, regionales o zonales y nacionales.

7. Mapas turísticos provinciales, regionales o zonales y nacionales.

8. Elaboración de vídeos, brochures, diapositivas y otros elementos promocionales.

67

9. Calendario folklórico (fiestas nacionales, carnavales, fiestas religiosas, fiestas populares,

manifestaciones mágicos religiosas, semana del merengue, ferias artesanales, etc.).

10. Diversificación de los productos turísticos.

11. Programa de mercadeo para turismo interno.

12. Participación en todos los eventos nacionales e internacionales de turismo naturalista.

En la Legislación

El marco jurídico constituye el instrumento que viabilizará de forma dinámica la gestión turística,

factor fundamental para un desarrollo turístico sostenible. Para ello la SECTUR requiere, como

mínimo, de la siguiente política jurídica:

1. Actualización y adecuación de la Ley Orgánica de Turismo.

2. Actualización y adecuación de todos los reglamentos que normalizan las empresas y

servicios turísticos.

3. Categorización de las empresas de turismo naturalista (ecoturísticas, de aventuras, de

agroturismo, etc.)

4. Aprobación de la Ley de Desarrollo Territorial Turístico.

5. Creación e implementación de regulaciones ambientales.

6. Actualización y readecuación de las regulaciones del turismo convencional.

7. Creación de incentivos para el desarrollo del turismo naturalista, en especial el ecoturismo y

el turismo de aventuras.

8. Solución de la superposición de decretos y leyes que obstaculizan el desarrollo armónico del

turismo, especialmente con la Dirección Nacional de Parques.

9. Solución de los conflictos de tendencia de tierra en los polos de desarrollo turístico, tanto

con instituciones estatales como privadas.

10. Creación de un marco jurídico de descentralización de la SECTUR.

11. Normalización relativa a la arrabalización de los terrenos turísticos con vendedores.

12. Legislación para que DEFINPRO sea solamente un organismo de financiamiento de

proyectos turísticos, pasando la aprobación de proyectos a la SECTUR.

68

En lo Financiero

Tanto la SECTUR como el sector privado se abocarán a la búsqueda de financiamiento para la

ejecución de las obras físicas y demás programas que encaminarán la actividad turística a un

verdadero desarrollo sostenible. Aunque se reconoce que la colaboración internacional es un

elemento clave para satisfacer importantes requerimientos de financiación del sector turístico, se

espera que el ejercicio exitoso de los roles gubernamentales relativos a facilitación y definición de

reglas claras de juego propicien la atracción de pequeños y medianos inversionistas locales y de más

grandes inversionistas internacionales.

El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible tomará en cuenta los mercados financieros locales para

incorporarlo protagónicamente en apoyo de los requerimientos sectoriales, enfatizando el área de

provisión de bienes y servicios por parte de pequeños productores.

En la Gestión

La sistematización de la gestión turística es un factor tan importante como una correcta planificación

y un adecuado desarrollo turístico sostenible. La gestión efectiva va a depender de una buena

dirección, de una descentralización, de un dinámico organigrama institucional, de un buen equipo de

técnicos y profesionales en la dirección y ejecución del plan nacional de desarrollo turístico

sostenible y de una armónica relación entre los sectores público y privado, entre otras medidas. Se

otorgará una importancia capital a la creación de mecanismos institucionalizados que logren

efectivamente incorporar a representantes de las comunidades receptoras de turismo, logrando que

su participación tenga la ponderación que amerita el desarrollo sus poblaciones.

Entre las medidas de la gestión turística que coadyuvaran al desarrollo sostenible, se enfocaran las

siguientes:

1. Creación de un sistema de información turística.

2. Creación y funcionamiento de oficinas provinciales y zonales o regionales.

3. Dinamización y creación de oficinas internacionales en los países emisores y

potenciales.

4. Implementación de la planificación en todas sus vertientes. 69

5. Implementación de las estrategias de mercado.

6. Implementación del plan de concientización turística, así como también de los

programas de profesionalización, formación y capacitación.

7. Elaboración e implementación de un organigrama efectivo en la SECTUR.

8. Profesionalización de la SECTUR.

9. Elaboración d estadísticas turísticas.

10. Sistematización de la promoción turística.

11. Programa de señalización turística, a nivel provincial, zona o regional y nacional

destacando los principales sitios y atractivos turísticos.

12. Desarrollo e implementación de un programa de turismo interno.

13. Ampliación de la participación de la SECTUR en las instancias internacionales de

decisión y gestión turística, con la finalidad de insertarla en la globalización.

14. Monitoreo y vigilancia permanente de todo el sistema turístico nacional.

15. Creación de un mecanismo mixto de soporte para el referido seguimiento al

cumplimiento de los objetivos de este programa.

16. Fortalecimiento de los sistemas de evaluación de los impactos turísticos.

70

ANTEPROYECTO

10 de junio del 2011.

Santo Domingo, D.N.

Señor

Lic. Pedro Julio Reyes B.

Coordinador Académico Administrativo de los Cursos de

Equivalencia, Optativo a la Tesis de Grado para las

Licenciaturas de la Facultad

Su Despacho

Distinguido Señor Coordinador:

En cumplimiento a lo establecido por el reglamento de los Cursos de Equivalencia, en

su artículo No. 22, sobre la elaboración del informe, adjunto a la presente; sometemos

a su consideración la propuesta de investigación titulada: Análisis de la

Implementación del Turismo Sostenible en la Zona Turística de Bávaro, para el

Periodo 2007-2011. Esta corresponde al curso de Equivalencia No. 504 de la facultad

y No. 120 para la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

y 10 para el Centro Universitario Regional del Este (CURE), Higüey.

En espera de que la presente cumpla con los requisitos establecidos,

Se despide de usted;

Muy atentamente,

_____________________ _____________________

Evelyn L. Flores R. Lenny C. Reyes

CC-5106 CC-5234

_____________________

Ramón A. Hernández C.

CC-5213

_____________________ _____________________

Prof. Elsa Peña Prof. Félix Vizcaíno L.

Asesor de Metodología Asesor de contenido

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

SOLICITUD

Cortésmente, le solicitamos nos informe si existe en la (s)

Biblioteca (s) la Tesis y/o Informe de Monográfico Titulado:

“ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO

SOSTENIBLE EN LA ZONA TURÍSTICA DE BÁVARO,

PARA EL PERÍODO 2007-2011”. De lo contrario favor dar fe

Sellando y firmando esta comunicación.

Atentamente, los Bachilleres,

Evelyn L. Flores R. Matrícula CC-5106

Ramón A. Hernández C. Matrícula CC-5213

Lenny C. Reyes C. Matrícula CC-5234

____________________________ ____________________________

Salvaleón de Higüey, La Altagracia

08 de marzo de 2012

Lic. Pedro Julio Reyes B.

Coordinador Académico Administrativo de los Cursos de

Equivalencia, Optativo a la Tesis de Grado para las

Licenciaturas de la Facultad

Su Despacho

Distinguido Señor Coordinador:

En cumplimiento a lo establecido por el reglamento de los Cursos de

Equivalencia, en su artículo No. 22, sobre la elaboración del informe

adjunto a la presente; sometemos a su consideración la propuesta de

Investigación titulada: “Análisis de la Implementación del Turismo

Sostenible en la Zona Turística de Bávaro para el Período 2007-2011”.

Ésta propuesta corresponde al curso de Equivalencia No. 504 de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, No. 120 para la

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras y

No. 10 para el Centro Universitario Regional del Este (CURE).

En espera de que la presente cumpla con los requisitos establecidos,

Se despide de usted;

Muy Atentamente,

_____________________

Lic. Félix Vizcaíno Lugo

Profesor Asesor

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ANTEPROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TURÍSTICAS Y HOTELERAS

“ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN

LA ZONA TURÍSTICA DE BAVARO, PARA EL PERÍODO 2007-2011”.

SUSTENTADO POR:

EVELYN L. FLORES R. CC-5106

RAMÓN A. HERNÁNDEZ C. CC-5213

LENNY C. REYES C. CC-5234

ASESORA METODOLÓGICA

ELSA PEÑA “LOS CONCEPTOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE TRABAJO SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE

LOS SUSTENTANTES”.

SALVALEÓN DE HIGÜEY

JULIO 2011

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………...1

Antecedentes…………………………………………………………………………..3

Planteamiento del Problema…………………………………………………………6

Formulación y Sistematización del Problema……………………………………...8

Objetivos de la Investigación……………………………………………………….9

Justificación…………………………………………………………………………...10

Marco de Referencia…………………………………………………………………..11

Aspectos Metodológicos de la Investigación………………………………………....15

Tratamiento de la Información……………………………………………………….16

Índice Tentativo……………………………………………………………………….17

Cronograma de Trabajo……………………………………………………………….18

Presupuesto de la Investigación……………………………………………………….19

Bibliografía…………………………………………………………………………….20

INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad turística es la manera correcta de plasmar un turismo duradero, donde el legado

histórico, antropológico y natural persista y puedan ser transmitidos a las generaciones venideras, su

implementación es todo un reto, ya que su debido empleo depende de las buenas prácticas de los

entes protagonistas en esta actividad.

Conocer la experiencia del desarrollo turístico en Bávaro y determinar los desafíos de un turismo

sostenible para esta zona poseedora de un alto potencial turístico, constituye una labor importante a

considerar, este destino es un punto clave de progreso nacional y aplicar las medidas y métodos

necesarios para un aprovechamiento de su diversidad biológica con el apoyo de las instituciones

correspondientes y de la comunidad, la cual debe estar involucrada directamente con dicho ejercicio

y ser la principal aventajada, de los beneficios que la industria genera.

Durante el desarrollo de esta investigación se centraran los pros y los contras de la práctica turística

que prevalece actualmente en esta zona y se plasmaran las pautas a seguir para mejorar lo que está

bien y corregir lo que está mal.

Esta investigación tiene como finalidad, descubrir los principales males que impiden implementar

un turismo sustentable, concienciar a los sujetos implicados, elaborar políticas de mejoramiento y

mantener un monitoreo constante que permita prever y tomar medidas correctivas, ante los impactos

que se pudieran suscitar.

La presente investigación muestra un contenido redactado de una forma clara y sencilla, para

facilitar su comprensión. Está estructurada de una manera coherente, lo cual permite una mejor

interpretación por parte de los lectores.

Este proyecto de investigación se compone de cuatro capítulos:

Capítulo I “La Sostenibilidad Aplicada al Turismo”.

Este incluye los principales conceptos sobre Turismo Sostenible, reseña histórica de la evolución de

este y sus beneficios e importancia. 1

Capítulo II “Bávaro como zona de estudio”.

Abarca las condiciones geográficas del territorio a estudiar, sus atractivos y desarrollo turístico en la

zona.

Capítulo III “Implementación del turismo sostenible en Bávaro”.

Este desglosa las políticas de implementación existentes, estrategias de los planes de

implementación turística, sus fortalezas y debilidades, importancia y el nivel de sostenibilidad a

largo plazo.

Capítulo IV “Presentación y Análisis de los Resultados”.

Este contiene la presentación de los resultados mediante gráficos utilizados en la investigación y el

análisis de los resultados adquiridos, mediante los métodos usados en el desarrollo de la

investigación.

2

ANTECEDENTES

Después de haber consultado cuidadosamente algunas documentaciones (tesis y monografías) que

pudieran arrojar similitudes con esta investigación, fueron encontradas en la biblioteca de la

Universidad Central Del Este (UCE), las siguientes:

“Experiencia y desafíos para un turismo sostenible en Boca Chica”, presentada en el año 2009,

cuyos sustentantes son:

María Esperanza Lora, Mateo Mercedes y Yuberkis De La Cruz. El objetivo general de esta

investigación es el siguiente: “Conocer la experiencia del desarrollo turístico en Boca Chica y

determinar los desafíos para un turismo sostenible.”

Estos concluyeron que: “el turismo es fuente de riqueza, pero no es una panacea. Es una industria

compleja de potencial beneficioso y a la vez perjudicial para la comunidad de Boca Chica en las que

se enclava. Así, si bien se considera una actividad generadora de oportunidades, capaz de crear

negocios y empleos, fundamentalmente entre mujeres y jóvenes potenciando crecimiento y

desarrollo.”

“Incidencia del desarrollo turístico como elemento contaminante del medio ambiente, caso de

estudio República Dominicana,” presentada en el año 1994, cuyos sustentantes son:

Carmen M. Matos M, Ramón Antonio Díaz Pacheco, Aunis Silvestre Morla. Los objetivos más

relevantes de esta investigación son los siguientes:

Analizar como el desarrollo turístico ha tenido como consecuencia, el acelerado y continuo

proceso de contaminación del medio ambiente que enmarca el entorno turístico.

Denotar la importancia de la planificación turística, en beneficio de la conservación del

medio ambiente.

Conocer el grado de contaminación existente, en las zonas de mayor incidencia turística del

país y sus posibles soluciones.

3

Su conclusión es la siguiente: A pesar de constituir el sector turístico, uno de los “boom”

económicos de mayor relevancia, no es menos cierto que la falta de un plan y de controles de las

autoridades han convertido el litoral dominicano de un entorno playero, a un caos natural cuyas

repercusiones se están empezando a sentir, ya que no hay políticas coherentes que planifique el

correcto aprovechamiento de los recursos existentes y la preservación del ambiente.

“Impacto del ecoturismo y desarrollo sostenible en el crecimiento del turismo en la zona este de la

R.D. en el periodo 99-2002.” Realizada en el año 2003, cuyos Sustentantes son: Úrsulo G. Liburd,

Yanira L Marrero, Ruth M. Guerrero. Entre los objetivos más destacados de esta investigación están

los siguientes:

Identificar el impacto que ha tenido el ecoturismo y su desarrollo sostenible en el

crecimiento del turismo de la zona este de la R.D, en el periodo 1999-2002.

Identificar las ventajas que ofrece el turismo ecológico para la zona este del país.

Concluyeron que: “es indudable que el crecimiento del ecoturismo genere un impacto en muchos

aspectos y en cada uno de ellos puede que tenga repercusiones, en la zona este de la R.D el

ecoturismo está en una etapa de desarrollo y crecimiento ascendente, esto es posible en gran parte de

las diferentes empresas y microempresas ecoturísticas que se ha formado en los últimos años, para

ofrecerle al turista las facilidades de acceso a los diferentes destinos ecoturísticos que conforman

nuestra zona”.

“Perspectivas y desarrollo de un proyecto de turismo sostenible en la región sudeste de la Rep.

Dom. Caso: Refugio de fauna silvestre Bahía de La Jina provincia El Seíbo.” Realizada en el año

2004. Sus sustentantes son: Susana G. Peralta G, Ingrid E. De La Cruz Chalas, Naifel Yahaira Vega

Medina. Su objetivo general es el siguiente:

“Elaborar las directrices de ordenamiento y desarrollo en el área de conservación refugio de Fauna

Silvestre, Bahía de la Jina que sirva de modelo de proyecto de turismo sostenible en la región

sudeste.”

4

Su conclusión es la siguiente: “por las características del área de refugio de fauna silvestre, unido a

elementos naturales y culturales de su entorno, que podrían considerarse complementario, se debe

precisar en su desarrollo a mediano y largo plazo en donde se establezca una relación armoniosa

entre el termino y la naturaleza, a fin de que se integre una efectiva disposición de los diversos

ecosistemas evaluativos, minimizando sus impactos y estos se conviertan en una opción prioritaria

de desarrollo sostenible.

.

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después del auge que ha tenido la industria turística en los últimos años, esta se ha encontrado con

el gran reto de alcanzar un desarrollo completamente sostenible. Muchos países e instituciones, han

unido esfuerzos para llevar a cabo proyectos que garanticen la sostenibilidad del turismo, en los

lugares donde este se desarrolle.

La economía dominicana estaba basada en la agro-exportación, hasta la década de los años70. Hasta

el año 1984, la exportación de azúcar era la principal fuente generadora de divisas en el país. El

turismo pasó hacer el principal renglón de la economía Dominicana a partir del 1984 y desde

entonces se ha consolidado en primer lugar hasta la fecha.

La provincia la Altagracia es la de mayor desarrollo turístico en el país. Esta genera una cantidad

significativa de ingresos, al Producto Interno Bruto de la nación. La Altagracia es la provincia que

mayor número de turistas recibe anualmente y cuenta con la mayor cantidad de infraestructuras

turísticas nacional.

La zona de Bávaro es una de las de mayor crecimiento turístico del país. Esta se desarrolló sin una

previa planificación, ya que tuvo una progresión acelerada, sin darles tiempo a las autoridades

correspondientes, de elaborar un plan para mantener su sostenibilidad. Este incremento desmedido,

sumado a una falta de esfuerzo de los organismos correspondientes, que conlleva a la carencia de

normas que regulen la actividad turística de esta zona y una pobre concienciación de la comunidad

han generado situaciones que desfavorecen el desarrollo sustentable.

A través de los años se han llevado a cabo planes estratégicos de sustentabilidad turística para esta

área, no habiendo arrojado los resultados esperados, ya que siguen ocurriendo acontecimientos que

afectan directamente al turismo y con el pasar de los años se va haciendo imposible mantener su

sostenibilidad.

6

Actualmente, se pueden observar una serie de impactos ambientales que han incidido de forma

negativa y que han dejado secuelas al entorno. Este hecho da un claro indicio de lo grave que es la

situación, que se está presentando en el área de Bávaro, unido a un número significativo de males

sociales producto de una falta de monitoreo constante y efectivo además la ausencia de equidad en

la distribución de los recursos económicos entre los actores (comunidad y sectores externos).

Si no se lleva a cabo una debida implementación que garantice la sostenibilidad del turismo a largo

plazo en dicho destino turístico, las consecuencias podrían ser devastadoras para este importante

sector económico. Se verían afectados los atractivos naturales responsables del gran flujo de turistas

que se desplazan durante todo el año, lo que generaría una disminución de los mismos, ocasionando

un déficit en la economía. Bávaro constituye una valiosa fuente de empleo para los habitantes del

territorio dominicano y si su turismo decae, traería consigo una alta tasa de desempleo en el país.

Ante esta situación, se considera conveniente una debida implementación de un turismo sustentable,

que a través del tiempo permanezca en crecimiento constante y conserve sus atractivos naturales y

culturales.

De igual forma, es necesario fomentar una participación activa de la comunidad receptora e

involucrarla en la actividad turística. Para el logro de este objetivo, es conveniente influir en su

conciencia, mediante la promoción de un programa educativo que provoque un cambio positivo en

la manera de esta conducirse frente a los problemas que se presentan y que amenazan la continuidad

del turismo.

Un aspecto relevante a considerar, es la distribución equitativa de los beneficios económicos entre

los entes involucrados en la actividad turística de este sector, esto le dará un gran empuje a la

comunidad, ya que esta se vería directamente beneficiada, contribuyendo a incentivar a sus

habitantes a seguir manejándose de forma adecuada en la preservación y conservación de este medio

económico.

7

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan sostenible es el turismo implementado en la zona turística de Bávaro?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles medidas se han implementado para mantener un turismo sostenible en la zona turística

de Bávaro para el 2007-2011? ¿Qué tan efectivas han sido estas medidas?

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la implementación del turismo sostenible para la zona

turística de Bávaro para el periodo analizado?

¿Cuáles han sido los impactos medioambientales que ha generado la implementación del turismo

sostenible, llevada a cabo en esta zona?

¿Cómo han respondido las empresas hoteleras que operan en la zona de Bávaro, respecto a la

implementación del turismo sostenible.

¿Cuáles han sido los resultados arrojados por la actual implementación del turismo sostenible en

Bávaro?

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de sostenibilidad del turismo implementado en Bávaro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las medidas que se han implementado para mantener un turismo sostenible en la

zona turística de Bávaro par el 2007-2011.

Describir las fortalezas y debilidades de la implementación del turismo sostenible para la

zona turística de Bávaro en el periodo analizado.

Especificar los impactos medioambientales generados por la implementación del turismo

sostenible, llevada a cabo en dicha zona.

Conocer la respuesta de las empresas hoteleras que operan en la zona de Bávaro, respecto a

la implementación del turismo sostenible.

Verificar los resultados arrojados por la actual implementación del turismo sostenible en

Bávaro.

Proporcionar alternativas para reforzar la implementación del turismo sostenible.

9

JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación propuesto busca, por medio de la aplicación de la parte teórica y de los

conceptos básicos de sostenibilidad turística, encontrar las razones por la que se dan, los diferentes

acontecimientos que inciden en la implementación de un turismo sostenible. Esto permitirá constatar

distintos conceptos de la sostenibilidad en el área de estudio.

Los instrumentos a utilizar y las técnicas para desarrollar y llegar a las conclusiones de esta

investigación, servirán de apoyo para el estudio de problemáticas similares y su utilización por

otros investigadores. Basado en la carta del turismo sostenible de Lanzarote (1995) se propone un

nuevo método de evaluación del turismo sostenible para cualquier destino turístico. Esta servirá para

analizar la sostenibilidad del turismo en la zona de Bávaro y lograr los objetivos de este proyecto.

Este método se plasmará en el desarrollo de esta investigación.

Este proyecto de investigación, es considerado de suma importancia porque con él se conocerán los

problemas que afectan la sostenibilidad de una de las zonas de mayor potencial turístico del país,

como lo es la zona de Bávaro.

Durante el desarrollo de esta investigación se obtendrán las informaciones necesarias, que servirán

como parámetros para implementar medidas de corrección que eviten el suceso de ciertos

acontecimientos que han ocurrido y siguen ocurriendo afectando negativamente el desarrollo

sustentable de esta destacada parte de la provincia La Altagracia.

Por otra parte se podrá hacer uso de los conocimientos adquiridos durante la preparación académica

y fomentada durante el transcurso de la investigación e influir en la conciencia de los entes

involucrados diariamente, en el desarrollo de la actividad turística de esta zona para que se pueda

implementar una forma de hacer turismo responsable y beneficioso para todos.

Por todo lo antes expuesto, se considera necesaria la realización de esta investigación, tomando

como área de estudio la zona de Bávaro, lugar de gran desarrollo turístico en nuestra provincia, con

la finalidad de contribuir a la preservación de sus atractivos turísticos y por ende, asegurar un

turismo a largo plazo.

10

MARCO DE REFERENCIA

Con el propósito de orientar al lector sobre la base teórica en la cual se fundamenta este proyecto de

investigación se presenta un marco teórico y un marco conceptual que por sus características

servirán de soporte para el desarrollo de este estudio.

MARCO TEÓRICO

Existen diferentes conceptos de turismo sostenible según diferentes fuentes, dentro de los cuales se

consideran de mayor relevancia los siguientes:

Es aquella actividad turística respetuosa con el medio natural, cultural, social y con los

valores de una comunidad, que permite disfrutar de un intercambio positivo de experiencias

entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los

beneficios de la actividad son repartidos de forma equitativa y donde los visitantes tienen

una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

Es un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la

comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la

calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes

dependen.

Es el proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar los recursos

que lo hacen posible. Este se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se

puedan renovar al mismo ritmo que se emplean, o pasando del uso de un recurso que se

genera lentamente a otro que lo hace a un ritmo más rápido. De esta forma los recursos

podrán seguir manteniendo a la generación presentes y futuras.

Estos tres conceptos de turismo sostenible, hacen referencia a los elementos fundamentales, para que

se pueda efectuar un desarrollo verdaderamente sostenible como son: la conservación del medio

ambiente, mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora y respetar los valores sociales y

11

culturales de la misma.

La carta de turismo sostenible de Lanzarote, redactada en la Conferencia Mundial de Turismo

Sostenible, en abril del 1995, contiene puntos que se consideran importantes a tomar en cuenta, a la

hora de implementar un turismo sostenible. Por tal razón se adoptan estos puntos, como un modelo a

seguir para el análisis de los hallazgos de esta investigación. Los 17 puntos extractos de la Carta de

Turismos Sostenible de Lanzarote mencionan las acciones y políticas que deben tomar los entes

involucrados en la actividad turística para que ésta se desarrolle por los lineamientos de la

sostenibilidad.

MARCO CONCEPTUAL

Actores: Personas o entidades que participan directamente en el desarrollo de la industria

turística.

Actividades Turísticas: Conjunto de operaciones o tareas propias del turismo. Estas se

realizan para el buen funcionamiento de la industria turística.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que hace frente a las demandas del presente sin

arriesgar el porvenir de las nuevas generaciones.

Ecoturismo: Es el turismo orientado hacia la naturaleza, que permite su conservación.

Política de Planificación Turística: Son normas o directrices por las que se deben regir,

los actores involucrados en la actividad turística.

Polo Turístico: Es un territorio, que por sus atractivos naturales y culturales posee un alto

potencial para el desarrollo del turismo.

Turismo Justo: Es aquella actividad turística, donde existe una equitativa distribución de

los beneficios generados por la misma y donde se ponen en práctica, los fundamentos de la

sostenibilidad.

Turismo Responsable: Es el turismo en donde todos los actores involucrados en la

actividad, se manejan de forma responsable, frente a los recursos naturales, culturales,

sociales y económicos.

Turismo de Sol y Playa: Es el tipo de turismo cuyo principal atractivo son las costas

donde existen playas y posee una condición climática soleada que favorece su ejecución.

Zona Turística: Es un territorio, que posee una alta concentración de actividad turística y

la misma constituye su principal fuente económica.

Atractivos turísticos: Son aquellos atractivos naturales, culturales y de otro tipo propios

de lugar, que por sus características despiertan el interés de ser conocido por parte de los

turistas que visitan este lugar turístico. Los atractivos turísticos se consideran prioritario

para que la actividad turística pueda llevarse a cabo con éxito.

12

Planificación Turística: Es un plan general, organizado para implementarlo

en un territorio de gran interés turístico con el objetivo de optimizar los beneficios de la

actividad turística y prever los posibles prejuicios que pudiera generar la misma. Ésta

permite un desarrollo equitativo en todas las partes del territorio que los componen y su

organización sobre una adecuada base física.

Patrimonio Cultural: Es la composición de los valores ya sean bienes materiales e

inmateriales con la que se identifica un pueblo y esta es transmitida de generación en

generación, como son: sus tradiciones, hábitos, arquitectura, pinturas etc.

13

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO:

Este trabajo de grado es de carácter descriptivo y explicativo. Descriptivo: porque para desarrollar

el tema de investigación se describirá la realidad de los hechos y situaciones que vienen

aconteciendo en la zona de Bávaro y que afectan directamente su sustentabilidad.

Explicativo: debido a que en el desarrollo de la investigación se expondrá el porqué de los

acontecimientos, analizando sus causas y sus efectos. Interpretando los hechos de manera detallada

y objetiva con el fin de dar respuestas a las interrogantes e inquietudes que han motivado la

realización de este estudio.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

Descriptivo: Utilizaremos este método, para explicar, analizar, resumir y presentar, las

causas y razones de las diferentes situaciones favorables y desfavorables para el turismo que

se desarrolla en esta zona.

Analítico: Este permitirá, conocer de manera más clara el objeto que se estudiará, con la

finalidad de comprender mejor su comportamiento, dar explicaciones del porqué se dan esas

situaciones. También este método ayudará a interpretar la información obtenida durante el

proceso de investigación. Además se analizaran los factores que han incidido en los

problemas de sostenibilidad que se presentan en Bávaro.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Las técnicas a utilizar en esta investigación son: La observación y la entrevista.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN:

Fuentes Primarias: La observación, esta técnica permitirá apreciar el área de investigación

de manera que se pueda tener una clara apreciación de los objetos y sucesos sujetos a

investigación. Además este estudio se auxiliará de otra técnica como es las entrevistas a

expertos en el área de investigación, la cual arrojará información de gran importancia para la

realización del proyecto.

14

Fuentes secundarias: libros, revistas, diccionarios, tesis, monográficos, entre otros.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Después de obtener la información se procesará, utilizando la herramienta de Microsoft Excel, que

permitirá construir los gráficos para la presentación de los resultados de esta investigación. También

este estudio se auxiliará de una técnica estadística para tabular y ordenar la información recopilada.

15

16

ÍNDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LA SOSTENIBILIDAD APLICADA AL TURISMO.

1.1- Conceptos.

1.2- Reseña histórica de la evolución del turismo sostenible.

1.3- Beneficios e importancia.

CAPITULO II

BÁVARO COMO ZONA DE ESTUDIO.

2.1- Condiciones geográficas.

2.2- Atractivos turísticos.

2.3- Desarrollo turístico.

CAPÍTULO III

IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN BÁVARO.

3.1- Políticas de implementación.

3.2- Estrategias de los planes de implementación turística.

3.3- Fortalezas y debilidades.

3.4- Importancia.

3.5- Nivel de sostenibilidad a largo plazo.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1- Presentación.

4.2- Análisis.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍAS.

ANEXOS. 17

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Este proyecto de investigación fue realizado por tres estudiantes de la Escuela de Administración del

Cure. Para la elaboración de este monográfico, se ha pautado como objetivo reunirnos cuatro veces

por semana, a partir de las 3:00 p.m, aproximadamente por tres semanas.

Los materiales y equipos empleados para desarrollar este trabajo son: Computadora, Data Show,

USB, Impresora, CD, Papel, Lapiceros, Libros, Revistas, Cuadernos, Cámara Digital, entre otros.

CRONÓGRAMA DE TRABAJO ABRIL 2011-SEPTIEMBRE 2011

18

PRESUPUESTO

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO

(RD$)

UNITARIO

TOTAL

Inscripción a Monográfico 3 8,000.00 24,000.00

Folletos 6 500.00 3,000.00

Practicas 4 500.00 2,000.00

Copias 3 80.00 240.00

Record de Notas 3 30.00 90.00

Transporte ………. ………… 8,000.00

Dieta ………. ………… 3,000.00

Impresión y Digitación ………. ............... 15,000.00

Encuadernación y

Empastado

………. ………… 1,000.00

Otros Gastos ………. ………… 4,500.00

TOTAL 60,830.00

19

Bibliografía

Antón Clavé Salvador y González Reverté Frances: “Planificación Territorial del Turismo”;

1ra Edición; Editorial UOC; 2005.

Bernald Torres Cesar Augusto: “Metodología de la investigación para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales”; 2da Edición; Editorial Pearson Educación;

2006.

Cebrían Aurelio: “Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible”; 1ra Edición; Editorial Limusa;

2001.

Méndez Álvarez Carlos Eduardo: “Metodología diseño y desarrollo del proceso de

investigación con énfasis en las ciencias empresariales”; 4ta edición; Editorial Limusa; 2006.

Meyer Krumholz Daniel: “Turismo y desarrollo sostenible”; 1ra edición; Universidad

Externado De Colombia; 2002.

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia; Vigésima Segunda Edición; 2001.

Http:ww.turismo-sostenible.org/docs/carta-del turismo.

Turismo responsable.net.

Http:/www.nativas.org/t-res.html

20