La Sociología Venezolana Hoy

8
La Sociología venezolana hoy. De Orlando Albornoz. Por: Sociologia Es Luz | Publicado: 25/07/2011 20:36 | Consultado: 22/03/2015 10:15 Enlace: http://danielroman.globered.com/categoria.asp?idcat=41 La Sociología venezolana desde el punto de vista de Albornoz es a ciencia cierta una disciplina a nivel intelectual y científico, nos habla a nivel de paradigmas que existen en las ciencias que hoy por hoy conocemos. En este caso la sociología es una ciencia que se encarga de estudiar el compartimiento de los ó el individuo de una determinada sociedad, comunidad o grupo social. Albornoz en este material aborda la sociología Venezolana como una fuente que va de manera creciente, es decir, quiere caracterizar la sociología venezolana de una manera productiva a nivel del saber teniendo base científica y debidamente ordenada y codificada según los parámetros establecidos científicamente. Ahora bien, Albornoz declara lo siguiente: “La sociología es considerada una profesión, una actividad científica, un oficio, una capacidad critica, pero en el país es mas bien cosa de intelecto que de la rigurosidad empírica de la ciencia y que incluso, cuando no se puede atribuir profesión u oficio a una persona que exprese interés o preocupaciones sociales le endilgan con libertad incuestionada la condición de un Sociólogo”. Esto quiere decir que la sociología no es solo una profesión como tal, sino mas bien una cuestión de intelecto, saber, inteligencia y un sin numero de sinónimos que apoya Albornoz al momento de expresar

description

Sociología Venezuela Actualidad

Transcript of La Sociología Venezolana Hoy

Page 1: La Sociología Venezolana Hoy

La Sociología venezolana hoy. De Orlando Albornoz.Por: Sociologia Es Luz | Publicado: 25/07/2011 20:36 | Consultado: 22/03/2015 10:15

Enlace: http://danielroman.globered.com/categoria.asp?idcat=41

La Sociología venezolana desde el punto de vista de Albornoz es a ciencia cierta una

disciplina a nivel intelectual y científico, nos habla a nivel de paradigmas que existen en las

ciencias que hoy por hoy conocemos. En este caso la sociología es una ciencia que se

encarga de estudiar el compartimiento de los ó el individuo de una determinada sociedad,

comunidad o grupo social.

Albornoz en este material aborda la sociología Venezolana como una fuente que va de

manera creciente, es decir, quiere caracterizar la sociología venezolana de una manera

productiva a nivel del saber teniendo base científica y debidamente ordenada y codificada

según los parámetros establecidos científicamente. Ahora bien, Albornoz declara lo siguiente:

“La sociología es considerada una profesión, una actividad científica, un oficio, una

capacidad critica, pero en el país es mas bien cosa de intelecto que de la rigurosidad

empírica de la ciencia y que incluso, cuando no se puede atribuir profesión u oficio a una

persona que exprese interés o preocupaciones sociales le endilgan con libertad

incuestionada la condición de un Sociólogo”. Esto quiere decir que la sociología no es solo

una profesión como tal, sino mas bien una cuestión de intelecto, saber, inteligencia y un sin

numero de sinónimos que apoya Albornoz al momento de expresar su conocimiento a lo

sociología Venezolana.

Mediante la evolución que a tenido Venezuela como país sud-desarrollado se ha visto

en distintos aspectos de manera académica e intelectual, en este caso se puede decir que

cuando llego la sociología a Venezuela, despertó el interés en los ciudadanos y les llamo

mas la atención por ser ciencia e historia al mismo tiempo.

Albornoz menciona a tres destacados y prestigiosos hombres que según Orlando

Albornoz son valuarte de la sociología venezolano sin discriminar a otros.

Estos tres personajes son: Laureano Vallenilla Lanz, Jose Rafael Mendoza Y Rafael Caldera.

El Primero de ellos quien Laureano Vallenilla Lanz

"Yo he querido poner lo que es orgánico a lo que es mecánico, el derecho nuestro,

venezolano, criollo, al derecho importado cuyo fracaso constante ha traído como

consecuencia la falta de respeto y de fe en las instituciones, por que aun no hemos tenido ni

Page 2: La Sociología Venezolana Hoy

la cultura ni el valor suficiente para crear el código de leyes venezolanas con que soñó el

libertador en Angostura". Este divorcio fatal entre el derecho escrito y el derecho efectivo,

entre en el que nuestra juventud estudia en los libros y ver practicar necesariamente en la

vida pública, crea exceptivos o revolucionarios: Elementos funestos ambos para la

tranquilidad pública y para el desarrollo normal de las sociedades en formación (Vallenilla

1982)

El autor le gusto la declaración que hacia Vallenilla y que no solo eera para aquella

epoca, sino que después de un casi un siglo sigue en vigencia aquel argumento que inpacto

a la comunidad vanezolana

Es Albornoz lo describe como un gran pensador el cual era destacado, original e

influyente. Escribió uno de los mejores ensayos que sin duda es influyente y profundo lo cual

fue publicado en el país en 1919, teniendo como nombre “Cesarismo, Democrático, estudios

sobre las bases sociológicas de la constitución efectiva de Venezuela” y como dice Albornoz,

es quizás el mas importante en el ámbito de la sociología.

Luego menciona a José Rafael Mendoza que sin duda también fue alguien importante

en la sociedad venezolana, Al componer el ensayo Ideología y moral (1938) de las cuales se

dividen en este libro tres puntos importantes en aquel entonces. Mendoza es un autor

esencial, del mismo modo que lo es Vallenilla Lanz.

Lo que caracterizó a la sociología de Mendoza en la primera mitad del siglo XX, es

que lo hacía en el formato de ensayo. Esto es la sociología científica empírica, aunque esta

arriba a Venezuela si no hasta la década del 50, pero el formato ensayo va a permanecer de

hecho hasta nuestros días, por lo cual Albornoz considera que los ensayos se convierten en

retóricos por falta de basamentos y argumentación empírica. Y no solo eso sino que tambien

tenemos que tener en cuenta que Mendoza publico su trabajo en 1934 y mas tarde es que se

publica.

Por ultimo pero no menos importante es Rafael Caldera, con su ensayo, En su ensayo

"Idea de una Sociología Venezolana" es el discurso de la incorporación a la academia de

Ciencias Políticas y Sociales. Creo que el pensamiento de Caldera es fecundo y claro al

observar como el pensamiento social venezolano se podían identificar los elementos de una

sociología nacional, entendida siempre en formato de ciencia aplicada, los cual también se

observa cuando dice y afirma que " la sociología venezolana, emotiva, interesada, polémica,

desordenada en su expresión vital, se desarrolla más que todo fuera de la universidad" (Idem

32). En este caso, personalmente pienso que es una buena forma de pensar, no solo porque

Page 3: La Sociología Venezolana Hoy

la sociología esta fuera de los muros universitarios, sino que es allí afuera donde se

encuentra la sociedad que debemos estudiar como futuros sociólogos de este país y de esta

gran sociedad que día a día crece y que tiene hambre de saber, de descubrir de adquirir

conocimiento.

En este material aporta una serie de libros, ensayos, obras y un gran numero de

literatura que sin duda puede ser de gran utilidad al momento de pensar que la sociología se

encuentra fuera de la academia. Entre esos libros u obras se encuentran: Carlos Rangel, Del

buen salvaje, al buen revolucionario (1976), por Mario Briceño I, mensaje sin destino, ensayo

sobre la crisis del pueblo, Marcel Granier, La generación de relevo vs el estado omnipotente

(1984), y por Rodolfo José Cárdenas Copei en la constituyente, la tentación totalitaria de

Acción Democrática, y muchos otros que como se sabe, apoyan el estudio de la sociedad

desde la misma sociedad.

Referente a Caldera él tenía en su tendencia al historicismo como lo contrario al

empirismo de la sociología científica. La Sociología como ciencia puede apoyarse sin duda

en otras ciencias, por ejemplo en la historia, pero no caer en el historicismo, como también

en la geografía, pero no hacer el trabajo de un geógrafo, o de un filósofo, pero no debe hacer

filosofía, ya que no es su campo.

Page 4: La Sociología Venezolana Hoy

La producción de saber/conocimientos en sociología

Albornoz cae en un buen punto donde describe a la sociología venezolana como lo

que era para aquel entonces haciendo hincapié en el producto del saber y del conocimiento

como tal.

Por ejemplo: “En Venezuela el desinterés por parte de los que pueden acceder a esta

información que cabe decir es un grupo reducido del la intelectualidad, es errática, por lo cual

es sociólogo venezolano se ha convertido en un productor no de intelectualidad si no más

bien en un productor de reflexiones del pensamiento social y expresión de opiniones ya como

adjetivados.

Esto ultimo oscurece la capacidad de interpretación de los valores y conceptos que la

necesidad social espera de los mismos.

Ya que la tendencia historicista en los años del marxismo, confundieron estas dos

disciplinas (Historia y sociología). Pero también en el mundo de las ciencias sociales se

dividió en un antes y un después de Marx y a su vez los sociólogos en funcionalistas y

Marxistas.

La sociología es relativamente nueva en Venezuela, y su evolución es fácil de explicar,

comienza con un pensamiento pre – científico que ocupa toda la mitad del siglo XX. Llegó el

período de la Escuela Profesional, para no decir científica, la cual se prolonga hasta la fecha

ideológicamente hablando desde 1958 hasta la década de los 80, la cual se estableció como

una disputa entre los llamados funcionalistas y los Marxistas seguido apareció la teoría de la

dependencia, una postura teórica que se convirtió rápidamente en un catecismo que se creía

en forma acrítica.

El deterioro de la Sociología no implica la desintegración de la investigación social que

pese a sus malos ratos durante estos últimos años sigue floreciendo en muchos ámbitos;

pero gran parte de esa investigación a degenerado el empirismo puro, carente ya de las

guías y perspectivas teóricas de peso. Lo que ha desaparecido es la capacidad de la

sociología para proporcionar un centro unificador de las diversas ramas de la investigación

social”.

Mas adelante nos encontramos con una el análisis de Nilseb que Albornoz propone

como único e invalorable. Donde se analiza las ideas y pensamientos en las ciencias

sociales, para poder determinar quien y como usa las mismas, es decir, como accede al

mercado de las ciencias sociales. Esto nos quiere decir que de alguna manera las ciencias

Page 5: La Sociología Venezolana Hoy

sociales como por ejemplo: economía, educación, geografía ciencia política y sociología.

Estas cinco ciencias sociales son aquellas que Nilseb ha estado estudiando de manera

académica.

Otro aspecto fundamental en este punto del conocimiento es la producción de

conocimiento en ciencia y tecnología, donde recalca que no solo se trata de de un producto

cotidiano, abstracto o neutro, sino que mas bien esta vinculado con la sociedad que a su vez

las ciencias sociales la están estudiando. Y en el caso de la sociología ocurre de una manera

disciplinaria donde funciona de manera epistemológica, y de manera adjetiva en donde

Venezuela no se ha podido salir.

La universidad en la región debe transformarse y evolucionar hacia un modelo de

investigación donde se sintetice, gestiona y dirija la investigación como vinculo con el sector

producto y un catalizador para la producción del conocimiento. Existen tres tipos de

conceptos que enfatizan a la sociedad de saber y son: la sociedad del conocimiento, el

otro el de la sociedad de la información y un tercero el propuesto por Ron Dearing,

sociedad del aprendizaje el cual fue publicado en Julio de 1997, Higher education in the

lertning society.

Los sociólogos no producen una realidad, sino que producimos un producto intelectual

que es una interpretación de la realidad misma, es mas ninguna ciencia social puede ser tan

cierta, ya que es de la realidad y la realidad varia.

La característica del trabajo empírico en sociología.

En este parte explica un porte el aporte que contiene el material, en el demuestra que

en Venezuela existen sociólogos hacemos un escaso volumen de investigación empírica, y

que esta falta es porque no existen áreas de ciencias sociales sino mas bien una cultura de

trabajo en equipo.

La sociología como crítica y como oposición política e ideológica.

Esta parte del material comienza con el siguiente pensamiento: “Como ciencia de la

oposición debe confinar a la utopía de la revolución en la relatividad histórica” Rene Konig.

1965. La sociología puede ser percibida desde distintas perspectivas y en el mercado laboral

venezolano una profesión que cabe dentro de los parámetros de la administración, publica y

privada, si bien la gama de funciones de diverso genero, desde la planificación hasta

relaciones publicas.