La Socio-Humanística

7
Socio-Humanística Diego Andrés Fuentes Herrera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ingeniería Ambiental

description

Un breve ensayo de fácil entendimiento para adquirir conceptos básicos de los que es la socio - humanística.

Transcript of La Socio-Humanística

Page 1: La Socio-Humanística

Socio-Humanística

Diego Andrés Fuentes Herrera

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniería Ambiental

Tunja

2013

Page 2: La Socio-Humanística

Introducción

En este ensayo se busca ampliar el conocimiento del lector acerca de la Socio Humanística, por medio de páginas, libros y otras fuentes de información creando así un concepto diverso de la materia y ayudando a fomentar el uso de la misma. Además se mostrarán las características y herramientas utilizadas para el desempeño de está.

Teoría y Desarrollo

Al referirnos a la socio humanística podemos decir que son estrategias por las cuales interactuamos con nuestro cuerpo de manera que creemos una relación que perdure entre lo físico y lo mental, De manera concisa y con marcado acento social la formación significa “…preparar a los ciudadanos para la vida; para su desempeño en la sociedad.” (Horruitiner 2007), y por otra parte con un sentido más personal se concibe “como dinámica de un desarrollo personal que cada sujeto hace por sus propios medios” (Ferry 1996).

El hombre es una totalidad compleja como ser biológico-psicológico-social, y unode los problemas a resolver por la educación consiste en cómo lograr el desarrollohumano, esto es desarrollar sus diferentes potencialidades en determinado contexto. Lo anterior se relaciona con la idea de formación integral, que está presente con énfasis en la educación de nuestra época. Entre los diversos enfoques para la misma, desde una dimensión antropológica se trataría de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales del hombre. En un plano psicológico se tendrá en cuenta lo sensible, lo racional y lo comportamental; esta es una tríada importante que en pedagogía se ha enunciado como la formación de modos de pensar, actuar y sentir.

Algunas herramientas utilizadas para lograr ese desarrollo son: los talleres de danza, salidas de campo, diario de campo entre otras; estas herramientas ayudan al desarrollo integral de la persona, ayudando a que está cambie de manera positiva sus hábitos, tanto al interactuar con los demás como al hacerlo con su cuerpo.

Page 3: La Socio-Humanística

En un plano didáctico se propicia la formación integral si se concibe el contenido de enseñanza-aprendizaje en componentes integrados por los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores. Relacionado con lo anterior, Zarzar define componentes que se desglosan a continuación, y constituyen un sistema que se requiere para la formación integral del estudiante (Zarzar 2003):

1- Información 2- Habilidades intelectuales 3- Destrezas psico-motoras 4- Métodos del conocimiento y sistemas de trabajo 5- Hábitos 6- Actitudes 7- Valores.

Para una orientación socio-humanística del proceso de formación, se considera muy adecuado conformar influencias educativas que propicien:

a) Desarrollar lo interno de la persona. Aquí se debe dar un rasgo que se contra- pone a enfoques tecnocráticos y eficientistas y se basa en una integración de lo racional, lo emocional y los sentimientos; en esto último aparecen la ética y los valores.

b) Desarrollar lo externo. Se concibe como todo lo que sitúe la formación del

estudiante en un contexto de relaciones humanas, lo que significa que se aplicarán métodos participativos y se tratará de influir mediante la interacción social en el proceso de formación.

c) Educar e instruir mediante el contacto con la propia realidad, y en especial lo que permita conocer e interpretar su realidad concreta y comprender qué se necesita de él para actuar consecuentemente ante la misma.

De esta manera se asume por los autores que una orientación socio-humanística de la formación del estudiante se concibe como el modo de configurar el proceso como un sistema de influencias educativas que realzan los valores humanos, que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expresión de dichos valores, en función del progreso social.

Page 4: La Socio-Humanística

Koffman nos da algunas características del ser humano las cuales podemos utilizar como referencia, para darnos cuenta de que poseemos una constante relación física y mental que nos ayuda a desempeñar aptitudes y actitudes únicas, que nos diferencian de los demás seres vivos.

Es un ser biológico:

Desde que es un ser que deberá atravesar un ciclo vital hasta los determinantes genéticos o evolutivos.

Es el único ser conscientes de su finitud:

Esta característica es la generadora de ese sentimiento llamado “angustia existencial”, que causa el efecto de crear sentido a los actos de la vida y a la vida misma.

Es un ser emocional:

Las emociones se sienten y se las siente como verdaderas. No mienten, no son engañosas, son lo que “sinceramente” una persona siente.

Es un ser constructor de conocimientos:Desde el punto de vista evolutivo el ser humano depende para su supervivencia de sus dotaciones genéticas y de las habilidades que pueda desarrollar.

La pobre inteligencia humana no permite captarlo y comprenderlo como una unidad integrada. El proceso de enfermar, por ejemplo es abordado desde la división e hiperespecialización del conocimiento, lo que desintegra y lo presenta divido. Limitación y pobreza simbólica que dificulta así una comprensión más totalizadora de la experiencia y el acontecer humano en toda su riquísima complejidad (Koffman 2008).

Al hablar de lo socio-humanístico como una concepción importante para la educación, que por razón de espacio no se puede abarcar en todo su devenir histórico, se puede afirmar que un conjunto de ideas valiosas desde la época de la Ilustración han enriquecido las concepciones más clásicas o tradicionales acerca de la formación humanística. Los autores de este artículo coinciden con Rodríguez en cuanto a que “…..la aspiración de libertad y dignidad humanas es inconcebible sin un proyecto social. El interés por el desarrollo del individuo y de la sociedad en su conjunto, abre paso al problema de justicia social y de la emancipación humana, como bandera del único humanismo posible y verdadero” (Rodríguez 2007). En lo anterior se entiende la razón por la que se opta por usar una expresión que evidencia el enfoque o ingre- diente social (Llano 1999), de manera que se asume como formación socio-humanística. Conclusiones

Page 5: La Socio-Humanística

Para lograr un desarrollo integral completo en una persona, es necesario involucrar estrategias que ayuden a cambiar para bien el pensamiento de está, con el objetivo de mejorar aspectos de la cotidianidad, desde mantener una sana alimentación hasta el respeto por las demás personas sin excepción alguna.

No obstante es necesario recalcar que existen muchos métodos para lograr esa formación integral, algunas personas preferirán métodos más creativos en los que puedan desarrollar su corporalidad, y otras más, se enfocarán en métodos más teóricos con enfoque pedagógico.

Bibliografía ¿Qué es un ser humano?, Raúl G Koffman, Revista Médica Rosario (2008) Tendencias Pedagógicas , Juan Carlos Ruiz Mendoza, Nivia Álvarez

Aguilar, Elio Pérez Ramírez , (2008)

Cibergrafía www.buenastareas.com www.socio-humanistica-cun.blogspot.com