La Sociedad de Los Individuos.

6
“La sociedad de los individuos” por Noberth Elias Relatoría Realizada por Luz Stefany Trujillo Estudiante de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia En esta primera parte del libro nos vamos a dar cuenta como a lo largo de la vida, la sociedad ha adoptado dos términos: “individuo y sociedad” como si fueran dos términos opuestos. Lo que nos intenta explicar el autor es como estos dos términos no tienen que ser vistos necesaria mente opuestos ya que es la principal razón por la cual radica una gran discusión. Norberth Elías se hizo una pregunta muy importante:” ¿qué es esta sociedad que formamos todos nosotros, pero que ninguno de nosotros, ni siquiera todos nosotros juntos, hemos querido y planificado tal como hoy existe, que solo existe porque existen muchas personas y que solo permanece porque muchas personas particulares quieren y hacen algo, esta sociedad cuya estructura, cuyas grandes transformaciones históricas, es evidente que no dependen de la voluntad de personas individuales?”. Lo que se propone Elias es romper con la gran discusión acerca de sociedad-individuo. Plantea dos posiciones en las que se han basado a lo largo de la historia para lograr explicar porque una sociedad que esta formada por individuos tiene cambios en el comportamiento, en su personalidad y forma de actuar de acuerdo a diferentes épocas de la historia; la primer posición dice que: son cambios histórico- sociales y que son planificados y estructurados por una serie de individuos o un individuo. Por otra parte se dice que esos cambios son supra-individuales, que son a causa de las leyes de la naturaleza o de un ser superior. Lo que se ha podido analizar según el autor, a lo largo de la vida es que ciertos cambios no dependen de una serie de individuos, ni de entidades estatales, como lo piensan muchos. Podemos ver que

description

colombianos

Transcript of La Sociedad de Los Individuos.

Page 1: La Sociedad de Los Individuos.

“La sociedad de los individuos” por Noberth Elias

Relatoría Realizada por Luz Stefany Trujillo

Estudiante de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia

En esta primera parte del libro nos vamos a dar cuenta como a lo largo de la vida, la sociedad ha adoptado dos términos: “individuo y sociedad” como si fueran dos términos opuestos. Lo que nos intenta explicar el autor es como estos dos términos no tienen que ser vistos necesaria mente opuestos ya que es la principal razón por la cual radica una gran discusión. Norberth Elías se hizo una pregunta muy importante:” ¿qué es esta sociedad que formamos todos nosotros, pero que ninguno de nosotros, ni siquiera todos nosotros juntos, hemos querido y planificado tal como hoy existe, que solo existe porque existen muchas personas y que solo permanece porque muchas personas particulares quieren y hacen algo, esta sociedad cuya estructura, cuyas grandes transformaciones históricas, es evidente que no dependen de la voluntad de personas individuales?”.

Lo que se propone Elias es romper con la gran discusión acerca de sociedad-individuo. Plantea dos posiciones en las que se han basado a lo largo de la historia para lograr explicar porque una sociedad que esta formada por individuos tiene cambios en el comportamiento, en su personalidad y forma de actuar de acuerdo a diferentes épocas de la historia; la primer posición dice que: son cambios histórico-sociales y que son planificados y estructurados por una serie de individuos o un individuo. Por otra parte se dice que esos cambios son supra-individuales, que son a causa de las leyes de la naturaleza o de un ser superior. Lo que se ha podido analizar según el autor, a lo largo de la vida es que ciertos cambios no dependen de una serie de individuos, ni de entidades estatales, como lo piensan muchos. Podemos ver que en estos cambios influye mucho el contexto en el cual se esta viviendo.

La gran problemática que nos presenta el libro es una gran discusión por la forma en que algunos ven el individuo-sociedad como dos terminos totalmente contrarios el uno del otro y ven esas diferencias de tal forma que les parece algo abismal, puesto que una sociedad se forma de muchas personas particulares y el individuo es uno solo. Hay que tener en cuenta que la sociedad está compuesta de individuos, que la reunión de estos son los que le dan forma a la sociedad. Norberth cita la teoría de conjuntos de Gestalt, la cual parte de que un todo es diferente a la suma de sus partes, con esta teoría el texto nos quiere explicar que la reunión de muchas personas individuales forma algo mas que la suma de muchas personas y podemos ver que esa sociedad formada puede cambiar sin que haya sido premeditado o estructurado por un individuo.

Page 2: La Sociedad de Los Individuos.

El texto nos explica que existe un fin (un todo) y un medio para llegar a ese fin, y han surgido dos posturas frente a esta idea en donde unos nos dicen: que el fin es el individuo particular y el medio es la sociedad, por otro lado, otros dicen que el fin es la sociedad y el medio es el individuo. Pero resalta que es una antítesis y que es algo banal y que gracias a esta antítesis es que se presenta la polémica.

El objetivo como tal de la sociedad es lograr que todos vivan en armonía de acuerdo a sus intereses pero también hay que tener en cuenta que un individuo a pesar que es una persona particular tiene un orden oculto, está ligado a otras personas de cualquier manera y son dependientes de otras personas, desde que nacen vienen de una red que estuvo antes que el al que pertenece y tienen una forma estructurada de actuar de acuerdo a el campo que ejerza en el mundo, su comportamiento y forma de pensar tienen una explicación, su contexto en el cual nace es el que forma su carácter. Hay que resaltar que la forma de comportarse y de pensar es diferente teniendo en cuenta los contextos en que se viven es decir, no se actúa igual en un país donde se vive una dictadura que en un país donde se presenta una democracia.

Hasta ahora lo que el autor ha tratado de hacer es explicar su postura, nos pone a reflexionar sobre los cambios históricos que hemos tenido desde la edad media hasta ahora y podemos darnos cuenta que no fue algo estructurado ni planeado por un individuo y tampoco por la sociedad, solo fueron cambios en el contexto debido a avances tecnológicos y este cambio de contexto nos lleva a cambios en el comportamiento. Se es indispensable para romper con toda polémica el dejar de pensar en que se forma lo mismo sumando sus partes a ver el todo ya construido, puesto que cada quien tiene su función, su estructura determinada y una de las cosas mas importantes, las relaciones mutuas que se presenta entre ellas que hace que tenga una forma especifica, en el ejemplo que nos nombraban podríamos hablar entonces de la forma de la casa o ya hablando en la vida real la sociedad.

Entonces podemos deducir que las relaciones mutuas entre personas es parte fundamental de la sociedad, Norberth nos deja claro que para lograr ser seres humanos completos tenemos la necesidad (por naturaleza) de estar en relación con otras personas. Cuando un niño nace y empieza su desarrollo en cierto grupo social, de este depende la manera en que el niño piense, hable y se comporte, de acuerdo a esto podríamos citar el pensamiento de Aristóteles (384- 322 a.C.), subrayó el papel social del ser humano, su función social, junto a la función lingüística. Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además somos seres que hablamos. Pero entonces hay que resaltar que de cualquiera que sea el grupo en el que nos desarrollemos o mas bien nos eduquemos, cada uno de los integrantes de ese grupo tiene una posición única, desempeña un papel único hasta sus últimos días. Lo que nos hace seres únicos no es solamente esa orientación por parte de los demás seres humanos, si no que empezamos a hablar de nuestra

Page 3: La Sociedad de Los Individuos.

propia naturaleza de cuando actuamos por instinto, esas respuestas instintivas son las que nos diferencian de los demás.

En otras palabras decimos que alcanzamos una individualización cuando somos adultos pero como nos plantea el autor: el individuo nunca esta completamente terminado, es decir hasta el dia de su muerte esta en proceso de individualización. Aquí en este punto se presenta otra problemática, ya se empieza a hablar sobre la forma en que las personas ven a las sociedades, lo ven como algo ya terminado y constituido por adultos terminados y volveríamos a lo que acabamos de mencionar que nos dice el autor, constantemente estamos en proceso de individualización .

Para concluir Elías empieza a hacer una comparación entre los seres humanos y los animales, mencionando la gran importancia que es para los seres humanos tener una dirección del comportamiento, explicando que sin esta dirección no llegaríamos a ser una sociedad ni poseeríamos una individualidad, y es muy valioso tener en cuenta esta parte, si lo miramos desde la perspectiva en que los animales actúan por naturaleza y por instinto. Pero importante es tener en cuenta lo que el autor menciona respecto a los comportamientos psíquicos del hombre. Entonces decimos que existe una diferenciación funcional como por ejemplo: espíritu y alma, razón y sentimientos, conciencia e instintos, pero esta diferenciación solo tiene lugar cuando le individuo empieza a actuar en la reunión de mas individuos es decir en la sociedad. Es importante recalcar que estas diferenciaciones funcionales son parte de la naturaleza humana, es algo que llevamos dentro representado mas que todo en forma sustancial y es esta parte de nosotros la que va dirigida a otras personas, es lo que reflejamos cuando actuamos en relación con otras personas.

Entonces lo que se puede concluir es que la sociedad y sus regularidades no son nada fuera de los individuos. Cada individuo posee necesidades personales, una vida de significado y de satisfacción y solo podrá alcanzar estos conocimientos a través de las relaciones con otras personas. A la conclusión que llega Norberth es que la división de las funciones ha tenido una continua transformación de las relaciones interpersonales de acuerdo a los contextos distintos que se presentan, pero no fue premeditada ni planeada por un individuo o un grupo de individuos, simplemente dice que a lo largo de la historia las instituciones sociales empiezan a actuar con un objetivo de las personas particulares y de acuerdo a esos objetivos se va tomando un camino y asi se va dando una continua transformación del comportamiento humano, estos pasos que se van dando han estado determinados por grupos de personas pero sin ser premeditados ni planeados por ellos. Como lo especifica al final de su texto con esta frase: “Nacido de planes, pero no planeado y nacido por fines, pero sin un fin.”

Page 4: La Sociedad de Los Individuos.

La sociedad de los individuos

Luz Stefany Trujillo Londoño

*Paola Andrea Gutiérrez

Universidad Cooperativa De Colombia

Psicología

Page 5: La Sociedad de Los Individuos.

Bases Socioculturales

Santiago de cali, 2015