LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

8
LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA Charles S. Peirce (1893) Traducción castellana de Sara Barrena (2003)  Este texto corresponde a las páginas 211-232 del MS 413, que fueron publicadas con algunas omisiones en CP 2.445-460. El texto corresponde al capítulo IX del libro Grand Logic que Charles S. Peirce proyectaba en 1893. Hay otra traducción castellana del texto completo realizada por Silvina Córdoba (publicada por el Seminario Clínico de Buenos Aires), y una traducción parcial (2.455-460) bajo el título “El cuadrante” realizada por Julio Ricardo Lutzky ( Redes de la letra, escritura del psicoanálisis , 8, Legere, Buenos Aires, 1998, 75-79). He tenido en cuenta esas dos traducciones para preparar mi propia versión. Peirce discute en este texto la doctrina aristotélica del silogismo. § 1. PRETENSIONES DEL RAZONAMIENTO DEMOSTRATIVO  2.445 [...] Es fácil sobrevalorar la importancia del silogismo. La mayoría de los viejos lógicos lo hace al enseñar que la sustancia de todo razonamiento reside en él. Es fácil también infravalorarlo, como muchos han hecho. La verdad es que es un elemento esencial de casi todo razonamiento, quizás de todo. Un silogismo es una argumentación válida, demostrativa, completa y simplemente eliminativa. 2.446 Decir que una argumentación es válida es decir que es tan verdadera como pretende ser. Es esencial al razonamiento, como ya se ha dicho, que vaya acompañado por la reflexión de que pertenece a una clase de razonamientos, de los que pocos o ninguno conducen de la verdad a la falsedad. Todo razonamiento, por tanto, tiene una pretensión y, si esa pretensión es verdadera, el razonamiento es válido. 2.447 El razonamiento demostrativo pretende ser tal que sea lógicamente imposible que las premisas sean verdaderas mientras que la conclusión sea falsa. Pienso que sería justo añadir que el razonamiento demostrativ o pretende además: Primero, que sus premisas sean lógicamente posibles o, al menos, que la clase de proposiciones a la que se considera que pertenecen contenga posiblemente proposiciones verdaderas, y, Segundo, que su conclusión no sea lógicamente necesaria o, al menos, que la clase de proposiciones a la que se considera que pertenece contenga proposiciones que no sean necesariamente verdaderas. Al menos, pienso que éste hubiera sido el modo de concebir la cuestión de Aristóteles, si se la hubiera  planteado. Por e jemplo, si s e le hubiera pregun tado qué diría de es te razonamiento: Los camaleones toman el color de los objetos sobre los que reposan, Todo es lo que es, Pienso que hubiese dicho que eso no es de ninguna manera razonamiento. Dado que una pre misa no puede ser verdadera mientras que la conclusión sea falsa, puesto que la conclusión no puede ser falsa en absoluto, el

Transcript of LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

Page 1: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 1/8

LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA

Charles S. Peirce (1893)

Traducción castellana de Sara Barrena (2003)

 Este texto corresponde a las páginas 211-232 del MS 413, que fueron publicadas con algunas omisiones en CP 2.445-460. El texto corresponde al capítulo IX del libro Grand Logic que Charles S. Peirce proyectaba en

1893. Hay otra traducción castellana del texto completo realizada por Silvina Córdoba (publicada por el

Seminario Clínico de Buenos Aires), y una traducción parcial (2.455-460) bajo el título “El cuadrante”

realizada por Julio Ricardo Lutzky (Redes de la letra, escritura del psicoanálisis, 8, Legere, Buenos Aires,

1998, 75-79). He tenido en cuenta esas dos traducciones para preparar mi propia versión. Peirce discute en

este texto la doctrina aristotélica del silogismo. 

§ 1. PRETENSIONES DEL RAZONAMIENTO DEMOSTRATIVO 

2.445 [...] Es fácil sobrevalorar la importancia del silogismo. La mayoría de los viejos lógicos lo hace alenseñar que la sustancia de todo razonamiento reside en él. Es fácil también infravalorarlo, como muchos hanhecho. La verdad es que es un elemento esencial de casi todo razonamiento, quizás de todo.

Un silogismo es una argumentación válida, demostrativa, completa y simplemente eliminativa.

2.446 Decir que una argumentación es válida es decir que es tan verdadera como pretende ser. Es esencial alrazonamiento, como ya se ha dicho, que vaya acompañado por la reflexión de que pertenece a una clase derazonamientos, de los que pocos o ninguno conducen de la verdad a la falsedad. Todo razonamiento, por

tanto, tiene una pretensión y, si esa pretensión es verdadera, el razonamiento es válido.

2.447 El razonamiento demostrativo pretende ser tal que sea lógicamente imposible que las premisas seanverdaderas mientras que la conclusión sea falsa. Pienso que sería justo añadir que el razonamientodemostrativo pretende además:

Primero, que sus premisas sean lógicamente posibles o, al menos, que la clase de proposiciones a la que seconsidera que pertenecen contenga posiblemente proposiciones verdaderas, y,

Segundo, que su conclusión no sea lógicamente necesaria o, al menos, que la clase de proposiciones a la quese considera que pertenece contenga proposiciones que no sean necesariamente verdaderas.

Al menos, pienso que éste hubiera sido el modo de concebir la cuestión de Aristóteles, si se la hubiera planteado. Por ejemplo, si se le hubiera preguntado qué diría de este razonamiento:

Los camaleones toman el color de los objetos sobre los que reposan,

Todo es lo que es,

Pienso que hubiese dicho que eso no es de ninguna manera razonamiento. Dado que una premisa no puede serverdadera mientras que la conclusión sea falsa, puesto que la conclusión no puede ser falsa en absoluto, el

Page 2: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 2/8

razonamiento pretende que hay alguna conexión entre la premisa y la conclusión, de modo que si el hechofuera el contrario al que se afirma en la premisa, la conclusión no sería necesariamente verdadera. Pienso queAristóteles hubiese puesto los mismos reparos a un argumento como éste:

Algunas partes son más grandes que sus todos;

Comer fruta verde resulta invariablemente fatal.

Tal argumento no puede llevar de lo verdadero a lo falso, porque la premisa no puede ser verdadera. Pero si elrazonamiento pretende, tal como parece, que, a partir de una cosa que está en una cierta relación con otra, esseguro concluir una proposición acerca de una cuestión totalmente distinta, en ese sentido es falso.

2.448 Pero aunque pienso que Aristóteles o cualquier otro hombre con buen sentido tomaría esta posición, me propongo rechazarla y considerar sólidos [sound ] los dos razonamientos anteriores. Mi razón es que talescosas no tienen ninguna importancia práctica —pues en cuanto que el razonamiento no nos lleve por malcamino se cumple la entera finalidad de la lógica— y admitir que esos razonamientos son sólidos simplificaconsiderablemente la doctrina completa del silogismo. De ninguna manera estoy solo en esto. Incluso en laantigüedad muchos lógicos tomaron la misma posición.

2.449 Un argumento completo es uno que pretende ser no sólo necesario, sino lógicamente necesario2. 

2.450 Una argumentación eliminativa es aquella que menciona algo en las premisas de dos formas opuestas,de modo que desaparece de la conclusión. Cuando afirmamos:

Washington era un político noble;

Es posible que un político sea noble,

La argumentación no es eliminativa, pues lo que se suprime es mencionado una sola vez. De nuevo podemosafirmar que en:

Todos los hombres mueren;

Los hombres santos (si hay alguno) mueren,

 No suprimimos nada, sino que insertamos algo. Una vez más podemos afirmar:

Hay mujeres a la que todos los hombres veneran

Todo hombre venera a una mujer u otra.

Aquí ni suprimimos ni insertamos. Los lógicos normalmente llaman inmediatas a estas inferencias no-eliminativas, y han recibido muy poca atención. Pero se dice que Bárbara y todas las inferencias eliminativasson mediatas. Esta terminología no es recomendable. Así, la inferencia:

Dos planos infinitos cualesquiera tienen una línea de intersección.

Tres planos infinitos cualesquiera tienen tres líneas de intersección,

Page 3: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 3/8

no es eliminativa, aunque surge evidentemente de pasos de la argumentación. Decimos de los tres planos A, By C, que A y B, A y C y B y C son pares, cada uno con una intersección, y contamos tres de estos pares.

 Ningún lógico ha justificado nunca, o pretendido justificar, que haya alguna clase de eliminación entre tres premisas. Por tanto, los argumentos eliminativos que no pueden descomponerse (sin contar las merasomisiones) tienen dos premisas cada uno.

2.451 El juntar las dos premisas es un acto distinto de pensamiento, de modo que el razonamiento:

Todos los hombres son mortales,

todos los patriarcas son hombres;

todos los patriarcas son mortales,

realmente consiste en estos dos pasos:

Todos los hombres son mortales,

todos los patriarcas son hombres;

todos los hombres son mortales y todos los patriarcas hombres;

todos los patriarcas son mortales,

Sería considerado por los lógicos ordinarios como sofístico. Sin embargo, ¡toda la dificultad reside precisamente en juntar las premisas! Esta unión preliminar de las premisas se llama copulación o coligación3. Incluso podría insertarse otra etapa de pensamiento entre la premisa copulativa y la conclusión, que apareceríasi variamos una de las premisas de este modo:

Todos los patriarcas son hombres y todos los pecadores son mortales;

si todos los hombres son pecadores, todos los patriarcas son mortales;

todos los patriarcas son mortales.

Este último paso es entimemático. Requiere, para hacerlo lógico, la expresión del principio rector "todos loshombres son pecadores". Pero pongan hombres en lugar de pecadores y ese llega a ser un principio lógico, sinque necesite ser mostrado como una premisa. Parece, sin embargo, que los lógicos no admiten ningunadiferencia entre decir, "si todos los hombres son hombres, A es verdadero", y decir directamente "A esverdadero", y supongo que tienen razón. No podemos reconocer las fórmulas lógicas como aserciones,

 propiamente hablando4. 

§ 2. REGLAS Y CASOS

2.452 […] Para llegar a las razones reales de la elección de Aristóteles de las formas proposicionales, sea loque sea lo que él entendiera que son, debemos volver a este postulado:

 No podemos saber nada a menos que sea una uniformidad.

 No estoy pretendiendo que la uniformidad o nuestro conocimiento necesiten ser perfectos. Tampoco estoy pretendiendo que no podamos llegar a ser conscientes de una brecha en la uniformidad. Una uniformidad puede constituir una brecha en otra. Simplemente estoy sugiriendo, primero, que un evento que no tenga

Page 4: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 4/8

ningún orden y que no presente ninguna regularidad no podría de ninguna manera llegar a nuestroconocimiento y, segundo, que sólo podemos conocerlo respecto a su ser ordenadamente. No me interesainsistir aquí sobre la verdad de este postulado. Me llevaría demasiado lejos. Sólo digo que, si se acepta, parecehaber una buena razón para las formas proposicionales de Aristóteles, pero, si no, soy incapaz de defender elsistema.

Una uniformidad es una consecuencia. Todo lo que sabemos es que de una cosa se sigue otra. Esas dos cosasen sí mismas, cuando se examinan cuidadosamente, son vistas como consecuencias, y así indefinidamente.Pido a continuación que se conceda que hay una clase importante de inferencias que tienen cada una más deuna premisa. De estas, considerando que cada premisa juzga o afirma que una cosa se sigue de otra, esevidente que la más simple es: de A se sigue B y de B se sigue C; y por tanto de A se sigue C.

2.453 […] [En el argumento, "los hombres son pecadores y los pecadores son miserables, luego los hombresson miserables"], "los pecadores son miserables" debe ser una Regla sin excepciones. Esto es, dice en efectoque si tomas un pecador encontrarás que es miserable. La segunda persona lo expresa apropiadamente, porquehay una segunda premisa que dirige la atención a ciertos pecadores, y virtualmente los escoge. Si la reglatiene excepciones todo lo que puedo decir es que, si me dejas escoger el pecador resultará miserable. Sigarantizo encontrar un pecador miserable, garantizo por supuesto que hay un pecador en el mundo, pero si tecedo a ti la responsabilidad de escoger el pecador, no garantizo que puedas encontrar uno. Sólo digo que si túencuentras uno, resultará miserable. Esta es la distinción entre las proposiciones Universales y Particulares.

La premisa

"Los hombres son pecadores",

debe referirse a toda característica común a todos los pecadores. Se dice aquí que los hombres están sujetos aesa regla, sin importar cuál sea la regla que establezca la otra premisa respecto a los pecadores. Si fuera

 posible encontrar, en lugar de hombres, una raza totalmente distinta en todos los aspectos a los pecadores, laconclusión sostendría que no serían miserables aunque los pecadores lo fueran. Pero eso es un absurdo, puesya que los pecadores son cosas sobre las que en ocasiones podemos pensar y hablar y razonar correctamente,esas otras criaturas serían criaturas sobre las que nunca podríamos pensar, ni hablar, ni hacer una solainferencia correcta respecto a ellas. Por la misma razón, mientras que podemos hablar de los ángeles como

careciendo de algunas características de los pecadores, no nos ayudaría afirmar que poseen algunascaracterísticas de los pecadores, ya que cada cosa concebible se parece a cualquier otra en algún aspecto,como por ejemplo en ser concebible o en que se puede hablar sobre ell o5. Cuando hablo de una característicacomún a una clase de objetos, debo entender, para los propósitos de la inferencia en Bárbara, una reglageneral verdadera de toda esa clase. Ahora bien, si digo, puedes tomar la regla que quieras aplicable a todoslos pecadores y será aplicable a los hombres, no estoy garantizando que haya alguna regla general verdaderade todos los pecadores. Pero cuando digo que podría encontrarte una regla verdadera de todos los pecadoresque no se sostenga de todas las mujeres (por ejemplo no de la Santísima Virgen), me he declarado a favor dela proposición de que hay tal regla. Ésta es la distinción entre proposiciones Afirmativas  y Negativas. Una

 proposición afirmativa habla de cualquier regla general que pueda haber, no importa cuál, mientras que unanegativa dice que hay una regla y dice que una regla tal puede elegirse de modo que se rompa si se aplica acierta cuestión (fuera de la clase a la que la regla se refiere).

2.454 Vemos así cómo la teoría silogística requiere precisamente las distinciones formales de las proposiciones que trazó Aristóteles, y no necesita otras.

§ 3. EL CUADRANTE

2.455 Se dice que la distinción entre proposiciones Universales y Particulares es la distinción en Cantidad, yque entre proposiciones Afirmativas y Negativas es la distinción en Cualidad. Tal es la terminología

Page 5: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 5/8

tradicional6.  Pero ese es un abuso terrible de las importantes palabras cantidad y cualidad, cuyainconveniencia se siente al estudiar la Crítica de la razón pura. Por tanto, a pesar de que durante unageneración hayan ocupado cada carta en la baraja, y también el comodín, voto de una vez por rechazarlas.Digamos que las Universales y las Particulares difieren en Lexis, y las Afirmativas y Negativas en Phasi

7.  Lexis y Phasis  son el modo de distinguir y el modo de decir.  Lexis  viene de legein, escoger, y tambiéndistinguir; es el modo de elegir o de reconocer. Phasis es "decir", en el sentido de " ¿Qué dices? ¿Sí o no?",siendo la base de la kataphasis, afirmación, y la apophasis, negación. Realmente no veo ninguna objeción

 para ellas, excepto su novedad. Como inversión de  Lexis  usaré metalexis  y como inversión de Phasis,metaphasis, aunque el significado es casi el del griego antiphasis.

2.456 […] Al haber tomado la postura diodorana de la validez, opuesta a la filónica, Aristóteles debe sostener por consistencia que la Afirmativa universal implica la existencia de su sujeto. Debe entender “Algunas piedras filosofales son rojas” como no afirmando la existencia de ninguna piedra filosofal. Así como ladistinción entre proposiciones Universales y Particulares tiene que ver con el sujeto, la distinción entreAfirmativas y Negativas debería tener que ver, en función de la simetría, con el predicado; de modo que ladiferencia entre afirmar y no afirmar la existencia del sujeto debería ser la distinción entre Universales yParticulares, no entre Afirmativas y Negativas. Las proposiciones universales no implican la existencia de sussujetos, mientras que las particulares sí. La siguiente figura ilustra el sentido preciso aquí asignado a lascuatro formas A, E, I, O.

En el cuadrante marcado con el 1 hay líneas que son todas verticales; en el cuadrante marcado con el 2algunas líneas son verticales y algunas no; en el cuadrante 3 ninguna de las líneas es vertical; y en elcuadrante 4 no hay líneas. Ahora bien, tomando línea como sujeto y vertical como predicado,

A es verdadero de los cuadrantes 1 y 4 y falso del 2 y 3

E es verdadero de los cuadrantes 3 y 4 y falso del 1 y 2

I es verdadero de los cuadrantes 1 y 2 y falso del 3 y 4

O es verdadero de los cuadrantes 2 y 3 y falso del 1 y 4

Page 6: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 6/8

De aquí que A y O se nieguen precisamente una a otra, y lo mismo hacen E e I. Pero ningún otro par de proposiciones pueden ser ambas verdaderas o ambas falsas, o bien una verdadera mientras la otra es falsa.

2.457 El cuadrante 1 incluye el caso en el que el predicado cubre todo el universo de discurso, de modo quehay esta distinción intrínseca entre Afirmativas y Negativas: que las últimas niegan que sus predicados seannecesarios, lo que las primeras sí permiten; del mismo modo que hay esta distinción intrínseca entre

Universales y Particulares: que las últimas afirman la existencia de sus sujetos, en lo que las primeras noinsisten.

2.458 Hay algunas lenguas que toman la partícula negativa en un sentido tal que su repetición es intensiva, pero yo entenderé que la negación de una proposición es el inverso del diagrama anterior a través de sudiagonal izquierda, intercambiando los cuadrantes 3 y 1, de modo que "Toda S es no-no P" significará, "TodaS es P". Y de manera similar, usaré la palabra algún en un sentido tal que su repetición no sea izquierda, sinoque signifique un inverso del diagrama a través de la diagonal derecha, intercambiando los cuadrantes 2 y 4,de modo que "Alguna-alguna S es P" significará "Toda S es P". Esto lo hago en función de la simetría; almismo tiempo, es fácil darle un sentido inteligible. Decir "Toda S es P" es decir "Una S, incluso si seselecciona uno de los peores casos, será idéntica a una P, favorablemente elegida". Decir "Alguna S es P" esdecir: "Una S, si no se elige una de las peores, será idéntica a una P elegida favorablemente". Pero decir "UnaS, si no se elige más que una de las peores, será idéntica a una P favorablemente elegida", reproduce launiversal. Por "favorablemente" ha de entenderse favorable a la identidad, pero por "casos peores" ha deentenderse aquellos más ventajosos para echar abajo la afirmación. Decir "Una S, si no se selecciona ningunade las peores, será idéntica a una P desfavorablemente elegida" implica que toda P es una S, así como"Alguna no-S no es P" implica la misma cosa. De modo que decir "Una S, incluso si se selecciona uno de los

 peores casos, no es idéntica a una P no seleccionada favorablemente" es tanto como decir que alguna P no esS, igual que "Alguna no-S es P" implica la misma cosa. Este significado de la palabra "alguna" ciertamente sesepara mucho incluso de la forma ordinaria de hablar. Pero eso no es nada: es perfectamente inteligible, y setoma así para dar equilibrio y simetría al sistema lógico, que es una cuestión de máxima importancia si esesistema ha de cumplir una función filosófica. Si el objeto principal de las formas silogísticas estuviese en laaplicación real, en probar aquellos razonamientos cuya validez o invalidez encontramos difícil de decidir,como algunos lógicos parecen ingenuamente suponer, entonces su cercana conexión con los hábitos de

 pensamiento ordinarios sería una consideración primordial. Pero en realidad, su función principal es darnosuna visión de la estructura interna del razonamiento en general y, para ese propósito, la perfección sistemáticaes indispensable (…).

2.459 Es un grave error por parte de Aristóteles llamar contrarias a las proposiciones A y E meramente porqueambas pueden ser falsas, pero no ambas verdaderas. Deberían llamarse incongruentes o dispares, y ambostérminos están de alguna manera en uso. Los subcontrarios (una palabra de Boecio que imita el hypenantia deAmonio) son proposiciones de ecphasis  opuesto pero, siendo particulares, ambas pueden ser verdaderas,aunque ambas no pueden ser falsas. Estaría bien seguir el uso de aquellos escritores que llaman subcontrariasa dos proposiciones cualesquiera que pueden ser ambas lógicamente verdaderas pero no ambas falsas.Contradictorias (el antikeimena  de Aristóteles, la palabra "contradictoria" viene de Boecio) son dos

 proposiciones que no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas, sino que precisamente se niegan la una ala otra. Subalterna (una palabra encontrada en la traducción de Mario Victorino del siglo XIV del  Isagoge dePorfirio, la palabra de Porfirio es "hypallelon", pero en el presente sentido se encontraba primero en Boecio)es una proposición particular que se sigue por una inferencia inmediata de su universal correspondiente,respecto al que se dice que es subalterna.

2.460 Pero en mi sistema no se preserva ninguna de las relaciones mostradas en el diagrama de Apuleyo (elcuadrado de oposición), excepto los dos pares de contradictorias. Todos los otros pares de proposiciones

 pueden ser verdaderas juntas o falsas juntas.

A y E, "Toda S es P" y "Ninguna S es P" son verdaderas juntas cuando no existe ninguna S, y son falsas juntas cuando sólo parte de las S son P. I y O, Alguna S es P, alguna S no es P son verdaderas y falsas juntas precisamente bajo las condiciones opuestas.

Page 7: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 7/8

A e I, "Cualquier S es P", "Alguna S es P" son verdaderas juntas cuando hay S de las cuales todas son P, y sonfalsas juntas cuando hay S de las cuales ninguna es P. E y O, "Ninguna S es P" y "Alguna S no es P", sonverdaderas y falsas juntas precisamente bajo las circunstancias opuestas (…)

Traducción de Sara F. Barrena (2003)

Notas

1.  Para ser instruido, o incluso razonablemente versado, en filosofía (tarea nada fácil) es absolutamenteindispensable haber estudiado a Aristóteles, y el estudio de Aristóteles puede de forma muy convenienteempezar con los dos libros de los Primeros Analíticos, ciertamente los más elementales de todos sus escritos.Dos libros preceden a estos en la ordenación tradicional (con la que el mismo Aristóteles muy probablementeno tuvo nada que ver). Uno de estos, Predicamentos o Categorías, es un tratado lógico-metafísico, del que

sólo son importantes las líneas principales. El otro, el Perihermeneias, es puramente lógico, pero difícil yconfuso, y la doctrina no es la de los Analíticos. Recomendaría a todo estudiante serio de lógica que alcance aleer un poco de griego sencillo sin mucho problema que lea por lo menos los Primeros Analíticos y, si puedeencontrar tiempo, los Analíticos Posteriores. Analíticos Posteriores es un monumento espléndido al intelectohumano. Ambos tratados están en un griego muy fácil, y han influido tanto en el pensamiento medieval y, através de él en el nuestro, que realmente un hombre no entiende lo que se le dice en las calles hasta que los haleído. Yo los leería en la edición de Berlín, y si se quiere notas no puede haber nada mejor que la scholiagriega que ahí se da. Además, comprando esa edición tienes la ventaja de tener el índice constantemente amano, y es diariamente de inestimable valor. La edición del Organon  de Waitz es buena; y Beiträge,  De

 Anima de Trendelenburg y el pequeño compendio [ Elementa Logices Aristotelae] son muy valiosos. Hay un pequeño compendio fundamental [Outlines of the Philosophy of Aristotle] de Wallace, y el Aristóteles deGrote tiene mérito. Pero Grote es terriblemente parcial. De hecho todos los comentaristas modernos tienenfuertes inclinaciones. [Nota de CSP]

2. Una argumentación incompleta es propiamente llamada entimema, y a menudo se define descuidadamentecomo un silogismo con una premisa suprimida, como si una sorites, o argumentación compleja, no pudieraigualmente ser un entimema. La antigua definición de un entimema era "una argumentación retórica", y estoes generalmente consignado como un segundo significado de la palabra. Pero llega a lo mismo. Porargumentación retórica se entendía una no dependiente de la necesidad lógica, sino del conocimiento comúnen tanto que define una esfera de posibilidad. Un argumento tal es considerado lógico añadiendo como una

 premisa eso que asume como principio rector. [Nota de CSP]

3.  El último término es más familiar para nuestra generación al haber sido usado por Whewell [ Novum

Organum Renovatum, II, iv], pero el primero es el más legítimo históricamente. Copulatum con Aulus Gelius(XVI.viii.10) traduce el sympeplegmenon estoico en este sentido. Las conjunciones como "et" son llamadascopulativas por Prisciano [ Institutiones Grammaticae, lib. Xvi, cap.1]. Abelardo usa copulare. Podríamos

usar coligación donde las proposiciones que se juntan sean de la misma naturaleza y función, pero en elsilogismo ese no es el caso. Sin embargo, si la forma Darapti se admite, consiste meramente en componer dos

 premisas y dejar caer un término del resultado. Esto aparecerá más abajo. [Nota de CSP]

4. Lo que Kant llama juicio explicativo o analítico, o bien no es un juicio en absoluto porque está vacío decontenido (usando su expresión), o muestra distintamente en el predicado lo que era sólo indistintamente

 pensado (esto es, no pensado realmente de ninguna manera) en el sujeto. En ese caso, es realmente sintético, ydescansa en la experiencia. Sólo que la experiencia en la que descansa es meramente experiencia interna,

Page 8: LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

7/17/2019 LA SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-silogistica-aristotelica1pdf 8/8

experiencia de nuestras propias imaginaciones. Asociación por parecido y asociación por contigüidad: todoreside en esa gran distinción. [Nota de CSP]

5. Esto no se sostiene en el caso de un universo de atributos limitado, pues si nos limitamos a una cierta líneade predicados, no habrá nada absurdo en decir que las cosas difieren en cada aspecto. En ese caso, habrá unalexis de predicados, distinta de la  phasis. Ciertamente, si ha de explorarse la naturaleza del razonamiento, es

necesario tener en cuenta los casos en los que limitamos nuestro pensamiento a un orden particular de predicados. Algunos lógicos tratan la cuestión como "extra-lógica", pero eso sólo significa que está fuera delalcance de sus propios estudios. Si un matemático eligiera caracterizar el cálculo diferencial como "extra-matemático" mostraría la misma determinación que anima a muchos de los lógicos a mantener su ciencia

 pequeña y simple.

Pero aunque el universo limitado de atributos no es para mí extra-lógico, pienso que es apropiado excluirlo dela silogística elemental, por la razón de que es uno de los casos concebibles de la lógica de relativos mássimple y, cuando es tratado, este problema se soluciona virtualmente, incluso aunque no se le preste atencióndirectamente. [Nota de CSP]

6. Data de Apuleyo, y es más asnal que dorado*. Universal y Particular  tienen el mismo origen. Afirmativo y Negativo  son palabras fabricadas por Boecio. [Nota de CSP] *Se trata de una alusión a la famosa obra de

Apuleyo "El asno dorado".

* Se trata de una alusión a la famosa obra de Apuleyo "El asno dorado". [Nota de la T.]

7. De phémi, no phainö, por tanto nada que ver con fase. [Nota de CSP]