La Sequía Del Progreso Consecuencias

download La Sequía Del Progreso Consecuencias

of 12

Transcript of La Sequía Del Progreso Consecuencias

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    1/12

    [1]

    Enero del 2011

    Santiago de Chile.

    |ProfesorGua:MiguelBahamondesParrao

    Alumno:Jorge

    Rowlands

    Narvez

    Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropologa.

    Tesis para optar al ttulo de Antroplogo.

    UNIVERSIDADACADEMIADE

    HUMANISMO

    CRISTIANO

    ESCUELADEANTROPOLOGA

    LASEQUADELPROGRESO: CONSECUENCIAS

    SOCIOCULTURALESDE

    LA

    CRISIS

    HDRICA

    EN

    QUILLAGUA

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    2/12

    [2]

    En Europa tienen la costumbre de

    escribir de la gente del desierto

    que son unos subdesarrollados,

    incluso secularmente atrasados. A

    nadie se le ocurre pensar que no se

    puede emitir tales juicios sobre

    unos pueblos que, en las

    condiciones mas adversas para el

    hombre, han sabido sobrevivir

    durante milenios y crear el tipo de

    cultura ms preciada, por ser

    prctica, una cultura que ha

    permitido existir y desarrollarse a

    pueblos enteros, mientras que

    caan y desaparecan de la tierra

    para siempre muchas

    civilizaciones sedentarias.

    Ryszard Kapuscinski, El Imperio.

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    3/12

    [8]

    I.Introduccin

    A. Resumen de la Investigacin.

    La presente investigacin de tesis, denominada La sequa del progreso: Consecuencias

    Socioculturales de la crisis hdrica del ro Loa en Quillagua la he desarrollado para optar al

    grado de Antroplogo Social. Esta se encuentra enmarcada dentro del proyecto

    FONDECYT N 11060534 Discriminacin, Identidad Y Desigualdad En Perodos DeCrisis: Etnohistoria Jurdico-Poltica De San Pedro De Atacama Y Chiu-Chiu (S. Xix S.

    Xxi) a cargo de Alonso Barros (PhD).

    Por motivos analticos y prcticos (desarrollo de investigacin en terreno), la presente tesis

    se circunscribe, principalmente, desde las primeras dcadas de 1900 hasta finales del ao

    2008, momento en el cual se realiz la ltima estada prolongada en el pueblo.

    La investigacin analiza y describe desde una mirada fenomenolgica los efectos

    socioculturales de carcter histricos, habitacional, emocional y cotidianos de la actual

    crisis hdrica del oasis de Quillagua y su vnculo con la Racionalizacin del ro Loa,

    siendo este ltimo el nombre con que el Estado chileno denomin el proceso en el cual se

    reconoce y/o adjudican derechos particulares de agua en dicha cuenca, en base al Nuevo

    Cdigo de Aguas de 19811, con el propsito de utilizar en forma ptima los recursos

    hdricos del Loa(Niemeyer 1979:2) en tanto que, como se sealaba en 1979, sea la

    racionalizacin del uso agrcola () que liberar recursos a bajo costo y a corto plazo en

    relacin con soluciones alternativas(ibd.)

    1 Cabe sealar que existe otra acepcin desde la psicologa psicoanaltica, que no ser utilizada en esta

    investigacin, y que comprende la racionalizacin como el mecanismo de defensa por el que se tiende a dar

    una explicacin lgica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocaran ansiedad

    o sentimientos de inferioridad o de culpa(www.psicoactiva.com).

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    4/12

    [9]

    El oasis de Quillagua est ubicado en el lmite de las regiones de Antofagasta y Tarapac.

    Sus habitantes se dedicaron tradicionalmente a la agricultura, ganadera y extraccin de

    camarones, actividades de las cuales hoy en da ninguna se desarrolla, salvo la agricultura

    en un nivel inferior a la subsistencia, en tanto en estos momentos es posible apreciar que el

    ltimo potrero de alfalfa no alcanza a una hectrea. Actualmente alrededor de 100 personas

    viven en 126 viviendas, en este pueblo que se declara perteneciente a la etnia aymar2.

    Adems, tal como es de esperar en el ltimo poblado del Loa antes de su desembocadura,

    Quillagua es un receptor natural de todo lo que suceda ro arriba, constituyendo as una

    importante expresin de las principales problemticas que afectan a la cuenca de dicho ro.

    El Loa ha albergado numerosos asentamientos agropastoriles que se mantienen hasta el

    presente; sin embargo hoy atraviesa por una profunda crisis hdrica que ha puesto en jaque

    la sobrevivencia de gran parte de las comunidades indgenas, aguas arriba y agua abajo del

    Loa.

    La crisis hdrica est asociada a un perodo de sequa por disminucin de aguas lluvia en la

    Regin y, principalmente, a numerosas intervenciones superficiales y subterrneas en la

    cuenca del ro en el marco de la implementacin del Nuevo Cdigo de Aguas de 1981.

    Estas situaciones han afectando la disponibilidad (cantidad) y la composicin qumica

    (calidad) del recurso hdrico en tanto que, en el lapso de los ltimos 50 aos, se ha puesto

    en riesgo la subsistencia de los pueblo agro pastoriles e indgenas de la regin. Destacando

    en este contexto, por su gravedad, la situacin de Quillagua, lugar donde el ro

    prcticamente ha dejado de fluir y, el escaso y ocasional escurrimiento del mismo, lleva

    2 Al ser Quillagua parte de un transecto andino prehispnico (tal como ya hemos visto) utilizado

    principalmente por personas de las etnias aymara, quechua y atacameo (likanantay), es de gran complejidadestablecer con certeza y de manera exclusiva el origen tnico de los actuales habitantes del pueblo. Esta

    situacin amerita por s misma un estudio en profundidad que permita un mayor acercamiento y

    esclarecimiento, lo cual a pesar de la importancia que tiene, escapa de los objetivos centrales de la presente

    investigacin, quedando como un tema propuesto para futuros estudios. Sin perjuicio de esto,comprenderemos la identidad tnica actual de Quillagua desde el propio autoreconocemiento y adscripcin

    aymara de sus habitantes, la cual se ve consolidada con la constitucin de la Comunidad Indgena del pueblo

    en el ao 2003 conforme a la Ley Indgena 19.253.

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    5/12

    [10]

    altos niveles de salinidad provocada por extracciones no agrcolas (fundamentalmente para

    uso minero) de agua dulce ro arriba (Molina 2005:50).

    En este sentido, la investigacin se desarrolla poniendo especial nfasis en la perspectiva de

    racionalizacin, entendida sta como sujeta al concepto de razn, en tanto la facultad

    de juzgar de acuerdo con principios (Habermas 1992:35), por cuanto establece un modo

    de comprensin y ordenamiento de la realidad social que no acta de igual manera para

    todas las personas ni grupos sociales. As, aquello que es racional para un grupo social

    puede ser irracional e, incluso, ruinoso para otro grupo, como intentaremos demostrar en el

    caso del proceso de racionalizacin del ro Loa en Quillagua.

    Finalmente la tesis pretende develar los efectos socioculturales que ha tenido en Quillagua

    el proceso de racionalizacin del ro Loa, elucidando de esta manera los componentes de la

    crisis hdrica que atraviesa la vida cotidiana del pueblo, y por lo tanto su paisaje, entendido

    ste como el lugar donde las personas y el medio ambiente pueden ser vistos como una

    totalidad- eso es, como un multiescalar dinmico y unidad holstica de estudio y anlisis en

    la ecologa histrica (C. Crumle 1994 en Bale y Erickson 2006: 2). As el objetivo

    central es Caracterizar la manera el proceso histrico de racionalizacin del ro Loa ha

    modificado el paisaje cultural de Quillagua, entendiendo ese paisaje como la

    fenomenologa de su deterioro.

    B. Problemtica

    El agua es un recurso natural que se presenta como un bien escaso de primera necesidad en

    la zona norte y altiplnica de Chile, siendo por esta razn que es tan preciada para la

    poblacin chilena-mestiza, como para las culturas indgenas que habitan en esa zona del

    pas en tanto que adems, para esta ltima, constituye parte fundamental en su sistema de

    creencias, existiendo una interaccin simblico-ritual entre la cultura de estos pueblos y el

    medio ambiente o mundo material que los contiene (Ortega 2001, Gentes 2006).

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    6/12

    [11]

    En la actualidad el ro Loa es utilizado por distintos actores (poblados, comunidades

    indgenas, empresas mineras, etc.) como una de las principales fuentes de captacin de agua

    para diferentes propsitos: ganaderos, agrcolas, urbanos, sanitarios e industriales; por

    tanto, son () las aguas del Loa las que deben satisfacer cada una de los usos al que se

    destinan, las que se capturan y aprovechan desde el ro y sus afluentes(Molina, 2005: 2).

    Dentro de estos usos, en la Regin de Antofagasta, la industria minera posee una gran

    predominancia, debido a que en este lugar se encuentran los mayores yacimientos de cobre

    del pas y del mundo, tal como es el caso de Chuquicamata (de propiedad estatal), y que en

    las ltimas dcadas ha experimentado un fuerte crecimiento por el alto precio que haalcanzado dicho metal en el mercado internacional; sin embargo esta situacin ha trado

    aparejado un gran aumento de consumo de recurso hdrico para los distintos procesos que

    se requieren en las faenas, as como tambin para cubrir las necesidades sanitarias de la

    poblacin que labora all y que, junto a sus familias, se han instalado a vivir

    mayoritariamente en los centros urbanos como Calama y Antofagasta.

    Los recursos hdricos para cubrir dicho aumento de consumo han salido, principalmente, de

    la reasignacin de recursos hdricos empleados en agricultura, lo cual fue realizado por el

    proceso de Racionalizacin del Ro Loa, impulsado por el Estado chileno. De este modo

    sucedi que las aguas de la cuenca del ro Loa desde el momento que comenzaron a ser

    aprovechadas para fines urbanos y mineros, disminuyeron sistemticamente para el uso

    agrcola de las comunidades atacameas, generndose impactos sobre el poblamiento, la

    seguridad del riego y la prdida de superficies cultivables (Ibd.).

    Esta reasignacin y disminucin de recursos hdricos, junto con la contaminacin del

    caudal con desechos mineros, se ha traducido en una profunda crisis hdrica que ha trado

    drsticos cambios en el modo de vida que desarrollaban los habitantes de localidades

    agrcolas del Ro Loa y, en particular, los habitantes del poblado de Quillagua. Siendo esta

    ltima localidad, a nuestro parecer, uno de los casos que mejor grafica y expone la

    situacin de crisis hdrica del ro Loa, tanto por sus condiciones naturales al emplazarse en

    la parte baja de este ro (siendo contenedor natural de todo lo que sucede ro arriba), como

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    7/12

    [12]

    por la reducida informacin disponible sobre los efectos socioculturales que ha tenido la

    crisis en la poblacin que all habita.

    C. Justificacin

    En los ltimos aos Quillagua se ha transformado en uno de los grandes conos de desastres

    socio-ecolgicos por intervencin del Estado y de empresas privadas, que han generado

    graves consecuencias en la vida social y organizacional de sus habitantes3. Este caso, en

    particular, nos muestra la magnitud de un suceso que es cada vez mas frecuente en la zona

    norte de nuestro pas y que incide violentamente en los modos de vida de mltiples

    localidades.

    En el contexto de crisis hdrica en Quillagua, se han realizado numerosos estudios

    provenientes de diversas disciplinas; sin embargo el punto de vista social y particularmente

    antropolgico no ha sido abordado profundamente en relacin a sus implicancias, por lo

    cual me parece de gran importancia aproximarse desde sta disciplina que permite abordar

    y comprender los fenmenos desde quienes viven los efectos directos de tales situaciones.

    As mismo esta investigacin intenta ser un aporte a la disciplina antropolgica en tanto que

    ampla el marco de estudio en problemticas hdricas en Chile, vinculando la regulacin y

    el uso de recursos naturales con aspectos sociales de los actores directamente involucrados.

    3Ver:

    Diario del Agro, 1 de junio de 2009. Quillagua sigue despoblndose tras grave contaminacin de

    Codelco en 1997.

    http://noticias.diariodelagro.cl/ambiente/quillaguasiguedespoblandosetrasgravecontaminaciondecode

    lcoen1997

    El Sol de Iquique, 27 de octubre de 2010. La muerte del Ro Loa por el xantato y detergentes.

    http://www.elsoldeiquique.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=559:la-muerte-del-

    rio-loa-por-el-xantato-y-detergentes&catid=57:titulares&Itemid=110

    Valle de Uco, 20 de noviembre de 2009. Agua que vale oro Minera Metalfera en Mendoza.

    http://valledeuco.wordpress.com/2009/11/20/agua-que-vale-oro%E2%80%9D-mineria-metalifera-

    en-mendoza/

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    8/12

    [13]

    Por sobre todo, esta investigacin pretende ser un documento de apoyo a la comunidad de

    Quillagua y sus habitantes, en pro de sus derechos a la vida, aportando conocimientos y

    anlisis sociales de utilidad en las demandas y exigencias por la mejora de sus condiciones

    de vida.

    Finalmente en un sentido personal, esta tesis busca profundizar mis conocimientos

    antropolgicos sobre las problemticas y dinmicas socio-ambientales y las acciones

    colectivas de carcter territorial.

    D. Objetivos

    Principal o General

    Caracterizar los efectos socioculturales que ha tenido la crisis hdrica del Ro Loa en

    la poblacin de Quillagua.

    Objetivos Secundarios

    Describir los principales usos, intervenciones, trasvases y drenajes del ro Loa

    vinculadas a su racionalizacin.

    Caracterizar los tipos de uso del ro Loa en Quillagua durante el ltimo siglo.

    Sealar y caracterizar las principales problemticas que ha generado en Quillagua la

    prdida de control del recurso hdrico.

    Describir la percepcin y vivencias de los quillagueos en relacin a la crisis

    hdrica.

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    9/12

    [14]

    E. Hiptesis

    Desde una perspectiva antropolgica, la hiptesis que cruza esta investigacin es

    que el denominado proceso de Racionalizacin del Loa desemboc en una crisis hdrica

    que socav las bases sociales y econmicas que le daban continuidad a la sociedad y su

    horizonte de expectativas.

    Una segunda hiptesis que se desprende de la crisis hdrica de Quillagua, es que dicha

    situacin constituye un conflicto hdrico-territorial, por existir una disputa de recursos

    naturales entre distintos actores y que ha ido en desmedro de los habitantes de esta

    localidad.

    F. Metodologa

    La investigacin se desarroll bajo una metodologa cualitativa, caracterizada por dar

    cuenta de los aspectos subjetivos individuales y colectivos de la realidad social, de losmitos y la memoria oral en general asociada a documentos por medio de una interpretacin

    de datos empricos recopilados en relacin directa con los informantes.

    Se emple un anlisis cualitativo con nfasis en la mirada de los propios actores, puesto que

    privilegia la descripcin de situaciones y vivencias, es decir cmo aquellos piensan, sienten

    y expresan las problemticas a las cuales se ven enfrentados.

    Tambin se utiliz el mtodo etnogrfico que implica el estar ah, el cual desde la

    perspectiva de Cliford Geertz (2005) implica la insercin del investigador en el contexto

    que estudia para tratar de conocer, de primera fuente, las vivencias personales -en este caso-

    de los quillagueos, acercndose as al entendimiento del mundo que los rodea, ms

    especficamente, de la crisis hdrica.

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    10/12

    [15]

    La investigacin en terreno fue de gran importancia, pues como lo seala Rosana Guber

    (2004: 43) el investigador debe revivir en carne propia las situaciones de sus

    informantes, sometindose a sus reglas de juego y aprender a participar exitosamente, ya

    que el aprendizaje de los significados solo se llevara a cabo mediante la empata y el

    ejercicio mismo de esos significados.Adems esto fue complementado por una revisin

    bibliogrfica exhaustiva sobre Quillagua en el contexto social de la cuenca del Loa.

    El mtodo etnogrfico a travs de la observacin participante fue utilizado para la

    comprensin fenomenolgica de los conflictos y convenciones que configuran la realidad

    social individual y colectiva de los Quillagueos. En tanto que comprendo la relacin entreel investigador y los sujetos investigados en constante movimiento y redefinicin,

    aportando ambos actores sus propias concepciones de mundo a la investigacin, miradas

    que ms que pasarse de largo en autismo autoreferente, generan una visin colaborativa,

    compartida y comn, que queda plasmada en los resultados.

    La observacin participante empleada en la investigacin, comprende la utilizacin de

    tcnicas cualitativas para la recoleccin de informacin. Dentro de ests tcnicas se

    aplicaron entrevistas semi-estructuradas definidas stas como reiterados encuentros

    cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros stos dirigidos hacia la

    comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

    experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Taylor y

    Bodgan 1996 :101).

    Las entrevistas fueron aplicadas a los habitantes de la localidad, a su directiva y a 4

    personas ajenas a la localidad (entre ellos a 2 autoridades comunales). Para la seleccin de

    la muestra se tom como criterio fundamental el que stas mantuvieran un grado

    importante de cercana con el conflicto hdrico, ya sea haber vivido el proceso o poseer

    conocimientos del mismo.

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    11/12

    [16]

    En trminos generales, el siguiente cuadro resume la muestra de personas que fueron

    entrevistadas:

    Muestra de entrevistados

    Mujeres Hombres Total

    Ancianos (as) 3 3 6

    Adultos (as) 4 4 8

    Jvenes 3 3 6

    Nios (as) 1 4 5

    Total 11 14 25Cuadro n1. Entrevistados de la investigacin.

    Las entrevistas semi-estructuradas se complementaron con conversaciones informales, es

    decir, con conversaciones no planificadas previamente y que se desarrollan en cualquier

    lugar. Esta tcnica de recoleccin facilit abordar las distintas temticas de investigacin en

    lo cotidiano y de un modo ms coloquial o vivencial, compartiendo maneras de pensar,

    comprender el mundo y de conceptualizar el conflicto hdrico en Quillagua.

    Se realiz un grupo focal, orientado a indagar en coincidencias y desacuerdos, y visiones,

    en relacin a cmo se ve afectada la localidad con la actual crisis hdrica y anterior a sta,

    adems de abordar los trminos colectivos de su territorialidad.

    Se realiz un registro fotogrfico de Quillagua que, conjuntamente, fue enriquecido con la

    recopilacin de material fotogrfico del ro y del sector agrcola del pueblo. Este material

    fue solicitado a los habitantes de Quillagua con la intencin de realizar una comparacin

    visual entre las imgenes pasadas y las actuales tomadas por el autor de la presente

    tesis.

    Tambin se desarroll una recopilacin de documentos pertenecientes a la Comunidad de

    Agua y Junta de vecinos, que dan cuenta de los cambios y problemticas hdricas que

    fueron surgiendo en los ltimos 40 aos en Quillagua, y del modo en que respondieron a

  • 7/24/2019 La Sequa Del Progreso Consecuencias

    12/12

    [17]

    estas inquietudes las distintas autoridades gubernamentales durante cada periodo,

    permitiendo a la vez, realizar una seguimiento de cmo fue tratada localmente la situacin.

    El trabajo de apoyo con mapas y cartografas fue de suma importancia para esta

    investigacin; sirvieron de apoyo para la caracterizacin del territorio que la comunidad ha

    reconocido como propio, y permitieron configurar de manera ms completa el panorama

    fsico en donde se desarrolla esta crisis hdrica, intentando visualizar la disposicin del

    espacio y las lgicas territoriales presentes. En la localizacin de Quillagua se establecieron

    los sectores donde se ubica la localidad y los asentamientos, tales como lugares de

    agricultura y ganadera, de reuniones comunitarias, lugares destinados para la ritualidad,etc.

    Tambin se les solicit a los nios de la escuela la realizacin de dibujos del pueblo y del

    ro, con la intencin de visualizar su apreciacin de la situacin actual de Quillagua, en este

    sentido, la temtica de las ilustraciones estuvo orientada a conocer las representaciones e

    imaginarios que los nios hacen de su pueblo. Esto adems fue complementado con un

    trabajo escrito (aplicado a los nios sobre 12 aos) en que se les solicit relatar qu es lo

    que no les gustaba o agradaba de la localidad. Esta informacin fue analizada en base a la

    hiptesis de la presente tesis, relevando el imaginario grfico y escrito sobre el ro Loa, as

    como tambin los aspectos o indicios de presencia humana y animal.

    La investigacin cualitativa se complement con datos de carcter cuantitativo, para as

    caracterizar las poblaciones estudiadas a travs de las cifras, en los planos demogrficos,

    agropecuarios y econmicos, pudiendo de este modo contemplar un panorama aun ms

    amplio de discusin sobre la situacin de la comunidad y la percepcin de sus comuneros

    sobre la crisis.