La semiosfera

18
LA SEMIOSFERA IURI M. LOTMAN Diego Andrés Muñoz Barrera Tecnología en Comunicación Social- Periodismo Análisis de textos Presentado: Zuly Usme López 17 de febrero 2012

Transcript of La semiosfera

Page 1: La semiosfera

LA SEMIOSFERA

IURI M. LOTMANDiego Andrés Muñoz Barrera

Tecnología en Comunicación

Social- Periodismo

Análisis de textos

Presentado: Zuly Usme López

17 de febrero 2012

Page 2: La semiosfera

TENDENCIAS PARA APREHENDER LA SEMIÓTICA

Orientada a precisar en principio conceptosclaves, objeto de investigación modelos de textossucesivamente.

La segunda tendencia concentra su atención en elfuncionamiento semiótico del texto real.

Toma importancia los aspectos semióticosestructurales de la lengua en el texto.

Page 3: La semiosfera

SEMIÓTICA DE LA CULTURA

Disciplina que examina la interacción de

sistemas semióticos diversamente

estructurados, el espacio semióticos,

necesidad de poliglotismo cultural y

semiótico.

Debido a la semiótica de la cultura el texto

fue objeto de una transformación

sustancial

Page 4: La semiosfera

CONCEPTOS Y DESARROLLO DE TEXTO

En principio se hablaba del texto como

unidad indivisible de un contexto

cultural, enunciado en un lenguaje

cualquiera.

En el plano de la semiótica se

contradice la idea inicial, porque para

que un mensaje se defina como texto

debe estar codificado mínimo dos veces.

Page 5: La semiosfera

“El enunciado en una lengua natural fue

primario, después siguió la conversión del

mismo en una fórmula

ritualizada, codificada mediante un

lenguaje secundario en conclusión el

texto”.

Una segunda etapa fue la unión de textos

en lenguajes diferentes , una fórmula

verbal y un gesto ritual.

La aparición de textos artísticos. Al ser

reexpuesto en el lenguaje de un arte

dado, el material multivocal adquiere una

unidad complementaria.

Page 6: La semiosfera

La danza tiene una traducción de

subtextos, por ejemplo gestos, actos,

palabras y gritos, y las propias danzas,

todos se duplican semióticamente.

La multiestructuralidad se encuentra

empaquetada en una envoltura del

mensaje.

La novela ejemplifica la

multiestructuralidad porque existe un

lenguaje principal y visible pero oculto

maneja otros lenguajes de controversia y

diferentes significados.

Page 7: La semiosfera

El texto muestra propiedades de un

dispositivo intelectual: no sólo

transmite la información depositada

en él desde afuera, sino que también

transforma mensajes y produce

nuevos mensajes.

Page 8: La semiosfera

FUNCIÓN SOCIOCOMUNICATIVA DEL TEXTO

1) El trato entre el destinador y

destinatario.

2) El trato entre el auditorio y la tradición

cultural.

3) El trato del lector consigo mismo.

4) El tracto del lector con el texto.

5) El trato entre el texto y el contexto

cultural.

Page 9: La semiosfera

EL TRATO ENTRE

DESTINADOR Y

DESTINATARIO

El texto cumple la

función de un

mensaje dirigido

del portador de

la información a un

auditorio.

El trato entre el

auditorio y la

tradición cultural

El texto cumple

la función de

memoria cultural

colectiva

Page 10: La semiosfera

EL TRATO DEL LECTOR

CONSIGO MISMO.

EL TRATO DEL LECTOR

CON EL TEXTO

El texto interviene

en el papel de

mediador que

ayuda a la

reestructuración

de la personalidad

del lector.

Actúa como una

formación

intelectual

independiente que

desempeña un

papel activo e

independiente en

el diálogo

Page 11: La semiosfera

EL TRATO ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO

CULTURAL

El texto no interviene como un agente del

acto comunicativo, sino en calidad de un

participante en éste con plenos

derechos, como una fuente o un receptor

de información.

El textos se puede percibir como sustituto

de todo el contexto.

Como formaciones más estables y

delimitadas, tienden a pasar de un

contexto a otro.

Page 12: La semiosfera

El texto se presenta ante nosotros no

como la realización de un mensaje en

un solo lenguaje cualquiera, sino como

un complejo dispositivo que guarda

varios códigos.

Es capaz de transformar los mensajes

recibidos y de generar nuevos

mensajes.

Generador informacional que posee

rasgos de una persona con un intelecto

desarrollado.

Page 13: La semiosfera

EL TEXTO Y EL POLIGLOTISMO DE LA

CULTURA

La cultura se construye sobre la

base de dos lenguajes primarios.

Uno de ellos es la lengua natural,

lenguaje cotidiano. Su papel en

todas las constancias secundarias

de la cultura es evidente y no

requiere aclaraciones.

Page 14: La semiosfera

«Toda semiología de un sistema no

lingüístico debe servirse de la lengua como

traductor y sólo puede existir con la ayuda

de la semiología de la lengua y dentro de

ésta». Émile Benveniste (1969), La

semiología de la lengua.

Toda actividad del hombre está ligada a

modelos clasificacionales del espacio, a la

división éste en propio y ajeno, traducción de

vínculos sociales, religiosos, políticos, de

parentesco, etc.

Page 15: La semiosfera

El mundo de la lengua forma una

duplicación del mundo-objeto.

Los tipos de duplicación del espacio,

ciudad=punto poblado se opone a lo

que existe más allá de sus muros (el

bosque, la estepa, la aldea, la

naturaleza, el lugar donde habitan los

enemigos).

La ciudad es parte del universo

dotada de cultura.

Page 16: La semiosfera

La comprensión actual del texto, deja de ser

un portador pasivo del sentido.

Actúa como fenómeno dinámico,

internamente contradictorio.

El texto por si solo no puede generar

sentido, necesita entrar en un contexto o una

lógica cultural.

Page 17: La semiosfera

Los mínimos generadores

textuales no son textos apartes

ni aislados.

Son textos en medio de un

contexto que logran

interacciones con otros textos y

con el medio semiótico

Page 18: La semiosfera

BIBLIOGRAFÍA

Lotman Iuri, la semiosfera (La semiótica de

la cultura y el concepto de texto- El texto y el

poliglotismo de la cultura), Ediciones Cátedra

1996.