La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

36
LA SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO Los organismos unicelulares marinos viven en un ambiente que satisface todas sus necesidades, como alimento, eliminación de desechos excretados y condiciones relativamente constantes para conservar la vida. Al aumentar la complejidad de los seres vivientes, el problema de cada célula esté rodeada de su medio externo conveniente se hace cada vez más difícil. Para este fin, los animales más complejos han creado la sangre circulante y otros líquidos derivados de ella como un medio de conservar un ambiente relativamente constantes para todas las células. La sangre consta de células bañadas por un líquido llamado plasma. Algunas de esas células, como los leucocitos, incluso pueden salir a través de las paredes de los vasos para combatir las infecciones. Parte de las funciones de la sangre están comprendidas en la siguiente lista: 1.- Lleva materiales nutritivos, obtenidos en el tubo digestivo, a lo tejidos. 2.- Lleva oxigeno de los pulmones a los tejidos. 3.- Lleva anhídrido carbónico de los tejidos a los pulmones. 4.- Los productos de desecho procedentes de varios tejidos se llevan a los riñones para que ahí se excreten. 5.- Acarrea las hormonas de las glándulas endocrinas a los otros órganos del cuerpo. 6.- La sangre tiene una función importante en la regulación térmica, al llegar hasta la superficie del cuerpo. 7.- El equilibrio del agua se logra por intermedio de la sangre. 8.- Los amortiguadores de la sangre como los bicarbonatos son necesarios para conservar un Ph constante en los tejidos y líquidos orgánicos. 9.- La facultad de coagularse evita que la sangre se pierda en exceso después de una herida.

description

sangre

Transcript of La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

Page 1: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

LA SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO

Los organismos unicelulares marinos viven en un ambiente que satisface todas sus necesidades, como alimento, eliminación de desechos excretados y condiciones relativamente constantes para conservar la vida. Al aumentar la complejidad de los seres vivientes, el problema de cada célula esté rodeada de su medio externo conveniente se hace cada vez más difícil.

Para este fin, los animales más complejos han creado la sangre circulante y otros líquidos derivados de ella como un medio de conservar un ambiente relativamente constantes para todas las células.

La sangre consta de células bañadas por un líquido llamado plasma. Algunas de esas células, como los leucocitos, incluso pueden salir a través de las paredes de los vasos para combatir las infecciones.

Parte de las funciones de la sangre están comprendidas en la siguiente lista:

1.- Lleva materiales nutritivos, obtenidos en el tubo digestivo, a lo tejidos.

2.- Lleva oxigeno de los pulmones a los tejidos.

3.- Lleva anhídrido carbónico de los tejidos a los pulmones.

4.- Los productos de desecho procedentes de varios tejidos se llevan a los riñones para que ahí se excreten.

5.- Acarrea las hormonas de las glándulas endocrinas a los otros órganos del cuerpo.

6.- La sangre tiene una función importante en la regulación térmica, al llegar hasta la superficie del cuerpo.

7.- El equilibrio del agua se logra por intermedio de la sangre.

8.- Los amortiguadores de la sangre como los bicarbonatos son necesarios para conservar un Ph constante en los tejidos y líquidos orgánicos.

9.- La facultad de coagularse evita que la sangre se pierda en exceso después de una herida.

10.- La sangre contiene factores importantes de defensa del cuerpo contra las enfermedades.

ELEMENTOS FORMADOS DE LA SANGRE

Los elementos formados de la sangre son glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Por faltar los núcleos a los glóbulos rojos y las plaquetas, estos no se consideran células típicas.

Eritrocitos

Los glóbulos rojos o eritrocitos (del griego eritro, rojo y cito, célula) son células con 7.5 micras de diámetro en promedio, especializadas en el transporte de oxigeno. Su forma es la de un disco bicóncavo, con bordes relativamente gruesos (1.5 µ) alrededor de un centro

Page 2: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

más delgado. Fig. El disco bicóncavo presenta un área superficial grande para el intercambio de oxigeno a través de la membrana celular.

La presencia de hemoglobina en el eritrocito explica que pueda transportar oxigeno, así como el color rojo que presentan esos elementos. Químicamente, la hemoglobina es un complejo compuesto orgánico formado por cuatro pigmentos rojos de porfirina (hemes), cada uno de los cuales contiene un átomo de hierro, más globina, que es una proteína globular constituida por cuatro cadenas de aminoácidos FIG. la hemoglobina se combina con el oxigeno contenido en el aire de los pulmones, con el que forma oxihemoglobina, sustancia que con facilidad cede su oxigeno a los tejidos con los que entra en contacto. Debido a la presencia de hemoglobina, la sangre puede llevar 60 veces más oxigeno que una cantidad igual de agua en condiciones similares.

El oxigeno procedente de los pulmones forma una débil combinación con cada hierro de hemoglobina (Hb), el producto es oxihemoglobina (HbO2). Este proceso es una oxigenación y no una verdadera oxidación, pero para que ocurra se requiere la presencia de hierro ferroso en la molécula de hemoglobina. La cantidad de oxigeno combinado es proporcional a la de hierro presente, con dos átomos de oxigeno combinados con cada una de hierro. Así, cada gramo de hemoglobina puede transportar 1.34 ml de oxigeno. Una vez que la sangre llega a los tejidos que requieren oxigeno, el que se haya unido en forma inestable a la oxihemoglobina, se desprende sin dificultad y vuelve a quedar la primitiva molécula de hemoglobina.

El hierro es absorbido de la dieta por células epiteliales de la mucosa duodenal después de que el alimento sale del estomago FIG. De aquí el hierro pasa a los capilares sanguíneos de la mucosa duodenal después de que el alimento sale del estomago. De aquí el hierro pasa a los capilares sanguíneos de la mucosa, donde la β-globulina transferina se combina con ély lo transporta. La mayor parte del hierro pasa a la medula ósea para formar parte de las moléculas hem, de las cuales se origina los eritrocitos. Una pequeña cantidad se emplea para formar mioglobulina en los

Page 3: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

músculos. Aproximadamente 25% se combina con apoferritina en células tisulares para formar ferritina, que es una forma de almacenamiento temporal de hierro especialmente en el hígado y el bazo. El cuerpo del animal pierde hierro por las heces, la orina y el sudor. La hembra proporciona hierro al feto durante la gestación y posteriormente al recién nacido durante la lactancia, y en la mujer se pierde durante la menstruación.

La metahemoglobina es un verdadero producto de transformación de hemoglobina, sin poder de acarrear oxigeno debido a que el hierro, esta en forma férrica (Fe) y no ferrosa (Fe). Ciertos compuestos químicos como los nitritos y los cloratos producen metahemoglobinemia (presencia de metahemoglobina en la sangre). Se ha observado envenenamiento por nitratos en reses que han pastado en vegetales tratados con mucho fertilizante. En estos casos los nitratos vegetales se convierten en nitritos en resumen, con formación de metahemoglobina al pasar por absorción a la sangre. Los cloratos algunas veces se emplean como herbicidas, con posibilidad de que sean consumidos por los rebaños.

La carboxihemoglobina es un compuesto más estable formado cuando el monóxido de carbono (presente en gases del escape de automóviles) se combina con la hemoglobina CO+Hb→ COHb. La afinidad de la Hb por el CO es 210 veces mayor que su afinidad por el O2. Tampoco la carboxihemoglobina puede acarrear oxigeno, por lo que el animal muere de asfixia, aunque la sangre tenga color rojo cerezo.

El envenenamiento con cianuro (llamado también envenenamiento por acido prúsico o cianhídrico) lleva a la asfixia porque se opone a la respiración interna, o sea a la utilización del oxigeno por los tejidos, pero sin perturbar la facultad de la sangre de transportar este gas. La intoxicación con cianuros puede ocurrir si las reces consumen sorgos helados o faltos de desarrollo. El azul de metileno se emplea en el tratamiento de esta intoxicación debido a que forma metahemoglobina en la sangre, la cual reacciona con el cianuro para formar cianometahomoglobinasa, compuesto relativamente

Page 4: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

inactivo, que se degrada poco a poco y es destoxificado por el organismo.

La formación de glóbulos rojos en el adulto ocurre normalmente en la medula ósea roja, donde también se originan los leucocitos granulares. Sin embargo, en el feto los glóbulos rojos también son producidos por hígado, bazo y ganglios linfáticos. Si bien los glóbulos rojos maduros de los mamíferos no tienen núcleo, las células inmaduras o eritroblastos de las que se derivan si los tienen. En las aves, los núcleos persisten en los eritrocitos durante toda la vida del animal

La destrucción de los glóbulos rojos ocurre después de tres o cuatro meses de estar en la circulación. Estos elementos se desintegran liberando Hb en la sangre, y los restos de la desintegración de las células son eliminados de la circulación por el sistema reticuloendotelial, el cual consta de células especiales en hígado, bazo, medula ósea y ganglios linfáticos. Las células del sistema fagocitan (engloban) los restos. Los fragmentos son digeridos y liberados en la sangre. La fracción de proteína globina de la hemoglobina es degradada hasta aminoácidos. El hierro es absorbido por la globulina transferrina y depositado en la médula ósea para emplearse de nuevo o bien se combina y almacena en el hígado como ferritina para uso futuro, contribuyendo a formar mioglobina en el musculo o almacenado en las células de los tejidos como hemosiderina.

Después de ser eliminados la proteína y el Fe de Hb, queda un pigmento verde, la biliverdina. Esta es reducida a bilirrubina, que es transportada al hígado por la albumina de la sangre. Aquí es conjugada y pasa a la bilis de la vesícula biliar y finalmente al intestino, donde la mayor parte de ella se reduce a bilinógenos. Estos son excretados en las heces (a el color pardo a estas), o son excretados en la orina como urobilinógeno FIG. La reducción la realizan los microorganismos del intestino.

Si un exceso de bilirrubina es devuelto al sistema vascular sanguíneo como resultado de afecciones patológicas en las fases

Page 5: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

hígado a intestino, las membranas mucosas visibles como las de la boca y el ojo se vuelven amarillentas, afección llamada ictericia.

La ictericia puede ser causada por lesión hepática, por obstrucción de los conductos biliares o por enfermedades destructoras de los elementos de la sangre. En los dos primeros casos los pigmentos no son secretados al intestino, sino que pasan a la sangre y a esto se debe que tiñan las mucosas o la piel. Si la alteración de la sangre es muy grande, como en enfermedades parasitarias del tipo de la anaplamosis, los pigmentos biliares van a la sangre más rápido de los que son conjugados en el hígado y aparecela ictericia.

La hemólisis es la desintegración de los glóbulos rojos, cuya hemoglobina se difunde en la sangre; puede ser debida a toxinas bacterianas, ponzoñas de serpientes, parásitos de la sangre, soluciones hipotónicas y acción de otras sustancias químicas. La presencia de esa hemoglobina libre en el plasma tiene por resultado que éste tome color rojizo, fenómeno conocido como hemoglobinemia; si entonces la hemoglobina pasa por excreción a la orina, el trastorno se llama hemoglobinuria (aguas rojas).

La hemaglutinación es una aglomeración de glóbulos rojos en la sangre en forma de grumos y flóculos. En general, los glóbulos rojos de una especie se aglutinan al ser inyectados en la corriente sanguínea de un animal de otra especie, como es el caso en el hombre, al serle inyectada sangre de un tipo de que no le corresponde. Parece ser que hay también varios tipos sanguíneos en el caballo, por lo que deberá procederse a la confrontación de tipos antes de las transfusiones a esa especie. Por lo común no hay inconvenientes al proceder a transfusiones en los bovinos o en el perro, siempre que sea con sangre de la misma especie.

La sedimentaciónes la medida de la cantidad de glóbulos rojos que se depositan en el fondo de sangre citratada durante un tiempo tomado como unidad, generalmente treinta minutos o una hora. Los tubos modelos del hematrocito se llenan de sangre y se colocan en posición vertical. La altura del sedimento se mide en milímetros. Los tiempos de sedimentación aumentan en casos de infecciones generales agudas, tumores malignos y gestación. Las velocidades

Page 6: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

normales de sedimentación y otros valores hemáticos se exponen el cuadro 15.1

Los recuentos hemáticos son procedimientos de laboratorio útiles para estimar las cantidades y tipos de células en la sangre circulante de un animal en un momento dado. Los recuentos totales indican la cantidad de células por milímetro cúbico de la sangre total, tanto de glóbulos rojos como blancos, aunque el procedimiento varía ligeramente en cada determinación. FIG. 15.6.

Para saber la cantidad de glóbulos rojos por milímetro cúbico se comienza por diluir una cantidad conocida de sangre en una cantidad exacta de liquido diluyente especifico, lo que se logra en una pipeta expresa para este fin, con lo que se acaba por obtener una proporción de una parte de sangre de 200 liquido de dilución. El producto se deposita en la cámara de recuento de un portaobjetos especial, el cual tiene una profundidad exacta de 0.1 de milímetro. Un milímetro cuadrado de la cámara de recuenta esta dividido en 400 cuadrados. El número de glóbulos contados en cada cuadro se multiplica adecuadamente hasta obtener la cantidad por unidad cúbica (1mm3) que será de sangre diluida. Se multiplica entonces por el denominador de la dilución y así se obtiene el número de glóbulos de la sangre total unos 7 millones de eritrocitos por mm3 de sangre.

La anemia (del griego an partícula privativa, sin, y hemos, sangre) es un estado en el cual se reduce la cantidad funcional de glóbulos rojos o la de hemoglobina a menos de las cifras normales. La anemiapuede deberse a formación deficiente de elementos de la sangre como consecuencia de alimentación escasa, con deficiencia de hierro, cobre, vitaminas o aminoácidos. La anemia puede también ser causada por pérdida de sangre por hemorragia como consecuencia de heridas, a parásitos como los gusanos del estómago o los piojos. También es causada por deficiente secreción de factor intrínseco por el estómago; factor que hace posible la absorción de la vitamina B12. También hay anemia cuando las células hemáticas son hemolizadas a un ritmo mayor que la producción de nuevas para sustituirlas, o si los glóbulos rojos dejan de madurar normalmente.

Page 7: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

La anemia tiene un efecto considerable sobre el sistema cardiovascular. Obviamente, la capacidad transportadora de oxigeno de la sangre disminuye; una reducción de la concentración de glóbulos rojos significa que la viscosidad de la sangre es menor y por tanto esta fluye más rápido. Se presenta hipoxia a nivel tisular, lo cual estimula al corazón para que bombee más rápido a fin de enviar más oxigeno. El corazón se esfuerza por trabajar más. Entonces, cuando el animal trabaja o hace ejercicio intenso, el cual puede producir insuficiencia cardiaca aguda.

La concentración de hemoglobina se mide en gramos por 100 ml de sangre. Las cifras normales están comprendidas entre 11 en la oveja y 13.5 en el perro, 12 en la vaca y 12.5 en el caballo.

El valor hematrocito o volumen globular, es el término que indica el porcentaje (en volumen) dentro de la sangre que corresponde a los glóbulos rojos. Se determina llenando el tubo del hematrocito con sangre tratada de manera que no se coagule, y centrifugado para que los glóbulos se aglomeren en el extremo inferior del tubo; la lectura se hace entonces directa o indirectamente del tubo .FIG 15.7. Los valores normales del hematrocito van de 32 en la oveja, 45 en el perro, 40 en la vaca y 42 en caballo y cerdo. Se considera que el hematrocito es una determinación tan útil como el recuento de glóbulos, con la ventaja de su facilidad.

La hemoconcentración es lo contrario de la anemia, o sea que la proporción entre glóbulos rojos y liquido está por encima de lo normal, indicada por un elevado número de glóbulos rojos o un alto valor de hematrocito. Es posible que esté aumentada la cantidad de glóbulos rojos (fenómeno llamado policitemia) o puede haber una disminución de liquido. La hemoconcentración puede ser causada por falta de absorción de líquidos o pérdidas elevadas de ellos, con deshidratación. El vomito, la diarrea y las enfermedades febriles. Si duran tiempo suficiente, son motivos de deshidratación.

Para corregir la deshidratación es necesario proporcionar agua al animal en forma de solución salina fisiológica o de solución glucosada por vía parenteral. Este término significa que la introducción del liquido es por alguna ruta distinta del tubo digestivo,

Page 8: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

pues se estimula el vomito por beber agua. Los líquidos pueden ser inyectados por vía hipodérmica (bajo la piel), intravenosa (en una vena) o intraperitoneal (en la cavidad del peritoneo).

CUADRO 15.1 VALORES NORMALES EN EL SISTEMA CIRCULATORIO

CABALLO VACA OVEJA CERDO PERRO

Velocidad de sedimentación, mm/minuto

Glóbulos rojos, millones/mm3

Diámetro de los glóbulos rojos, en micras

Hemoglobina, gramos/100 ml

Hematrocito, volumen % de glóbulos rojos.

Glóbulos blancos, miles/mm3

CUENTA DIFERENCIAL (%)

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilos

Monocitos

Linfocitos

pH de la sangre, promedio y extremos.

Tiempo de coagulación, en minutos.

Peso especifico.

Ritmo cardiaco, promedio y extremos.

Presión arterial torr; máx. /min.

2 a 12/10

15 a 30/20

>

12.5

5.6

12.5

42

50-60

2-5

< 1

5-6

30-40

7.4 (7.35 a 7.43)

11.5

1.060

32 a 44

0/30

0/60

>

12

12

40

25-30

2-5

< 1

60-65

7.3 (7.20 a

7.55)

6.5

1.043

60 a 70

./30

0/60

>

11

11

32

25-30

2-5

< 1

5

60-65

2.5

1.042

70 a 80

1. a 6/30

1 a 14/60

>

12

12

42

55-60

2-5

< 1

5-6

55-60

7.4

3.5

1.060

60 a 80

1 a 6/30

5 a 25/60

>

13.5

13.5

45

65-70

2-5

< 1

5

20-25

7.5 (7.32 a

7.68)

2.5

1.059

70 a 120

Page 9: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

Presión en la carótida en torr; máx. /min.

Volumen de la sangre (% del peso corporal)

80/50

169 (152 a 194)

9.7

134/88

125 a 166

7.7

114/68

114 (90 a

140)

8.0

169/108

169 (144 a

185)

7.2

148/100

155 (120 a 176)

PLAQUETAS

Las plaquetas de la sangre, llamadas también trombocitos, son fragmentos de megacariocitos, grandes células formadas en la médula ósea. Los trombocitos miden de 2 a 4 µ. Están rodeados por una membrana plasmática y presenta microtúbulos, lisosomas mitocondrias y vesículas de Golgi, pero no núcleo. La cantidad de trombocitos varía de 350 000 a 500 000/mm3 de sangre. Son importantes para la coagulación sanguínea.

El aspecto de las plaquetas en un frotis teñido puede ser muy distinto del de la sangre circulante, donde adoptan la forma oval; en los frotis, en cambio, aparecen como discos estrellados o incluso en cúmulos de configuraciones irregulares.

La función de las plaquetas es principalmente reducir la pérdida de los vasos heridos. Al adherirse a las paredes de éstos y entre si en la zona de la lesión, las plaquetas forman un tapón hemostático sobre el cual se forma un trombo blanco (coágulo), el cual obtura la solución de continuidad y así evita la pérdida de sangre. Las materias puestas en libertad por las plaquetas estimulan la formación de un coágulo ordinario (como se describirá más adelante en este mismo capítulo), ayudan a la retracción del coágulo al hacerlo más solido, y provocan la constricción local del vaso lesionado. Esta última acción se debe a una sustancia. Esta última acción se debe a una sustancia llamada serotonina (5-hidroxitriptamina), llevada por las plaquetas.

Page 10: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

LEUCOCITOS

Los glóbulos blancos o leucocitos (del griego leuco, blanco) difieren considerablemente de los eritrocitos en que tienen núcleo y gozan de movimientos independientes. Los leucocitos se clasifican como siguen:

Granulocitos Agranulocitos

Neutrófilos

Eosinófilos Monocitos

Basófilos Linfocitos

El tiempo de vida de los glóbulos blancos, varía considerablemente, de solo unas cuantas horas para el caso de los granulocitos, hasta meses para el caso de los linfocitos. En la corriente sanguínea en sí, la mayor parte de los glóbulos blancos son no funcionales y solo se transportan a los tejidos cuando y donde se les necesita.

Los granulocitos, como su nombre indica, contienen gránulos dentro del citoplasma, los cuales se tiñen con los colorantes hemáticos conocidos, como el de Wright. Estos colorantes contienen un elemento acido, la eocina y un colorante básico, el azul metileno. Los granulocitos se clasifican según la facilidad con que se tiñen uno u otro de esos colores. El núcleo de los granulocitos aparece en varias formas y configuraciones, lo que les ha valido el nombre de polimorfonucleares (de poli, muchos y morfo, forma). Sin embargo, el uso común limita esta denominación a los neutrófilos. En el adulto normal los granulocitos son formados en la medula ósea roja.

Los neutrófilos contienen gránulos que se tiñen de rojo a azul, sin predominio de alguno. Forman la primera línea de defensa contra las infecciones por su facultad de trasladarse activamente a las zonas invadidas por las bacterias, incluso a través de paredes vasculares y de englobar los agentes bacterianos para destruirlos. Es cierto que en esa lucha muchos de los neutrófilos también degradan el tejido muerto (necrótico). Si el pus se acumula en un lugar circunscrito, forma lo que se llama un absceso. La actinomicosis (mal de quijada) de los bovinos y equinos es el frecuente resultado de la formación de un absceso en los ganglios mandibulares.

El número de neutrófilos en la sangre aumenta con rapidez en todo caso de infección. Por lo mismo el recuento de estos elementos es útil en el diagnostico de las infecciones.

Los neutrófilos constituyen la mayor cantidad de todos los glóbulos blancos. Residen en gran medida en los márgenes internos de los capilares y vasos pequeños, fenómeno denominado marginación. Cuando ocurre daño tisular, los neutrófilos son movilizados desde esos márgenes hacia la región dañada y atraviesan las paredes capilares entre las células (diapédesis), desde donde emigran por movimientos

Page 11: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

amiboides hacia el interior de los tejidos para fagocitar las partículas extrañas. Los neutrófilos son atraídos hacia esos sitios debido a que, cuando un tejido es dañado o invadido, las células dañadas liberan sustancias quimiotóxicas. Estas sustancias no solo provocan inflamación, sino que además atraen a los neutrófilos y monocitos.

Después que los neutrófilos han fagocitado la partícula agresora, sus enzimas lisosómicas “digieren” el material. Cuando ha desarrollado su capacidad fagocítica, el neutrófilo se autodestruye (autolisis) y libera el material degradado en los líquidos corporales, de donde puede ser desalojado por la linfa. Además, el neutrófilo autolisado libera a sus enzimas lisosomales, las cuales actúan sobre el tejido circundante para que libere más sustancias quimiotóxicas. Estas atraen más neutrófilos hacia la zona, hasta que ya no ocurre autolisis.

Las células dañadas también liberan histamina, la cual ayuda a iniciar el proceso de inflamación. La histamina dilata los capilares, vénulas y arteriolas. Esto provoca hiperemia, o sea, aumento localizado del riego sanguíneo, responsable del enrojecimiento del sitio inflamado. La dilatación de los capilares incrementa su permeabilidad, lo cual permite la salida de más líquido y proteína. Además sale fibrinógeno de los vasos y provoca coagulación en los tejidos, lo que ayuda a producir una barrera contra la difusión de un agente infeccioso, separando la zona dañada.

Aparentemente, el tejido inflamado libera además una globulina en la sangre, denominada factor leucopoyético o factor estimulante de la colonización, el cual actúa sobre la medula ósea para: 1) liberar parte de su gran reserva acumulada de neutrófilos hacia la sangre, 2) incrementar la velocidad de formación de granulocitos. El incremento resultante en la cantidad de neutrófilos circundantes se denomina neutrofilia, que ocurre siempre que el daño tisular es extenso. También se presenta durante infección bacteriana diseminada, cáncer, envenenamiento metabólico, hemorragia y fisiológicamente durante el ejercicio debido a que el aumento del riego sanguíneo hace disminuir la marginación de los neutrófilos a lo largo del interior de los vasos sanguíneos.

Los cosinófilos, conocidos también como acidófilos, presentan en el citoplasma gránulos que se tiñen de rojo. Estas células, que en condiciones normales son escasas, aumentan en ciertas afecciones crónicas, como en las infecciones parasitarias.

Los cosinófilos, son también amiboides y algo fagocíticos. Su función principal parece ser destoxificar proteínas extrañas introducidas en el cuerpo por los pulmones o por el conducto gastrointestinal o toxinas producidas por bacterias y parásitos. Su número también aumenta en las reacciones alérgicas.

Los basófilos llamados así porque contienen gránulos que se tiñen de azul por los colorantes básicos, también son escasos en la sangre normal. Puesto que contienen heparina (anticoagulante), se afirma que liberan estas aéreas de inflamación para prevenir la coagulación y la estasis de la sangre y linfa. Dado que intervienen en la inflamación, hay un delicado equilibrio entre basófilos y cosinófilos en la iniciación. Los basófilos también contienen histaminas. Posiblemente, puede ser tambos los precursores de las células cebadas. Estas y las basófilas liberan histamina y cierta

Page 12: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

cantidad de bradeinina y algo de serotonina. Estas células intervienen en las reacciones inflamatorias en los tejidos y en los procesos de las reacciones alérgicas.

Los agranulocitos normalmente presentan pocos gránulos en el más bien ralo citoplasma. En estas células se incluyen los monocitos y los linfocitos.

Los monocitos son los glóbulos blancos más grandes y como los neutrófilos, son fagocíticos; es decir, tiene la capacidad de englobar materia extraña, como bacterias. Sin embargo, mientras que los neutrófilos actúan principalmente para contrarrestar infecciones agudas, los monocitos entran en acción en infecciones menos agudas como la tuberculosis. Cuando los monocitos procedentes de la sangre entran en los tejidos, se convierten en fagocitos más grandes llamados macrófagos.

Los linfocitos son de tamaño y aspecto variables y tienen un núcleo relativamente grande rodeado por una pequeña cantidad de citoplasma. Una de las principales funciones de los linfocitos es su reacción a los antígenos (sustancias extrañas) mediante la formación de anticuerpos que circulan en la sangre o mediante el desarrollo de inmunidad celular, tema que se analiza en este capítulo.

Los recuentos de glóbulos blancos se practican de manera similar a como hemos dicho para los glóbulos rojos. Sin embargo, como los primeros son mucho menos numerosos que los segundos, la sangre no debe diluirse tanto, además de que los cuadros de la cámara de recuento son mayores. Los leucocitos se calculan en miles por milímetro cubico de sangre total. Las cifras normales están comprendidas entre 8000 en la oveja, 15000 en cerdo, 9000 en caballo y vaca, y 12000 en el perro.

En los recuentos diferenciales se señala el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco en la muestra de sangre que se investiga. Es importante cerciorarse si la cantidad total de leucocitos está muy por encima de lo normal para la especie estudiada.

El recuento diferencial se obtiene extendiendo una gota de sangre, en capa muy delgada, sobre un portaobjetos. El frotis se seca y se tiñe con un colorante de tipo de Wright. Se examina la preparación bajo el microscopio y se cuentan los elementos de cada variedad. El número contado suele ser un múltiplo de 100 y el porcentaje de cada tipo de leucocito observado en una muestra dada de sangre se llama cuenta leucocitaria diferencial o cuenta diferencial de glóbulos blancos. En el cuadro 15-1 se da el porcentaje normal de cada tipo de leucocito para cada especie. Los recuentos de eritrocitos y leucocitos se determinan hoy semiautomáticamente con la ayuda de equipo de laboratorio más complicado que elimina la necesidad del recuento laborioso, examinando los cuadrados de portaobjetos a través de un microscopio.

Un aumento notable de los leucocitos generalmente indica la presencia de infección. Sin embargo un cáncer de los tejidos formadores de leucocitos puede también aumentarlos en el recuento. Estos tipos de canceres son los que se llaman leucemias.

HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis es la formación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Como se muestra en la figura 15-8 todas las células sanguíneas del animal adulto tiene un origen común: las células madre primordiales de la medula ósea. El proceso de

Page 13: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

formación de eritrocitos se denomina eritropoyesis y el de leucocitos se denomina leucopoyesis.

REGULACION DE LA ERITROPOYESIS

La actividad eritropoyética de la medula ósea es regida por el nivel de oxigeno en los tejidos. Cuando por algún razón la disponibilidad de oxigeno se reduce por debajo de las necesidades de tejidos y células (hipoxia), la hormona glucoproteínica eritropoyetina (llamada hemopoyetina o factor estimulante eritropoyético) aparece en el plasma. La enzima que actúa en la globulina precursora del plasma de esta hormona se denomina factor eritropoyético renal.

La eritropoyetina aparece en el plasma en la hora siguiente al inicio de la hipoxia; se forma debido al bajo contenido de oxigeno de la sangre arterial o a la reducción de la afinidad de la hemoglobina hacia el oxigeno. No hay reacción directa de la medula ósea a la hipoxia. Normalmente se requieren 3 días a partir del inicio de la hipoxia para que el cuerpo comience a producir en la medula y verter hacia la sangre mayores cantidades de glóbulos rojos. El mecanismo de la eritropoyesis continúa mientras sea necesario, y cesa cuando se elimina el estado hipóxico de las células. De este modo, la concentración de hematíes es controlada por retroalimentación negativa, si la causa de la hipoxia se elimina, el exceso de eritrocitos disminuye por desgaste y degeneración normales después de unos 120 días sin que haya reemplazo.

PLASMA

Sin una cantidad de sangre se trata para evitar su coagulación y luego se deja en reposo, los elementos celulares poco a poco se depositan al fondo del recipiente, en tanto por encima queda un líquido de color pajizo. Esta porción líquida de la sangre, llamada plasma fue calificada por Claudio Bernard como el “medio interno”, el cual directa o indirectamente baña todas las células del organismo y las protege de las perturbaciones externas. Según este concepto, el plasma de la sangre de los grandes vertebrados sustituye al agua del mar en la cual la vida primitiva seguramente tuvo su origen.

El plasma está compuesto del 92% de agua y 8% de sólidos. Los riñones son los encargados de conservar constantemente el agua y otros constituyentes del plasma por filtración selectiva y resorción de agua y sólidos del plasma sanguíneo. De los sólidos, cerca del 90% son proteínas y 0.9% es materia inorgánica; el resto es materia orgánica no proteínica.

Las sustancias distintas del agua que comprenden el 8% del plasma pueden subdividirse con base en sus pesos moleculares (PM). Aquellas con PM de 50000 G/mol son las proteínas, que comprenden 7/8 de esta fracción del plasma (7 g/100 ml). Las que tienen un PM menor de 50000 g/mol son glucosa, lípidos, aminoácidos, hormonas, NaCl y otros electrólitos, sales minerales inorgánicas y productos de desecho metabólicos, como urea, acido úrico y creatinina. Estos constituyen el otro 1/8 del plasma.

CONSTITUYENTES PROTEINICOS

Page 14: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

Las proteínas del plasma son de 2 tipos principales: albumina y globulinas. Las globulinas primarias se clasifican en 5 tipos con base en su emigración o separación por electroforesis. Estos tipos son alfa-2, beta-2 y gamma (α1, α2, β1, β2, γ). Las globulinas alfa y beta son sintetizadas en el hígado. Las globulinas gamma lo son en el tejido reticuloendotelial por células plasmáticas y linfocitos cuando estos son estimulados por antígenos. Casi todos los anticuerpos conocidos se incluyen en la fracción de la gammaglobulina. El fibrinógeno es una β1-globulina sintetizada en el hígado. Es parte esencial del mecanismo de coagulación sanguínea, descrito posteriormente en este capítulo.

La albumina, la proteína más abundante del plasma, es la principal proteína producida por el hígado. Es importante para el enlace y transporte de muchas sustancias en la sangre, y es responsable del 80% de la presión osmótica potencial total del plasma. Esto se debe a que la albumina y otras proteínas de elevado peso molecular no pasan fácilmente por las paredes vasculares o capilares, de modo que ayudan a conservar el líquido en el sistema vascular.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS PLAMATICAS

FUNCION DE TRANSPORTE: Muchas sustancias del plasma son insolubles en agua, pero relacionadas con proteínas plasmáticas se solubilizan y de este modo pueden ser transportadas fácilmente en este líquido. Ejemplos de estas sustancias son hierro, tiroxina y cortisol. Esta función de transporte también proporciona una “reserva” almacenada en forma temporal, de algunas sustancias en el plasma, por lo que puede reponerse la forma libre de la sustancia en el plasma cuando su concentración sea baja. Por ejemplo, la tiroxina es transportada como una hormona inactiva cuando forma un complejo en equilibrio con la proteína plasmática. Cuando se le necesita a nivel tisular se separa de la proteína portadora, se hace activa e induce una respuesta celular.

FUNCION DE INMUNIDAD: La fracción de gammaglobulina ayuda a evitar que ocurran grandes cambios en el Ph (acidez o alcalinidad) de la sangre. Esta acción amortiguadora es posible debido a que las proteínas tienen grupos carboxilo y amida ionizados, los cuales pueden aceptar un exceso de iones hidrogeno del plasma o donar a éste dichos iones. Sin embargo, otros amortiguadores sanguíneos más importantes son bicarbonato, sulfatos y hemoglobina.

CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN OSMOSTICA: La presión osmótica total del plasma a la temperatura normal del cuerpo es de aproximadamente 290 mosm/L. Las proteínas de gran peso molecular (coloides) contribuyen con solo 1 o 2 mosm/L; todo el resto es producido por las proteínas de bajo peso molecular, aunque su concentración o masa es pequeña. Esto se debe a que la presión osmótica depende del número de partículas osmóticamente activas en solución, y no de la masa de las partículas y el número de proteínas de bajo peso molecular es enorme comparado con el de proteínas de gran peso molecular.

OTROS CONSTITUYENTES

Page 15: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

La fracción de nitrógeno no proteínico contiene aminoácidos, utilizados por las células para construir proteínas y productos de desecho del metabolismo, como urea, acido úrico, creatina, creatinina y sales amoniacales.

La glucosa, lípidos y aminoácidos son sustancias nutritivas que pasan a la sangre después de la digestión.

Los compuestos inorgánicos son principalmente cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Algunos de estos compuestos son esenciales en el metabolismo celular, en tanto otros figuran como amortiguadores para mantener el pH de la sangre dentro de los límites normales. La mayor parte del dióxido de carbono procedente del metabolismo celular llega de nuevo a la sangre como desecho. Casi toda esta cantidad penetra en los eritrocitos y forma acido carbónico, que se disocia en los iones bicarbonato (HCO3-) E HIDROGENO (H+) que son transportados finalmente de nuevo a los pulmones, donde se disocian en CO2 y agua. El oxigeno transportado a las células desde los pulmones se combina casi totalmente con la hemoglobina de los eritrocitos.

SUERO

Al coagularse la sangre en un tubo de ensayo, se forma la masa roja solida. Sin embargo, después de un tiempo se contrae el coagulo, y queda un líquido amarillento que se llama suero. En esencia, el suero es plasma, menos fibrinógeno y la mayor parte de los factores de la coagulación. El hecho de que el suero contenga los anticuerpos formados por el animal sirve para aprovecharlos en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Los sueros inmunitarios e hiperinmunitarios se obtienen inoculando al animal con agentes causales de la enfermedad, ya sea bacterias o virus (casi siempre muertos). Una vez que el animal ha sido inyectado repetidamente con un antígeno especifico (agente de la enfermedad), produce gran cantidad de anticuerpos, por lo general en exceso, contra ese antígeno particular. Entonces se puede inyectar el suero de ese animal a otro susceptible a esa misma enfermedad, con lo que se da protección pasiva durante el tiempo en que los anticuerpos permanecen en el animal susceptible. Este procedimiento únicamente concede inmunidad temporal, de lo que se deduce que el animal será luego tan susceptible como antes una vez que los anticuerpos se hayan desvanecido o eliminado. Por ejemplo, los cachorros expuestos al moquillo canino pueden protegerse de manera pasiva al ser inyectados con antisuero contra el moquillo durante 1 o 2 semanas. Por otra parte, si al mismo sujeto se le administra algún virus de moquillo muerto o modificación, no solo consigue la inmunidad pasiva de este, sino en él evoluciona la inmunidad activa, al producir sus propios anticuerpos como reacción al virus inyectado.

pH DE LA SANGRE

El pH de la sangre es la concentración en iones de hidrogeno, que determina la relativa acidez o alcalinidad de la solución. En el agua destilada, la cantidad de iones hidrogeno es igual a la de iones hidroxilo (OH-) (que son alcalinos o básicos). El pH del agua es 7, lo que indica que es neutra, ni acida, ni alcalina. Las soluciones con pH entre 1 y 7 son acidas, entre mas pequeñas el numero, mas acida es la solución. El pH

Page 16: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

de las soluciones alcalinas va del 7 al 14; cuanto mas elevado sea el número, mas alcalina es la solución.

El pH de la sangre es conservado entre estrechos límites por la presencia de amortiguadores químicos, principalmente bicarbonato sódico. Los amortiguadores reaccionan con los ácidos o los álcalis energéticos, forman una sal neutra y un acido o una base débiles. Como ejemplo podemos citar la siguiente reacción.

HCl + NaHCO3→ NaCl + H2CO3

NaOH+ H2CO3→ NaHCO3 + H2O

H2CO3 → CO2 + H2O

Estapropiedad de neutralizar los ácidos derivados del metabolismo da motivo al concepto de reserva alcalina como sinónimo de la cantidad de bicarbonato en la sangre. El dióxido de carbono resultante se elimina de la sangre al pasar esta por los pulmones. De ahí se deduce que la hiperventilación al eliminar exceso de dióxido de carbono puede dar por resultado una relativa alcalosis de la sangre.

En algunas enfermedades y situaciones la reserva de álcali disminuye lo suficiente para causar un estado acido de la sangre (acidosis) creado por un exceso de CO2

presente.

COAGULACION DE LA SANGRE

La sangre se coagula al ser extraída del sistema circulatorio y depositado en un recipiente.

El resultado es una masa gelatinosa, que sucesivamente se contrae y produce un coagulo firme y cierto liquido claro que es el suero. El coagulo esta formado por filamentos de fibrina, entre las cuales quedan detenidos glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Cuando un vaso sanguíneo es cortado o roto, lo primero que ocurre es una contracción de las paredes del vaso. Esto es causada por:

1) Contracción miógena del musculo liso, en forma de espasmo local.2) Reflejo de un nervio simpático que estimula las fibras adrenérgicas que inervan

el musculo liso de la pared del vaso localmente. Esta contracción hace que se estreche la abertura del vaso para reducir el flujo de escape de la sangre. El espasmo dura unos 20 minutos, tiempo suficiente para que se forme un tapón de plaquetas y ocurra la coagulación.

El segundo suceso de la hemostasia intravascular (coagulación dentro de un vaso sanguíneo) es la formación del tapón de plaquetas. Al entrar en contacto con el subendotelio o la membrana basal expuestos de un vaso cortado o dañado, las plaquetas se adhieren al colágeno y las fibras elásticas del revestimiento expuesto.

Esto hace que las plaquetas se hinchen y sufran un proceso denominado metamorfosis viscosa, ya que se hacen viscosos por una alteración de la superficie de su membrana. También secretan ADP, el cual ayuda a desencadenar la metamorfosis

Page 17: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

en otras plaquetas de la zona, provocando que también se adhieran entre si. Esta adhesión mutua de las plaquetas se denomina agregación de plaquetas. La metamorfosis y agregación de las plaquetas es la reacción que forma un tapón en el agujero o corte del vaso; si el tapón cubre la pared dañada de un vaso, constituye un sitio adecuado para la formación de un trombo.

Las plaquetas contienen adrenalina, noradrenalina y serotonina, sustancias que pueden emplearse para inducir la agregación de las plaquetas y son secretadas selectivamente por estas. Casi toda la serotonina existente en la sangre se encuentra en las plaquetas y puesto que provoca vasoconstricción local, favorece la presencia de espasmos en el vaso. Las plaquetas también liberan una sustancia denominada factor (PF-3). Este es un fosfolípido que ayuda a formar el activador de la protrombina (también llamado tromboplastina plasmática), que es parte del proceso de coagulación dentro de los vasos sanguíneos, como se explicará.

Cuando algunas de las membranas de las plaquetas se rompen en el proceso, se liberan ATP y una contráctil denominada trombostenina. Estas también favorecen el espasmo muscular. Además, estimulan la retracción del coagulo a 40% de su tamaño inicial dentro de las 24 horas siguientes a la coagulación. La retracción fuerza al suero a salir a salir del coagulo, proceso denominado sinéresis. La retracción del coagulo tira de los bordes de la abertura del vaso roto o cortado, uniéndolos mas. Si la abertura o cortada del vaso es pequeña el tapón de plaquetas puede por si mismo detener la perdida de sangre. Aberturas mas grandes requieren coagulación para detener el sangrado.

La coagulación comienza en cualquier parte del cuerpo entre 15 segundos y 2 minutos de sufrido el daño, y generalmente se completa en unos 5 minutos. Es seguida por una organización gradual del coágulo, en la cual se desplazan fibroblastos hacia su interior y forma tejido fibroso en el curso de siete y diez días: las suturas se convierten en una cicatriz, que permanece para mantener cerrada la incisión hasta que se forma el tejido fibroso. Sin embargo, cuando dentro de los tejidos se disemina sangre localmente, como en el caso de un hematoma, los coágulos son disueltos poco a poco (desintegrados en solución) en vez de hacerse fibrosos y son resorbidos por el sistema linfático.

En la figura 15-11 se ilustran esquemáticamente los pasos del proceso de coagulación: se requieren las acciones e interacciones de diversas sustancias conocidas como factores. En el cuadro 15-2 se indican los factores y sus sinónimos. Se explica primeramente la formación de coágulos en sí, y después las rutas por las que esto ocurre, 1) fuera de los vasos sanguíneos en los tejidos, 2) dentro de los vasos sanguíneos.

La fibrina es una sustancia que forma un coágulo poco compacto; como es natural, la fibrina no puede estar en la sangre circulante en su forma activa. Sin embargo su precursor, el fibrinógeno (factor 1), se halla presente en el plasma como una proteína soluble, sintetizada por el hígado. El fibrinógeno consiste en tres cadenas polipeptídicas. La trombina, una enzima proteolítica, actúa sobre e fibrinógeno hidrolizándolos para formar monómeros se polimerizan entonces entre sí , extremo a extremo, para formar largos cordones de fibrina, los cuales constituyen el retículo del

Page 18: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

que se origina el coágulo poco compacto. Entonces el factor XIII (factor estabilizador de la fibrina) actúa como una enzima que une esos cordones difusos mediante la formación de enlaces cruzados entre ellos. De esto resulta un coágulo firme.

Naturalmente, la trombina tampoco puede presentarse en la sangre en su forma activa, ya que provocaría coagulación de la sangre circulante. Por ello esta proteína también tiene un precursor en la sangre denominado protrombina (factor II). Este factor es una α2globulina formada por el hígado en presencia de vitamina K. Durante la coagulación, la protrombina es activada por un complejo denominado activador de la protrombina, el cual separa la enzima trombrina de la protrombina.

La formación del complejo llamado activados de la protrombina ocurre por una de dos rutas diferentes, dependiendo de origen del daño que conduce a la coagulación. Las rutas son: 1) el sistema extrínseco, el cual por daño celular en los tejidos fuera de los vasos sanguíneos, y 2) el sistema intrínseco, que comienza dentro del sistema vascular (fig. 15-11). Estos sistemas normalmente funcionan juntos en virtud del grado de daño, pero pueden operar también de manera independiente.

En la ruta extrínseca de coagulación para sangre a los tejidos debido a daño o inflamación de capilares o vasos. Además, las células de los tejidos dañados liberan tromboplastina tisular (factor III) y fosfolípidos. De este modo el factor III, junto con los factores IV (calcio) y VII, reacciona para activar el factor X (factor de Stuart-Prower), el que forma un complejo con Ca+4, el facto V y los fosfolípidos para generar activador de la protrombina. Entonces ocurre la coagulación de la forma ya descrita.

Como se muestra en el lado izquierdo de la figura 15-11, en el sistema intrínseco el proceso de coagulación comienza con el daño interno de algún vaso sanguíneo. Esto da por resultado la aparición de una rugosidad anormal por toda la superficie interna de la pared del vaso, la cual normalmente es lisa. Por ejemplo, dicha rigurosidad se presenta en confusiones, placas ateroscleróticas y placas calcáreas. Este cambio de la superficie citva el factor XII y las plaquetas al entrar éstas en contacto con la superficie anormal.El factor XX (factor HAgeman) activa el factor IX, que es el componente tromboplastínico del plasma (PTC), también llamado factor de Christmas (en honor de su descubridor). El factor IX activa entonces el factor X, el cual entonces forma un complejo con calcio y los factores V y fosfolípidos de las plaquetas (PF-3) para generar el activador de la protrombina. Los siguientes pasos de la coagulación son los mismos ya explicados.

El factor V, también llamado proacelerina, y el factor VII, conocido igualmente como proconvertina, se denominan en conjunto “aceleradores de la conversión de la protrombina”, debido a que en su ausencia la conversión a trombina ocurre lentamente.Así, una deficiencia de cualquiera de estos dos factores incrementa el tiempo de coagulación. (Nótese que no se ha encontrado o designado un factor VI).

En resumen, de este modo de fibrinógeno, el calcio y la protrombina circulan normalmente en la sangre hasta que ocurre un daño que provoque la liberación o activación de los factores que conducen a la liberación de la trombina enlaza a la protrombina. La enzima trombina actúa entonces sobre ek fibrinógeno para producir

Page 19: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

los monómeros de fibrina y el retículo del coágulo, el cual es consolidado por el factor XIII. (Nótese que se han dado otros nombres más a los factores y se han hecho otros diagramas de los sucesos, según diversos investigadores autoridades).

Los coágulos, sanguíneos frecuentemente se desintegran y desaparecen en el cuerpo, proceso denominado fibrinólisis. Dicho proceso se efectúa por la acción de un constituyente de la sangre normal denominado plasminógeno, el cual es el precursor de una enzima proteolítica, la plasmina, que descompone el coágulo de fibrina en productos solubles. En el estado normal de la sangre su acción se evita por la presencia de una enzima antiprolleolítica, la antiplasmina. El plasminógeno es activado sólo en los intersticios de un coágulo.

Prevención de la coagulación. Hay diversos medios de evitar la coagulación de a sangre extraída de un animal (fig. 1512), el golpear (agitar) sangre fresca con una varilla de vidrio la desfibrina, ya que esto hace que la fibrina se adhiera la varilla. De este modo la sangre a cerca de 0°C retarda la coagulación al obstaculizar la formación de tromboplastina e inhibir la actividad de las enzimas. El ejemplo de agentes que forman una “superficie no humedecible”, como el silicón, para recubrir el interior de tubos de ensayo o jeringas, o empleo de recipientes de plástico Silastic, retardan la activación del factor XII y por tanto, incrementar el tiempo de coagulación de las muestras de sangre.

Otro método empleado es agregar oxalato de sodio u oxalato de amonio a la sangre extraída del animal. Esto retarda indefinidamente la coagulación debido a que precipita el calcio, por lo que se impide su acción. Sin embargo, se prefieren los citratos de sodio, potasio o amonio debido a que no son tóxicos. Todos ellos eliminan los iones calcio de la solución de sangre ya sea por precipitación o por desionización. El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) es un anticoagulante útil (empleado generalmente en su forma de complejo con sodio) debido a que es un agente quelante que captura iones calcio. Cualquiera de estos medios puede emplearse para evitar o retardar la coagulación de la sangre que se ha extraído de una animal para empleo en pruebas de laboratorio.

Se emplean distintos medios para retardar o evitar la coagulación intravascular de la sangre. Clínicamente se utilizan las cumarinas, como el dicumarol (Bishidroxicumadina) y la warfina. Estas sustancias actúan en el hígado, donde obstaculizan la síntesis de los factores II, VII, IX y X. Médicamente, reducen el peligro de coagulación intravascular debido a que son antagonistas de la vitamina k, esencial para la síntesis de esos cuatro factores.

La dicumarina, presente en el trébol barbado o trébol dulce, inhibe la coagulación sanguínea debido a que es antagonistas de la vitamina k, por lo que reduce la cantidad de protrombina de la sangre, la enfermedad del trébol dulce es el transtorno hemorrágico que resulta del exceso de dictaumarina. En este padecimiento pequelas cortadas o contusiones provocn sangrado difícil de detener. Por este motivo la cirugía sistemática, como descornado o castración, debe evitarse mientras los animales estén siendo alimentados con trébol dulce o estén pastando en este vegetal. La dicumarina se emplea comercialmente en venenos para roedores, y las ratas y ratones que comen estos venenos normalmente mueren por sangrado interno posterior a una contusión.

Page 20: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

En ausencia de vitamina K en la dieta, aves y mamíferos pueden sufrir hemorragias fatalesl. La vitamina K se obtiene sobre todo de los alimentos. Aunque normalmente es sintetizada por bacterias en el intestino de los mamíferos, se absorbe muy poco de esta fuente. La baja concentración en el plasma de los cuatro factores de la coagulación dependientes de la vitamina K se denomina hipoprotrombinemia.

La deficiencia de vitamina K se debe casi siempre a mala absorción de grasas por el intestino, puesto que la vitamina K de la dieta es tomada a través de la mucosa intestinal, donde primeramente es absorbida por triglicéridos. Si hay enfermedad del hígado u obstrucción del conducto biliar, la falta resultante de bilis en el intestino reduce la absorción de lípidos y vitaminas K. Esto ocurre por ejemplo en la hepatitis y cirrosis.

La heparina es un monopolisacárido, polímero del ácido glucurónico y la glucosamina.Se le dio nombre de heparina debido a que fue aislada por primera vez del hígado (tejido hepático). Se sintetiza y almacena en los gránulos metacromáticos de las células cebadas. Estas células se localizan en el tejido conectivo que rodea a loa capilares y en las paredes de los vasos sanguíneos. Son especialmente abundantes alrededor de los capilares de hígado y pulmones. Diversas formas de choque causadas por un descenso del volumen sanguíneo efectivo hacen que las células cebadas liberen una gran cantidad de heparina es el más poderoso anticoagulante conocido, y se extrae de tejidos animales para uso clínico, en cuyo caso se inyecta. Actúa rápidamente, y dura de tres a cuatro horas. Su acción es inactivar los factores sanguíneos IX, X, XI y XII, por lo que inhibe la formación del complejo activador de la protrombina.

También el dicumarol se emplea clínicamente para evitar la coagulación. Las glándulas bucales de la sanguijuela contienen el anticoagulante hirudina, una antitrombina. Los venenos de ciertas serpientes contienen anticoagulantes que obstaculizan la acción de la tromboplastina o destruyen el fibrinógeno de la sangre.

Un coágulo de sangre normal se contrae aproximadamente 40% de su volumen inicial en 24 horas. Para ello se requiere la trobostenima de las plaquetas sanguíneas.

Tiempo de coagulación. El tiempo de coagulación es el que transcurre entre el momento en que se extrae la sangre del interior de un vaso y aquel en que se completa la formación del coágulo. La determinación se hace mediante la colocación de 1ml de sangre en tres tubos de ensayo; uno de ellos se inclina cada 30 segundos para apreciar si se coagula el contenido: en cuanto ocurre la coagulación en el primer tubo, se inclina el segundo y sucesivamente el tercero. El tiempo de coagulación se mide desde el momento en que la sangre entra en la jeringa de extracción hasta que se coagula en el tercer tubo. El tiempo de coagulación en el perro y la oveja es aproximadamente de dos y medio minutos, en el cerdo de tres y medio minutos, en el hombre, cinco minutos; en la vaca de seis y medio minutos y en el caballo de once y medio minutos. Las particularidades de la técnica pueden motivar importantes variaciones en el tiempo de la coagulación.

DENSIDAD RELATIVA DE LA SANGRE

Page 21: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

La densidad relativa es una relación o proporción entre el peso de una sustancia y el de un volumen igual al agua. Una sustancia que pesa menos que su volumen de agua tendrá una densidad relativa inferior a 1.000; si pesa más de un volumen igual de agua pasa de esta cifra. La densidad relativa se determina con un aparato llamado

hidrómetro.

La cantidad de anticoagulante es un radiador y la carga de una batería se miden con el hidrómetro.

La sangre total tiene una densidad un poco superior a la del agua, principalmente por la presencia de los glóbulos; los rojos son algo más densos que los blancos y ambos algo más que el plasma. La densidad relativa de la sangre varía un poco entre las especies; con una cifra baja en la oveja (1.042); vaca (1.043); perro y hombre (1.059) y caballo y cerdo (1.060).

VOLUMEN SANGUÍNEO

Al hablar de volumen de la sangre nos referimos a la cantidad de este líquido vital encerrada dentro del sistema circulatorio de un animal. Podría hacerse directamente esta determinación mediante una sangría, y luego lavando el resto que no sangró con agua, hasta extraer todo residuo hemático. También puede inyectarse en el sistema circulatorio una cantidad conocida de colorante; así se calcula el volumen por la dilución de éste después de haberse mezclado por completo con la sangre. Este método es de carácter indirecto, sin trastornar la vida del animal.

El volumen de la sangre puede ser calculado fácilmente si se sabe la proporción entre el peso de dicho líquido y el del cuerpo en su totalidad. Las cifras promedio en las distintas especies son: perro, 7.2; vaca. 7.7; oveja, 8.0 y caballo, 9.7.

VOLUMEN SANGUÍNEO

Al hablar de volumen de la sangre nos referimos a la cantidad de este líquido vital encerrada dentro del sistema circulatorio de una animal. Podría hacerse directamente esta determinación mediante una sangría, y luego lavando el resto que no sangró con agua, hasta extraer todo residuo hemático. También puede inyectarse en el sistema circulatorio una cantidad conocida de colorante; así se calcula el volumen por la dilución de éste, después de haberse mezclado por completo con la sangre. Este método es de carácter indirecto, sin trastornar la vida del animal.

El volumen de la sangre puede ser calculado fácilmente si se sabe la proporción entre el pero de dicho líquido y el del cuerpo en su totalidad. Las cifras promedio en las distintas especies son: perro, 7.2; oveja, 8.0 y caballo, 9.7.

LINFA

Parte del líquido que atraviesa las paredes de los capilares para distribuirse por los espacios entre los tejidos es reabsorbida en los capilares venosos. El resto permanece en dichos espacios como líquido tisular. El exceso que no se resorbe entra en el sistema de capilares cerrados, que se llaman linfáticos. Así que el líquido tisular que

Page 22: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

penetra en un capilar linfático toma el nombre de linfa. El sistema linfático se describe en detalle en el capítulo 16, página 271.

La linfa es un líquido claro, incoloro y similar al plasma sanguíneo, pues de él deriva.puedecontener algunos glóbulos rojos y numerosos linfocitos, así como sales inorgánicas, sustancias nitrogenadas no proteínicas y algunas proteínas. Los leucocitos neutrófilos no suelen estar presentes en grandes cantidades, excepto en el caso anormal de presentarse una infección aguda.

La cantidad de proteínas en la linfa es considerablemente inferior con relación al plasma, pero el contenido de sustancias químicas del grupo de los cristaloides viene a ser el mismo.

Linfa que sale del intestino en el curso de la digestión puede contener grandes cantidades de lípidos, de lo que resulta que su aspecto es lechoso. Esta linfa de tono mas blanco, llamada quilo, es el resultado de la absorción de grasas en la red quilifera (lactífera) de los pequeños linfáticos del intestino. Al final toda la linfa vuelve a la corriente sanguínea por vía de las venas craneales al corazón.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El líquido cefalorraquídeo se forma el los plesos coroides (ramilletes de capilares) en ls ventrículos cerebrales. Circula libremente por el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides, sobre toda la superficie del encéfalo de la médula espinal. (para la descripción de los ventrículos y las meninges véase el cap. 5)

El líquido sinovial es un líquido, espero y tenaz, presente en las cavidades articulares, en las vainas de los tendones y en las bolsas. Debe sus propiedades físicas y su calidad lubricante a la presencia de mucopolisacáridos y posiblemente al ácido hialurónico.

Además de atenuar los roces como elemento nutritivo de los cartílagos articulares.

LÍQUIDOS DE LAS SEROSAS

Entre los líquidos de las serosas propios de algunas cavidades debemos mencionar el peritoneal, el pleural y el pericardio. Normalmente estos líquidos están extendidos en una capa delgada que reduce la fricción de las superficies que baña. La infección o inflamación de las mucosas respectivas es motivo de producción abundante de esos líquidos, como ocurre en los casos de pericarditis traumática, pleuritis y peritonitis.

OTROS LÍQUIDOS CORPORALES

Entre otros líquidos del organismo recordaremos el humor acuoso del globo ocular y la perilinfa y endolinfa del oído interno. Se han explicado en el capítulo 7, páginas 113 y 121.

SISTEMA DE MACRÓFAGOS (SISTEMA RETICULOENDOTELIAL) E INMUNIDAD

El término reticuloendotilial (SRE) se refiere a la red de células marófagas dispersas por el cuerpo. Dicho sistema es responsable de la destrucción de glóbulos tojos y tejido necrótico del animal y de la destrucción de organismos extraños como bacterias

Page 23: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

y otros parásitos.El nombre sistema reticuloendotelial se debe a la antigua creencia de que las células reticulares de los ganglios linfáticos (denominadas células endoteliales) que recubren los vasos sinosoides de hígado y órganos linfáticos eran las células que realmente englobaban esas sustancias indeseables en el animal. Las células funcionales del sistema reticuoendotelial son en realidad macrófagos derivados originalmente de células madres en la médula ósea, tal vez relacionadas con los monocitos.

INMUNIDAD

Además del sistema de macrófagos (sistema reticuloendolial) para la protección del cuerpo del animal cotra sustancias y organismos extraños, existe un mecanismo de inmunidad adquirida contra sustancias y organismos extraños, existe un mecanismo de inmunidad adquirida el cual lo protege contra antígenos (toxinas y organismos) que en alguna ocasión anterior ya se han introducido en el cuerpo.

Los dos tipos de inmunidad adquirida, celular (linfocítica) y humoral (relativa a los anticuerpos de la sangre), dependen de linfocitos especiales procesados para el desarrollo de inmunidad. Los linfocitos originales pueden formar cientos de tipos distintos de linfocitos sensibilizados y de anticuerpos. Cada tipo es específico para un antígeno específico, y es capaz de multiplicarse para formar una gran cantidad (llamada clono) cuando es excitado por un número suficiente de los antígenos específicos.

La inmunidad celular (linfocítica) se presenta cuando un antígeno entra en contacto con los llamados linfocitos T (linfocitos tímicos). Los linfocitos T derivan de linfocitos originados de las células madre de la médula ósea y son procesados en el timo antes de emigrar al tejido linfoide del animal. El “procedimiento” en el timo comienza poco tiempo antes del nacimiento y continúa algunos meses después.

Cuando los linfocitos T son expuestos a los antígenos correspondientes, son estimulados para que se multipliquen rápidamente, y producen muchos linfocitos T más, que son capaces de actuar de manera directa contra el antígeno específico. Los antígenos que producen enfermedades crónicas tienden a estimular la inmunidad celular pro medio de los linfocitos T. entre estos antígenos se incluyen agentes tales como hongos, bacilo de la tuberculosis, Brucella, células cancerosas y órganos trasplantados.Además de atacar directamente a los agentes invasores y destruirlos, los linfocitos T producen un factor de transferencia que sensibiliza otros pequeños linfocitos para que ataquen al agente del mismo modo. También se libera un factor quimiotáctico para los macrófagos, que puede atraer tantos como 1000 macrófagos a la vecindad de cada linfocito sensibilizado.

La inmunidad humoral es causada por anticuerpos producidos en reacción a una interacción entre antígenos específicos con linfocitos procesados que reciben el nombre de linfocitos B. En las aves, estos linfocitos son procesados en la bolsa de Fabricio, un órgano linfoide localizado cerca de la cloaca (terminación del intestino) de las aves jóvenes, aquí el término linfocito B (B de birds). En los mamíferos, los

Page 24: La Sangre y Otros Líquidos Del Organismo

linfocitos B son procesados en un tejido que se denomina bolsa equivalente, localizada tal vez en el hígado o el bazo.

En la inmunidad humoral un linfocito B, que es específico para un antígeno extraño, aumenta de tamaño para formar un linfoblasto. Algunos de los linfoblastos así formados originan plasmoblastos, los cuales se dividen para formar muchas células plasmáticas.

Son estas células las que sintetizan los anticuerpos. Dichos anticuerpos son entonces secretados en la linfa, y de aquí pasan a la circulación. Los anticuerpos circulan como proteínas libres de gammaglobulina en el plasma. Además, se forman nuevos linfocitos B a partir de los linfoblastos, de modo que pueden producirse mayor cantidad de anticuerpos si el animal es expuesto después al mismo antígeno, esto le da una mayor inmunidad a la segunda exposición.

Cada anticuerpo es de acción específica contra un antígeno específico. Sin embargo, por conveniencia se les divide en cinco clases: 1gA, 1gD, 1gE, 1gG e 1gM (1g significa inmunoglobulina). Casi tres cuartas partes de los anticuerpos pertenecen a la clase 1gG.

Los anticuerpos realizan su trabajo de combatir los antígenos “ganando posiciones” en el cuerpo en una de tres formas principales: 1)por acción directa sobre un antígeno, haciéndolo ya sea aglutinarse o precipitar, o bien neutralizándolo o lisándolo; 2)por activación del sistema del complemento, que consiste en enzimas inactivas del plasma que se hacen activas cuando un anticuerpo se une con un antígeno; esta activación puede causar en el antígeno aglutinación, neutralización, lisis, inflamación (esta última para romper la pared del antígeno) u opsonización (alteración de la superficie del antígeno de modo que éste pueda ser fagocitado); 3)activación del sistema anafiláctico: anticuerpos 1gE se fijan a la membrana celular especialmente de células cebadas y basófilos, y cuando estos complejos reaccionan con el antígeno las células se expanden, se rompen y liberan histamina, enzimas lisosomales, un factor quimiotóxico y una “sustancia anafiláctica de reacción lenta”. Esta última sustancia causa contracción prolongada del músculo liso, lo cual afecta la capacidad de respirar. La reacción anafiláctica puede poner en peligro la vida al intentar confinar o inmovilizar el antígeno.