La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

14
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina 1

description

Período de la Historia de España comprendido entre 1874 y 1902

Transcript of La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Page 1: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

1

Page 2: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

2

I.- LA RESTAURACIÓN. ALFONSO XII

La inestabilidad política durante la I República provocó que se creara un clima conservador dentro de las mismas clases que apoyaron el derrocamiento de Isabel II.

Alfonso XII que había recibido la legitimidad dinástica al renunciar su madre Isabel II a sus derechos al trono, se educa en la academia militar inglesa de Sandhurst. Desde allí, el 1 de diciembre de 1874, anuncia su programa en el llamado “Manifiesto de Sandhurst” que propugna:

1º.- Establecimiento de una monarquía de carácter liberal.

2º.- Constitución de dos corrientes políticas dentro del liberalismo español: Moderados y Progresistas.

3º.- Confesionalidad del estado.

Cánovas interviene para orientar el nuevo sistema hacia el bipartidismo. Esta situación se precipita con el golpe de estado del general Arsenio Martínez Campos que en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874 se subleva contra el régimen establecido dando inicio al nuevo sistema de La Restauración. El 31 de diciembre se constituye un ministerio-regencia presidido por Cánovas. El 14 de enero de 1875 entra en Madrid Alfonso XII que mantiene a Cánovas en la presidencia del gobieno.

II.- EL SISTEMA CANOVISTA

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artífice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.

Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.

Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:

Page 3: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

3

• Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.

• Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política.

• Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.

III.- LA CONSTITUCIÓN DE 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo.

Principales rasgos de la Constitución:

• Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.

• Cortes Bicamerales: o Congreso elegido. Está formado por un diputado cada 50.000

ciudadanos. Su mandato dura 5 años. o Senado en el que se representan las clases poderosas del país:

� senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares

� senadores “vitalicios”, nombrados por el rey � senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores

contribuyentes. • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del

Estado: o Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del

ejército o Poder legislativo compartido con las Cortes:

� Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes

� Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron

limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente,

bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral

Page 4: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

4

de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.

• Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado. Éste mantiene el culto y a los sacerdotes. No se permite la manifestación pública de otros cultos.

• Unidad de Códigos: Se suprimen los fueros vascos (sustituidos en 1878 por los conciertos económicos) y se aplican las mismas leyes en todo el territorio nacional.

• Administración local: La Corona interviene en la elección de los alcaldes, mientras que los concejales son elegidos por los vecinos.

IV.- EL CACIQUISMO

El fenómeno del caciquismo no es nuevo en la historia de España. El cacique impone su voluntad a una gran masa de votantes. Este sistema es utilizado por el régimen de la restauración para garantizar el turnismo (la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos: el moderado y el progresista). A pesar de la aprobación del sufragio universal masculino, el cacique era necesario para garantizar el triunfo del partido al que le correspondía el gobierno ya así dar una apariencia de régimen democrático. De esta forma se garantizó la estabilidad política a costa de marginar del sistema a las fuerzas que se oponían al mismo.

El funcionamiento de este sistema era el siguiente: el rey, ante una crisis, nombra presidente del gobierno a uno de los dirigentes de los dos partidos que se turnan al que le otorga el derecho a disolver las Cortes.

Entonces el nuevo presidente del gobierno nombrado por el rey realiza “el encasillado”, es decir, la adjudicación de diputados al partido gobernante, así como los que le corresponden a la oposición y a los que están fuera del sistema como los republicanos y los carlistas. El gobernador de cada provincia se pone en contacto con los caciques (son personas de gran poder económico e influencia administrativa) que controlan que los resultados electorales se correspondan con los que ha diseñado el gobierno. (Ver la gráfica de la página 189 del libro de texto).

El caciquismo estuvo en práctica hasta bien entrado el siglo XX y va perdiendo fuerza conforme la sociedad se hace más crítica y culta. Las ciudades, alejadas de la influencia caciquil, y, hacia 1910, los partidos contrarios al sistema (fundamentalmente republicanos y socialistas) empiezan a tener triunfos electorales.

Page 5: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

5

V.- LOS GOBIERNOS DE ALFONSO XII

1º.- Mayoría Conservadora: De 1875 a 1880 gobierna el partido conservador bajo la presidencia de Cánovas del Castillo. Durante este período se hacen frente a dos graves problemas, heredados del régimen anterior:

a) Guerra Carlista: El Carlismo es derrotado en 1876 con una activa participación de Alfonso XII. Después de esta derrota el Carlismo se divide en dos facciones:

a) Los partidarios del retraimiento político. b) Los que aspiran a crear un partido.

La guerra carlista finaliza con una reforma del régimen foral en la que los jóvenes vascos participarán, como el resto de españoles, en el ejército nacional y con la regulación del régimen de conciertos económicos. b) El Conflicto Cubano: Las hábiles medidas pacificadoras llevadas a cabo por Martínez Campos, que había sido nombrado general en jefe en 1876, culminan con la Paz de Zanjón (1878). En este acuerdo se ofrece a los cubanos una amplia amnistía y unas condiciones administrativas iguales que Puerto Rico. A partir de entonces Cuba atraviesa un gran desarrollo; en 1880 se abole definitivamente la esclavitud. Pero la presencia de EE.UU. es cada vez mayor en la industria azucarera y en el transporte. A estos conflictos hay que añadir la oposición al sistema de la restauración llevada a cabo por los republicanos federales que protagonizan diferentes movimientos insurreccionales (como los pronunciamientos de Seo de Urgel y Badajoz). 2º.- Mayoría Liberal: Desde 1881 preside el gobierno el liberal Páxedes Mateo Sagasta. Éste inicia un período en el que suaviza las medidas autoritarias de Cánovas. Así leventa la suspensión de la prensa republicana y demócrata (nueva ley de imprenta) y aprueba el reingreso de los catedráticos represaliados. Económicamente continúan con la tradición librecambista e introducen medidas para fortalecer el sistema contributivo y el sistema de impuestos indirectos sobre el consumo. Durante estos años, se organizará a la izquierda del partido liberal de Sagasta el Partio de Izquierda Democrática. La división del partido liberal hace que vuelva al gobierno el partido conservador de Cánovas. El 25 de noviembre de 1885 muere Alfonso XII y se abre el período de Regencia de su viuda Mª. Cristina de Habsburgo. Cánovas dimite y Sagasta es encargado para formar un nuevo gobierno según se había establecido en el Pacto del Pardo.

Page 6: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

6

VI.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

1º.- Gobierno Liberal (1886 – 1890): Este gobierno, conocido como el del “parlamento largo”, permite a Sagasta, con un partido liberal bien organizado, llevar a cabo una serie de reformas:

1ª.- Ley de asociación de 1887.

2ª.- Ley de lo contencioso-administrativo y la del jurado de 1888.

3ª.- Ley electoral de 1890 en la que se establece el sufragio universal masculino.

No se aprobó la universalización del servicio militar.

Sagasta es destituido en 1890 en medio de acusaciones de corrupción. De nuevo es nombrado presidente del gobierno el conservador Cánovas.

2º.- Gobierno Conservador (1890 – 1892): Las nuevas elecciones son efectuadas según la nueva ley electoral. Los resultados demuestran que el control electoral seguía funcionando. Sin embargo la oposición al sistema, los partidos republicanos, obtienen 30 diputados. Pero no suponen un peligro para el sistema debido a su desunión.

En política económica dan un giro proteccionista al aprobar el arancel de 1891.

Dentro del gobierno surgen desde 1890 profundas divergencias entre Romero Robledo, muy autoritario, apoyado por Cánovas y partidario de una política de dureza con Cuba y Francisco Silvela, regeneracionista, partidario de la educación ciudadana y las reformas del Estado. Este enfrentamiento hace que llegue de nuevo al gobierno Sagasta, según el sistema de turnos.

3º.- Gobierno Liberal (1892 – 1895): Este gobierno liberal se aproxima en lo económico al proteccionismo con la subida de las tasas aduaneras. En él surgen pronto disensiones debido a la política colonial. Se presentan una serie de reformas para dotar de autogobierno a las colonias, pero es rechazada. Antonio Maura, autor del proyecto, dimite.

Política Internacional: La escena internacional durante estos años está controlada por Alemania y su líder Otto Von Bismarck. El Canciller de hierro pretende aislar a Francia, para ello se apropia de Alsacia y Lorena y permite a Gran Bretaña dominar los mares y llevar a cabo su expansión territorial.

Ante esta situación Cánovas es partidario de mantenerse neutral. Sin embargo el liberal Moret, que dirige la política exterior española desde 1886, busca alianzas para salvaguardar los intereses españoles en Marruecos y Ultramar. Con este objetivo España se une al Pacto del Mediterráneo mediante el cual queda unida indirectamente a la Triple Alianza (Italia, Alemania y Rusia).

La política internacional española tiene que hacer frente a tres problemas fundamentales:

1º Problema: Marruecos.- Al iniciarse la ocupación de África, España se alineó con Francia en la Conferencia de Madrid de 1880 para asegurar la integridad de Ceuta y Melilla.

Page 7: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

7

Pero el hostigamiento de las cabilas marroquíes hace que se envíen 22000 hombres bajo el mando de Martínez Campos que cosecha bastantes éxitos. En el Tratado de París de 1900 se reconoce la ocupación española de Guinea Ecuatorial y del Sáhara.

2º Problema: Las Carolinas.- Alemania pretende que las islas Carolinas, cercanas a Filipinas, abastezcan de carbón a su flota pero España considera esas islas como suyas y dispone el envío de tropas. La intervención del Papa hace que se establezca la soberanía española sobre esos territorios y se otorga de libertad de comercio y de abastecimiento de carbón a Alemania.

3º Problema: La Guerra de Cuba (1895 – 1898).- En el momento en que comienza una nueva insurrección en Cuba, España está totalmente aislada, sin apoyos internacionales. Sin apoyos no puede mantener un enfrentamiento, primero indirecto y luego directo, con EE.UU. que es una potencia emergente en estos años.

Movimiento independentista: José Martí, hijo de españoles es el inspirador de la nueva insurrección contra España. La base social de esta nueva insurrección está compuesta por:

1º.- El campesinado.

2º.- La burguesía criolla que comercia mayoritariamente con EE.UU.

3º.- Las clases populares

Todo este movimiento se organiza en torno al Partido de la Revolución Cubana, fundado por Martí en 1892. Dicho partido impulsa un movimiento independentista que surge en 1895 con el “Grito de Baire”. Con una táctica de guerrillas logran avanzar hacia las ciudades industriales mientras Martínez Campos establece un “cordón sanitario” para impedir que EE. UU. abastezca a los insurrectos.

La guerra obliga a un esfuerzo humano y económico ingente. Los hombres que no pueden pagar las 2000 pesetas para eludir el servicio militar se ven obligados a ir a la guerra. Martínez Campos es relevado por Valeriano Weyler que concentra a la población rural en las zonas controladas por el ejército pero la aglomeración de efectivos militares y las malas condiciones de vida de la población producen un gran número de víctimas por epidemias.

El asesinato de Cánovas en 1897 hace que llegue de nuevo al gobierno Sagasta que es partidario de un entendimiento con EE.UU. Weyler es sustituido por el general Blanco. Se adoptan medidas de autonomía política y de amnitía para reorientar el conflicto; sin embargo la voladura del acorazado Maine hace que EE. UU. intervenga de lleno en el conflicto y cambie radicalmente la situación.

La intervención de los EE.UU., que tiene enormes intereses económicos y estratégicos en la zona (siempre deseó la ocupación de la isla) se abre en 1897 bajo la presidencia de MacKinley. La oferta de compra y la actitud belicista de Wilam Hearst desde el New York American

Page 8: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

8

peparan el ambiente de la intervención. La voladura del Maine, aún no aclarada es el motivo que esgrimen para declarar la guerra a España el 25 de abril de 1898.

La guerra hispano-estadounidense se extiende a Filipinas tiene un desarrollo rápido debido al desequilibrio de fuerzas entre ambos contendientes. El desastre en las batallas de Cavite, en Filipinas, y en Santiago de Cuba donde la escuadra del almirante Cervera es destrozada por los EE.UU. ponen fin a la presencia española en ultramar. La capitulación tiene lugar el 17 de julio de 1898 en Cuba; seguidamente se rinde Puerto Rico y Manila lo hace el 14 de agosto de 1898.

Consecuencias de la derrota: En el Tratado de París, de diciembre de 1898, España reconoce la independencia de Cuba, cede a EE.UU. las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam a cambio de una compensación económica y vende a Alemania las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos por 15 millones de dólares. Además de estas pérdidas se calcula la muerte de 120.000 personas; los gastos de guerra superiores a 2000 millones de pesetas; pérdida del mercado colonial; la subida de precios en más de un 28%.

EE.UU. nace como nueva potencia militar, ocupa Puerto Rico, se reserva el derecho a intervenir en Cuba mediante la enmienda Platt (1901) de la constitución cubana y se establece en Guantánamo en 1903. Ello le proporciona el control total del Caribe. La ocupación de Filipinas la pone en contacto con el mercado asiático.

4º.- Los Gobiernos después del 98: En 1899 el liberal Sagasta, debido al desgaste de la guerra, cede el poder al conservador Francisco Silvela que intenta llevar un programa regeneracionista, haciendo especial hincapié en las cuestiones sociales y educativas creando un ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. También destaca la reforma de los presupuestos que intenta frenar el exceso de circulación fiduciaria (crédito).

En 1901, tras la crisis en el partido conservador, es de nuevo llamado al gobierno Sagasta. El Conde de Romanones es nombrado ministro de educación y bajo su mandato se realiza una rede la enseñanza primaria mediante la cual el sueldo de los maestros será sufragado por el estado (dos tercios) y las familias (el otro tercio). Todo ello en un país donde el presupuesto de educación es el más bajo de Europa occidental.

VII.- EL REGENERACIONISMO DE JOAQUIN COSTA

Ante la derrota del 98 numerosos intelectuales realizan un examen crítico de la realidad nacional. Destaca el análisis que realiza Joaquín Costa, profesor de la Institución Libre de Enseñanza. La obra de Costa es una reflexión sobre las causas del atraso español. Para él estas causas son:

1ª.- Existencia de un régimen oligárquico (poder de unos pocos).

2ª.- Sistema electoral fraudulento.

3ª.- Unos partidos corruptos incapaces de acometer grandes cambios.

El regeneracionismo postula grandes cambios:

Page 9: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

9

1º.- Transformación del campo mediante obras hidraúlicas.

2º.- Profundización en las políticas sociales.

3º.- Ampliación e la autonomía municipal.

4º.- Extensión de la cultura en una España analfabeta y atrasada.

Pero la acción política de Costa queda reducida a la creación de Cámaras de Comercio aunque su pensamiento tiene gran influencia en políticos del período posterior como Canalejas, Silvela o Maura y en los escritores de la Generación del 98.

VIII.- NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

A España el auge del romanticismo llega, como casi todo, tarde. Este movimiento que impulsó en el primer tercio del XIX los movimientos nacionalistas, llega a nuestro país en el período de la restauración Alfonsina. Esto provoca que surjan movimientos y partidos nacionalistas en algunas zonas de España. El nacionalismo histórico existente en Españas se asienta, principalmente, en Cataluña y País Vasco que cuentan con una burguesía muy poderosa que reclama la descentralización del Estado Liberal. Este fenómeno aparece también en Galicia y Valencia.

1º.- El Catalanismo: Sus rasgos más característicos son:

- La exaltación de la lengua.

- La existencia de un pasado común y un derecho y cortes propias.

Tiene su origen en la Renaixença cultural romántica con la lengua como símbolo de identidad propia.

Otra característica importante es la protección de intereses industriales que se manifiesta en la fundación del Fomento del Trabajo en 1889 que defendía la economía de la región.

En 1891 se unen dos organizaciones catalanistas El Centre y la Lliga formando así la Unió Catalanista siendo Prat de la Riba su primer secretario. En 1892 Prat de la Riba colabora en la redacción de las Bases de Manresa, documento en el que se recogen las competencias centrales que debe asumir el Estado y las que son propias de Cataluña:

Page 10: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

10

Propias del Estado Central Propias de Cataluña

1ª.- Relaciones internacionales.

2ª.- Control de ejército de tierra y mar.

3ª.- Construcción de carreteras y ferrocarriles

4ª.- Resolución de conflictos interregionales

5ª.- Presentación del presupuesto anula.

1ª.- Establecimiento del catalán como lengua oficial.

2ª.- Acuñación de moneda propia.

3ª.- Acceso de los empleos públicos en Cataluña para los nacidos o naturalizados en este territorio.

4ª.- Competencias plenas en materia de orden público y de justicia.

5ª.- Establecimiento de un Parlamento de carácter corporativo.

En 1901 surge la Lliga Regionalista de la fusión de varias organizaciones entre ellas la Unió Catalanista. En las elecciones de 1901 el catalanismo obtiene un importante triunfo político al obtener acta de diputado sus cuatro representantes por Barcelona.

2º.- El Nacionalismo vasco: La Constitución de 1876 terminó con la foralidad de los territorios vascos que fue, paulatinamente sustituida por los conciertos económicos, mediante os cuales las Diputaciones recaudan impuestos que sirven para el pago de los servicios del Estado. Sin embargo el sentimiento foralista se mantiene vivo en las zonas rurales y Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco se convierte en su representante más radical.

No tiene base literaria ya que el euskera era un idioma oral. La base del nacionalismo vasco son:

1º.- La raza.

2º.- Las costumbres.

3º.- El antiespañolismo.

4º.- Profundo catolicismo.

En 1895 Sabino Arana funda el PNV un partido de propietarios rurales y con una base social media baja urbana.

3º.- El Nacionalismo gallego: Se desarrolla a la par que el vasco. Su origen se encuentra en la publicación de Alfredo Brañas “Bases generales del regionalismo y su aplicación en Galicia” de 1889. En este escrito se plasma un primer programa político centrado en la defensa de la foralidad y en la descentralización.

Page 11: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

11

A finales de 1890 Manuel Muguía expone los puntos esenciales del nacionalismo gallego:

1º.- Estrechar los lazos entre todos los pueblos gallegos.

2º.- Reservar la representación parlamentaria de Galicia a los gallegos.

3º.- Combatir el caciquismo.

4º.- Proteger y fomentar las artes, la agricultura y la industria gallegas.

4º.- El Regionalismo valenciano: Tiene escaso desarrollo durante el XIX. Sus primeras manifestaciones están ligadas a la labor lírica de Teodoro Llorente y a la labor literaria de Vicente Blasco Ibáñez. En 1878 Constantino Llombart crea los juegos florales como escenario de recreación de la lengua valenciana. En 1910 el doctor Barberá expone en “De regionalisme i valentiniculture” las bases del regionalismo valenciano.

IX.- LA OPOSICIÓN AL SISTEMA

Hay una serie de grupos políticos y sociales que van a luchar por acabar con el sistema de la Restauración. Esquemáticamente estos grupos son:

1º.- LOS CARLISTAS

Pasan por

dos etapas

1ª Etapa

2ª Etapa

Política de de retraimiento hasta 1888.

A partir de 1888 se escinden del carlismo los integristas.

Eran partidarios de no participar en la vida política.

A partir de 1888 / 1890: Triunfaron los Neocatólicos,

partidarios de participar en la vida política.

Se organizan en un partido Unión Católica apoyados

por la Iglesia.

Page 12: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

12

2º.- LOS REPUBLICANOS

Tardaron mucho en rehabilitarse pero su programa, basado en su posición

anticlerical, la fe en el progreso y su defensa de políticas reformistas en

materia social, se mantuvo vigente en los ambientes intelectuales.

Su división se debía a razones ideológicas y personales.

Se organizan en torno a sus grandes líderes que encabezan los partidos

Federal (Pi y Margall); Progresista (Ruiz Zorrilla); Histórico (Castelar); Centralista

(Salmerón).

Las principales divergencias entre ellos redicaban en torno a la organización

del Estado: centralista o federal y en cuanto la estrategia para acceder al

poder, insurrección o electoralmente.

La unidad no llegó hasta 1903 en que se funda Unión Republicana. Más

adelante surge el lerrouxismo y el blasquismo.

Page 13: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

13

3º.- EL MOVIMIENTO

OBRERO

En este último tercio del siglo XIX se caracterizó por:

1º.– Sindicalismo obrero no unitario: Socialismo, Anarquismo y

reformismo moderado.

2º.– Gran peso del Anarquismo principalmente en Andalucía y

Cataluña.

ANARQUISMO

Se organizó en 1881 en La Federación de Trabajadores de l a Región Española (FTRE).

Su estrategia se basó en:

1º.– La Acción Violenta: Atentados en Barcelona entre 1893 y 1896 y

asesinato de Cánovas (1897)

2º.– La Acción Sindical: Huelga general y reivindicación de 8 horas de

jornada laboral.

3º.– La Producción Cultural

SOCIALISMO

En 1879 se fundó el PSOE, su primer secretario fue pablo Iglesias. Sólo gracias a la

Conjunción Republicana-Socialista consiguieron un escaño en 1910.

En 1888 se creó en Barcelona la UGT (Unión General de Trabajadores).

Celebración del 1º de mayo que sirvió de aglutinante del movimiento obrero y dio

cauce a sus reivindicaciones.

Page 14: La Restauración 1ª parte: El Reinado de Alfonso XII

Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ Tema 8. La Restauración I: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª. Cristina

14

4º.- REGIONALISMOS Y

NACIONALISMOS

EL CATALANISMO

El catalanismo sufrió a finales del XIX importantes transformaciones. En 1880 se presenta al

rey el Memorial de Greuges (Agravios) en defensa de la industria catalana y el derecho de

Cataluña frente al español.

En 1891 se crea la Unió Catalanista que elaboró las Bases de Manresa, primer ideario

catalanista (conservador).

En 1901 se crea la Lliga Regionalista (Francesc Cambó y Prat de la Riba).

EL NACIONALISMO VASCO

En 1895 se funda el PNV (Partido Nacionalista Vasco). Su fundador Sabino Arana proponía

el independentismo.

El ideario del PNV se basaba en la defensa cultural y étnica de los vascos.

LOS REGIONALISMOS GALLEGOS Y VALENCIANO

El regionalismo gallego era de base agraria; integró dos tendencias, la tradicionalista y la

liberal-democrática. Sus divisiones internas y su escasa base social limitaron su influencia.

El regionalismo valenciano fue tardío y minoritario basado en el renacimiento cultural de la

década de los 70.