La Responsabilidad de Ayudar a Otros

download La Responsabilidad de Ayudar a Otros

of 4

Transcript of La Responsabilidad de Ayudar a Otros

  • 8/18/2019 La Responsabilidad de Ayudar a Otros

    1/4

    La responsabilidad de ayudar a otros

     Autor: Brian Hesús Ambrocio Miranda

    24 de marzo de 2016

     Licenciatura en Medicina

     Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

    Resumen

    El ejercicio de la medicina moderna es el resultado de diversos procesos de

    modificación en la historia, para establecer una mejora visible y palpable al restaurar la salud

    en un paciente. Un médico siempre tiene un compromiso tanto consigo mismo y con el

     paciente quien pone la vida en manos de un desconocido. Un profesional de la medicina

     posee el conocimiento necesario para ayudar al prójimo, siendo un factor de cambio en una

    sociedad, dicho compromiso exige el individuo médico tenga una preparación completa,

    seguridad en sí mismo. De manera especial, debido al contacto perpetuo con otras personas

    es necesario que el médico tenga una calidad humana excelente para establecer su

    responsabilidad social.

    Palabras clave: Salud, Compromiso, Confianza, Seguridad, Humanidad. 

    Introducción

    Bajo en enunciado “A veces

    simplemente no se puede salvar a

    alguien” extraído de la novela de Noah

    Gordon Chamán  podemos establecer

    conclusiones muy extensas desglosadas

    con esta sencilla frase, pues el papel del

    médico y su modo de actuar es tan

    importante como la disposición del

     paciente recuperar su salud. A raíz de la

    reflexión, obtenemos que la atención

    médica moderna es resultado de miles de

    años de praxis en distintas circunstancias y

    lugares, sin lugar a duda los dilemas éticos

    en lo que se ven el médico son complejos,

    siempre en riesgo de no estar preparado

     para manejar tales dilemas de manera

    correcta. Algo que es de resaltar es el

     privilegio de participar en una relación

    médico-paciente única, que facilita los

    asuntos de salud y también el desarrollo de

    nuevos conocimientos científicos y de

    atención en un contexto de ética y

  • 8/18/2019 La Responsabilidad de Ayudar a Otros

    2/4

    confianza. Es una gran responsabilidad ser

    un médico.

    El Médico

    El hombre siempre ha procurado curar a las

     personas de sus dolencias, tanto del cuerpo

    como del espíritu, evidentemente no con la

    rigurosidad actual, pero en su debida

    temporalidad funcionaba bastante bien.

    Significativamente, el ejercicio de curar ha

    sido modificado, los nuevos saberes que la

    ciencia bien cimentada ha esclarecido handesarrollado un nuevo sistema que rige los

    actos académicos, desprestigiando al

    sentido espiritual e intangible. Nuestros

    modos de vida son contradictorios y con

    ello el curar se vuelve una acción

    incompleta al dejar de lado cosas de vista

    irracional, pero de gran peso para el que

    quiere ser curado.

    Un sencillo ejemplo explica el punto al que

    se quiere llegar: 2 personas cristianas,

    llegan por un caso sencillo de fiebre, el

    médico encargado les da las medicinas, el

    acompañante del enfermo le cuestiona si

    debía rezar fervorosamente para una pronta

    recuperación, el galeno niega esto,

    afirmando que las medicinas lo harán todo

    y no pierdan más el tiempo, a las 2 semanas

    el enfermo regresa y el caso se ha

    complicado.

    Podemos decir que los factores en que

    vivían empeoran su estado o que no

    siguieron correctamente las indicaciones,

     pero el médico olvidó tomar en cuenta a la

     persona y su debida forma de vida.

    Ciertamente la ciencia es una luz de

    esperanza en el progreso sólo intelectual,

     pero tomando en cuenta la

    multidimensionalidad que posee es una

     persona, el aplicar solo ciencia es

    insuficiente.

    El médico es un factor de cambio en una

    sociedad, pues este debe hacer que su

    entorno se encuentre saludable.

    Establecido lo anterior, ahora hay que

    distinguir hasta qué punto puede actuar.

    La salud es resultado de factores tan

    variables, frágiles, en constante cambio yen su defecto, tan arraigados que es

     prácticamente imposibles modificarlos. Si

     bien el médico obtiene ganancias de la

    enfermedad, se cae en la situación de

    ayudar aun cuando esto afecte

    directamente al propio bienestar. A pesar

    de este insignificante detalle, tanto la vida

    comunal como individual se ven afectadas

    debido a una enfermedad. Por ello, el

    médico debe ejercer de profesor,

    administrador, arquitecto, ingeniero, físico,

    antropólogo, abogado e incluso plomero o

  • 8/18/2019 La Responsabilidad de Ayudar a Otros

    3/4

    albañil para ejercer un buen servicio y

    cumplir el propósito por el cual

    supuestamente eligió tal profesión.

    Aquí recae el papel de la importancia de lavocación, el querer seguir el camino con un

     propósito definido.

    El atender a un paciente implica

    conocimiento, ética, valores, interacción,

     pero sin duda el humanismo sobresale,

     pues un sentimiento de ser humano y

    aplicar empatía es lo realmente genera una buena salud socioindividual. Por tal

    motivo, un médico debe estar dispuesto a

    ser el factor de cambio, a estar aprendiendo

    continuamente, a evitar los impulsos

    salvajes que el cuerpo posee innatamente,

    a unificar los conocimientos que adquiera

    y con ello crear puntos angulares para

    mejorarse a sí mismo y a su entorno.

    Salvar una vida es salvar un universo, el

    trato evidentemente es diferente en función

    de la relación que exista anteriormente,

     porque casi morir no cambia nada, pero

    morir lo cambia todo, el médico no es

    siempre quien curará, la medicina no es la

    que siempre vencerá, el bien no siempre

    vence al mal, el morir es una acción que, no

    importando las razones, justas o no, es

    inevitable, la persona que muere tendrá sus

    razones y se las lleva consigo, pero el vivo

    que abandona es la verdadera víctima. La

    muerte nunca es digna, es simplemente una

    desgraciada manera de terminar un ciclo.

    Al dejar ir a un paciente, a menos queseamos psicópatas, es doloroso, es penoso,

    tanto para nuestro propósito como para

    nuestra humanidad en sí. Empecinarnos es

    querer salvar a todos y que estos se

    “salven” es como querer vaciar el agua en

    un recipiente perforado, tarde o temprano,

    el agua se sale por sí sola, sin que nosotros

    tengamos la culpa de la perforación.

    El Paciente

    Aunque el papel del paciente es tan o más

    importante que el del médico, no se hablará

    en mayor proporción, pero si lo elemental.

    Poseer la incapacidad de tener salud por

    haberla perdido, es frustrante, molestoso,desconcertante y hasta cierto punto

    fastidioso. Perder el control del cuerpo, el

    no saber que provocó, qué es lo que le

    sucede y si éste resistirá son las preguntas

    que todo enfermo (en cualquier ámbito)

     puede tener en el algún momento. La sed

    de respuestas casi nunca es saciada en

    nuestra búsqueda de la salud, un aspecto

    que dejamos de lado por la desesperación

    de regresar a la “normalidad”.

    Sabemos que, si no deseamos algo, no se

    tiene, que la voluntad es grande, que la

  • 8/18/2019 La Responsabilidad de Ayudar a Otros

    4/4

    esperanza muere al último, que nunca nos

    va a pasar algo que no queramos.

    Volviendo a la realidad, el vivir, el

    restaurar la salud, el vencer a la

    enfermedad también involucra factores

    como la salud espiritual, emocional, social,

    algunos que son tan ajenos a nuestro

    concepto de salud que ni pasan cerca para

    tomarlos a consideración.

    Tener algo de lo que sabemos que no

     podremos recuperarnos jamás se vuelve

    muy traumático, no poder hacer algo

    extremo siquiera frustra. No tener el

    control enfurece. Perecer a veces es lo

    mejor.

    La diferencia de unas horas, días o minutos

    hace la diferencia en toda enfermedad, no

    siempre se concibe este concepto de

     progresividad y empeoramiento de un

    estado en escalas de tiempo variables. Y si

     bien la medicina crece, avanza y mejora,

    aún no existe la capacidad de interrumpir

    en el momento cualquiera para cancelar el

    fin último, ese en el que ya no es posible

    hacer nada y solo un “milagro” es la última

    opción.

    Como enfermos, debemos saber que

    siempre se está expuesto a morir y que nada

     puede evitarlo, así de simple.

    Conclusión

    La medicina es una ciencia poco

    desarrollada pese a los avances

    tecnológicos, olvidamos nuestro verdadero propósito como seres vivos. La vida y la

    muerte son conceptos fáciles de definir y

    tan complejos de vivir.

    Un buen médico debe comprender que no

    es un ser con la capacidad de dar y quitar

    vida, sino que es un simple curandero con

    conocimientos avanzados que lucha contralas inclemencias inimaginables dentro de

    una persona, su trabajo es evitar que la luz

    se apague.