La Resena Critica

download La Resena Critica

of 15

description

reseña

Transcript of La Resena Critica

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL:

    CARACTERIZACIN EMPRICA Y PROPUESTA

    PEDAGGICA Mabel Giammatteo y Laura Ferrari

    - Universidad de Buenos Aires -

    1. INTRODUCCIN El punto de partida de este trabajo son tres experiencias didcticas1 con

    reseas crticas2 llevadas a cabo en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron, por un lado, llegar a una caracterizacin de esta clase textual y, por otro, analizar aspectos lingsticos especficos de los textos producidos por los alumnos.

    En el anlisis de los materiales se han tomado como referencia Gnutzman y Oldenburg (1991) y, tambin, el modelo propuesto por Swales (1990), que surge del anlisis que este autor realiz sobre un conjunto de artculos de investigacin en lengua inglesa. Por su parte, Gnutzman y Oldenburg realizan un estudio de lingstica textual contrastiva con el propsito de contribuir a la descripcin de textos en lenguajes especiales. Estos autores consideran que el xito de la comunicacin tcnica depende en gran medida del conocimiento de tipos textuales apropiados y que el resultado de esta clase de trabajos puede utilizarse en la enseanza de lenguajes especiales (1991: 103). Los anlisis realizados en los citados trabajos de Gnutzman y Oldenburg y en el de Swales,

    1 Las experiencias se inscriben en el marco del proyecto Programa de lingstica aplicada a la comunicacin acadmica, del que participamos como investigadoras. El proyecto (UBACyT FI-078), dirigido por la Dra. Ofelia Kovacci, se desarroll entre 1995 y 1997, con un un subsidio de la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires . 2 Para una descripcin ms detallada de cada una de las experiencias, ver Ferrari 1996 y 1998 y Giammatteo 1998.

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 2

    son de carcter emprico y las conclusiones a las que llegan estn relacionadas con la naturaleza del corpus recogido.

    La habilidad de analizar un texto y poder researlo es una tarea compleja en el mbito de la comunicacin acadmica (Grabe y Kaplan: 1996). En la primera de las experiencias realizadas el objetivo fue mostrar cmo, en un grupo reducido de sujetos, en una materia de la carrera de Letras (UBA), el trabajo sistemtico con los alumnos en tareas especficas, mejora su competencia comunicativa en una clase de textos como la resea crtica de literatura cientfica. Adems, con el fin de intentar una caracterizacin provisoria de esta clase textual, se cotejaron los textos realizados por los alumnos, describindolos y analizando su estructura. Uno de los supuestos de la investigacin fue que una caracterizacin de esta clase puede ayudar a la preparacin de materiales para la enseanza. As, primero se identificaron en forma tentativa las partes textuales que conforman una resea crtica de este tipo. Luego se compararon las primeras reseas de los alumnos con las que hicieron en segundo trmino y se extrajeron observaciones pertinentes.

    En la segunda experiencia se analiz, en particular, el segmento de la evaluacin de la parte textual Conclusiones, en reseas crticas producidas por estudiantes avanzados y graduados en un seminario de grado de la carrera de Letras (UBA). El objetivo fue dar cuenta de cmo los estudiantes introducen sus juicios de valor y opiniones en ese segmento de las Conclusiones. Por lo tanto, en primer lugar, se busc caracterizar lingstica y textualmente esta parte de las reseas y los segmentos que la integran y, en segundo lugar, se analiz la dimensin axiolgica de los textos con el fin de explorar las complejas relaciones entre la objetividad del texto acadmico y la subjetividad de la evaluacin.

    Por ltimo, en la tercera de las experiencias mencionadas, el objetivo fue realizar un estudio piloto sobre la distribucin de la informacin en cuatro reseas crticas realizadas por los alumnos. La hiptesis general de esta investigacin es que entender algunos de los procedimientos de organizacin de la informacin permitira colaborar en el entrenamiento de los alumnos para mejorar su competencia en la elaboracin de textos acadmicos.

    2. UNA CARACTERIZACIN DE BASE EMPRICA

    La caracterizacin tipolgica a la que hemos llegado se basa en el anlisis de materiales producidos en tres cursos universitarios de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires: una materia - Sintaxis - y dos seminarios de grado - La Escritura Acadmica y Teora Lxica -. En general, se trat de experiencias realizadas en grupos reducidos y con estudiantes avanzados de la carrera. En todos los casos los

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 3

    alumnos recibieron indicaciones acerca de cmo realizar una resea crtica (las guas de trabajo de cada uno de los cursos se adjuntan al final, en el Apndice). Sin embargo, en los grupos mencionados debemos diferenciar algunas particularidades de funcionamiento.

    Los alumnos de Sintaxis, el grupo ms numeroso, adems de una gua para el desarrollo temtico de la resea, tuvieron durante el curso dos horas semanales dedicadas al comentario oral de la bibliografa y a la prctica de redaccin de textos acadmicos, especialmente resumen, resea, resea crtica y, finalmente, monografa.Todas las reseas del corpus de anlisis tienen una segunda versin mejorada, luego de la correccin y recomendaciones especficas para su mejoramiento hechas por la docente del curso. La Escritura Acadmica era un seminario cuya temtica particular era la reflexin terica acerca de la comunicacin acadmica y sus tipos textuales especficos. Las doce reseas que provienen de este curso fueron realizadas ms o menos en la mitad de su desarrollo, cuando ya se haban considerado distintas cuestiones relacionadas con la escritura de textos cientficos, incluso la caracterizacin de la resea como clase textual. Adems, los trabajos se hicieron con una gua entregada por la docente del curso con consignas precisas sobre la redaccin de los trabajos, tanto en lo formal (extensin, etc.) como en lo referido a su estructura y partes textuales. Por ltimo, esta gua tambin propona sacar a la resea de su contexto exclusivamente didctico y redactarla como si fuera para una revista de la facultad. El objetivo era poner en prctica uno de los puntos tratados en el desarrollo terico del seminario: incluir la consideracin de la situacin comunicativa a la que responden los textos y producir una escritura basada en el lector (Flower 1979: 20), que implica una adecuacin de registro, contenido y lenguaje al receptor esperado. Los alumnos del ltimo curso mencionado, Teora Lxica, realmente avanzados en la carrera y casi a punto de graduarse, slo recibieron para la elaboracin de las reseas, una gua con las consignas generales para la realizacin del trabajo y su redaccin.

    2.1.La resea crtica como clase textual Resear un texto implica, en primer lugar, haberlo comprendido

    acabadamente como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero adems, es necesario que el que realiza la resea est en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto ledo. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento el complejo de capacidades que integran la competencia comunicativa para ponerlo por

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 4

    escrito de acuerdo con la organizacin propia de esta clase textual, adecuando, adems, el registro al nivel de lengua propio de la comunicacin acadmica.

    En cuanto a la estructura, en general, una resea crtica consta de las siguientes partes:

    1. introduccin 2. resumen expositivo del texto reseado 3. comentario crtico del texto reseado 4. conclusiones.

    El anlisis del material de los tres corpora mencionados muestra que las

    partes 3 y 4 son, con gran frecuencia, fundidas en una sola por los alumnos.

    3. ANLISIS DE LOS MATERIALES A continuacin presentaremos una breve descripcin de la metodologa

    empleada, as como de los principales resultados obtenidos de los anlisis de los respectivos corpora producidos por los estudiantes:

    3.1. Primer corpus

    Los materiales producidos en la primera experiencia eran diez reseas realizadas por los alumnos del curso de la materia Sintaxis de 1995 y, dado que cada uno de ellos hizo dos trabajos, el corpus ascenda a veinte reseas. De acuerdo con la estratificacn vertical de lenguajes especiales (Hoffman 1985: 84), que se caracteriza por el grado de abstraccin, es decir, por el nivel terico, estos trabajos tienen un grado alto de abstraccin.

    En primer lugar, se identificaron en forma tentativa las partes textuales que conforman las reseas crticas de esta naturaleza. A continuacin se analiz la estructura de las partes textuales, para luego cotejar la organizacin interna de las primeras reseas (R1) realizadas por los alumnos con las segundas (R2). Tambin se reconocieron "los indicadores lingsticos" que aparecan en cada una de las partes textuales. El objetivo de identificar "indicadores lingsticos" fue relacionar las partes textuales y los segmentos de partes textuales, con funciones comunicativas o retricas. Se realiz un anlisis cuantitativo comparando la organizacin interna de las primeras reseas realizadas por los alumnos, con las realizadas en segundo trmino. Los resultados alcanzados son provisorios y estn ntimamente relacionados con el mbito en el que fueron producidas las reseas. No pueden extenderse a otras disciplinas, sin tener en cuenta, entre otras cosas, la clasificacin en relacin con el nivel terico, es

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 5

    decir, al grado de abstraccin. Por otra parte no debemos olvidar que se trata de una experiencia en el mbito de la comunicacin acadmica, cuyo objetivo es lograr una capacitacin determinada en ciertos tipos y clases textuales, por lo tanto las consignas y los textos reseados han sido cuidadosamente seleccionados a tal fin. Sin embargo, el cotejo de las reseas ha mostrado un mejor desempeo de los alumnos en el segundo trabajo. Esto demuestra que el entrenamiento sistemtico es una de la formas de mejorar la competencia comunicativa en el mbito acadmico, lo cual ha sido uno de los objetivos de la investigacin emprendida.

    3.2 Segundo corpus

    La segunda experiencia se realiz en un seminario destinado al mejoramiento de la produccin de diferentes tipos de textos acadmicos. De los materiales producidos en el curso se estudi una muestra ejemplar de doce reseas. A pesar de que se trataba de alumnos ya avanzados en la carrera, igualmente, en los casos necesarios, se utiliz la tcnica de reescritura para mejorar las reseas en aquellos casos en que lo producido no responda al nivel exigido por el curso. Asimismo, creemos, fue muy oportuno, dotar a la realizacin de las reseas de un destinatario, los lectores de una supuesta revista de la Facultad, que, aunque ficticio, obligaba a los cursantes a orientar su escritura en cuanto al nivel de lengua esperado, la planificacin del contenido y la organizacin textual en funcin de los intereses de los hipotticos lectores de la resea.

    En el anlisis de los materiales producidos en el curso se comprob que a pesar de lo sugerido en la gua, los alumnos presentaban fusionado el comentario crtico y las conclusiones. La parte textual as conformada, a la que se denomin Conclusin Evaluativa, fue el objeto particular de estudio. Se lleg a determinar su estructura interna y se reconocieron los distintos segmentos que la integran. Los segmentos identificados como fundamentales de la Conclusin Evaluativa fueron una Evaluacin Puntual y una Evaluacin Global del texto-fuente, a las que opcionalmente se adjuntan otros segmentos, tales como de comparacin, de cuestiones abiertas de la investigacin, de implicaciones futuras para el lector y una seccin bibliogrfica. A fin de ver cules eran los factores que favorecan o dificultaban la buena produccin de reseas, cada uno de estos segmentos fue caracterizado lingstica y textualmente y luego, sobre la base de las combinaciones posibles de los dos segmentos fundamentales, se establecieron los patrones discursivos ms caractersticos para esta parte textual, con su frecuencia y variantes de aparicin.

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 6

    Por ltimo, identificada la Conclusin Evaluativa de las reseas como una parte textual de fuerte contenido axiolgico, una segunda parte del estudio de estos materiales se dedic a analizar cmo los alumnos introducen sus juicios de valor y opiniones en textos acadmicos como la resea. Para explorar la dimensin evaluativa en esa parte de las reseas utilizamos los conceptos de balanza axiolgica y colisin axiolgica tomados de Krzeszowski (1993: 536-7). Se registr en el corpus que, aunque existen evaluaciones ntegramente positivas o negativas de la fuente, no todas tienen un desarrollo polarizado de principio a fin, sino que en la mayora se producen colisiones, en que los autores pasan de considerar los aspectos negativos del texto-fuente a enumerar los positivos, o viceversa, quebrando as el equilibrio de las reseas sin restablecerlo o hacindolo slo en parte. Para lograr esto ltimo los autores de las reseas deben recurrir a distintos mecanismos que les permitan mantener la coherencia evaluativa de los textos que producen. Los resultados de esta parte de la investigacin, aunque muy tentativos y provisorios, han permitido identificar algunas de las dificultades y aciertos en cuanto a la introduccin del factor evaluativo en las reseas producidas por estudiantes y constituyen un aporte para el esclarecimiento de las complejas relaciones entre objetividad y subjetividad en textos acadmicos. Por otra parte, el enfoque cognitivo aplicado en el estudio ha proporcionado un modelo para investigar la dimensin axiolgica a partir de la estructura lingstica y textual de los textos, del que es posible extraer aportes para incluir en el entrenamiento sistemtico de los alumnos todo lo referido a la integracin del factor evaluativo en textos acadmicos.

    3.3 Tercer corpus

    El estudio de estos materiales se ocupa de cmo se presenta la informacin en cada una de las partes textuales de las reseas y plantea hiptesis provisorias acerca de si existe algn tipo de relacin entre los procedimientos para desarrollar y destacar la informacin y las partes textuales en s mismas. La estructura de la informacin (ver entre otros Grabe y Kaplan 1996) aparece como uno de los aspectos fundamentales en la creacin de textos coherentes. Su anlisis implica estudiar cmo se destaca en los textos la informacin relevante, a travs de qu procedimientos lingsticos, cmo se marca la informacin conocida y la informacin nueva; como as tambin poner en evidencia de qu manera el exceso o la carencia de informacin nueva pueden afectar la coherencia de los textos. La particularidad de las cuatro extensas reseas de Teora Lxica que sirvieron de corpus para este trabajo, es que los alumnos deban comparar la postura de dos autores frente a un mismo tema y luego realizar el anlisis comparativo y la crtica. Es decir que para cada resea los textos fuentes fueron dos. Como primer paso se procedi al anlisis cualitativo

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 7

    de los trabajos, se identificaron las partes textuales y se estudiaron y clasificaron los procedimientos lingsticos de orden temtico. Luego se cuantificaron los resultados en un anlisis comparativo de los trabajos. Por ltimo se correlacionaron los procedimientos utilizados para destacar la informacin con las partes textuales en cada una de las reseas. La importancia de esta lnea de investigacin es que provee una forma especfica de examinar cmo la informacin se desarrolla y como los tpicos se mantienen. Es factible (Grabe y Kaplan 1996) analizar las dificultades que los posibles lectores pueden llegar a tener al procesar un texto en particular, en funcin de las desviacin del/ de los tpico(s) o de acuerdo a cmo se organice la informacin. Los anlisis realizados en este trabajo se basaron fundamentalmente en el nivel del prrafo (Jones 1977), especialmente qu procedimientos gramaticales se utilizan para destacar el tema de un prrafo. La resea crtica es una clase textual que tiene como uno de sus objetivos reformular los contenidos esenciales del texto fuente. En consecuencia, el o los autores del texto original se convierten en uno de los tpicos a los que se hace constante referencia, lo que se convierte en uno de los ejes que estructuran la resea. Por lo tanto, necesariamente deben ser aludidos en el texto, su mencin debe ser clara para que no se confundan las fuentes de la informacin. Los resultados alcanzados nos permitieron observar que cuando esto no sucede, se producen dificultades en el desarrollo de los contenidos. Por otra parte, nos interesa destacar que, por ms que el carcter ejemplar de este estudio no nos permite extraer conclusiones significativas en relacin con los datos, es posible observar una relacin entre la forma de los textos y su funcin. Es decir, en este caso particular entre las estructuras lingsticas y las partes textuales de las reseas. A su vez, en relacin con los objetivos generales del proyecto, creemos que entrenar a los alumnos en la organizacin de una clase textual, como la resea crtica, es de suma importancia para su formacin acadmica.

    4. PROPUESTA PEDAGGICA

    Partimos aqu de la consideracin del texto escrito como producto de la interaccin comunicativa y nuestro objetivo es mostrar cmo la enseanza de la escritura de cierto tipo de textos, especialmente cierta clase de textos expositivo-argumentativos, puede ser ms efectiva cuando se introduce a los alumnos en su organizacin retrica. Los anlisis realizados en retrica contrastiva, enseanza de segundas lenguas y lingstica aplicada a la comunicacin acadmica demuestran que la prosa expositiva es un tipo textual mayor que engloba distintos subtipos. En este caso en particular nos interesa plantear la pertinencia de introducir a los alumnos en la reflexin acerca de los textos para propsitos especficos. El Diccionario de Lingstica Aplicada de

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 8

    Longman (1985:159) define el concepto de lenguajes para propsitos especficos o especiales como:

    [...] los lenguajes usados para tipos restringidos y peculiares de comunicacin (...) y que contienen rasgos lingsticos, gramaticales y lxicos que difieren del lenguaje ordinario.

    Adems, acorde con la misma distincin, define lenguajes especiales como: [...] un trmino usado para las variedades de lenguaje usadas por

    especialistas cuando escriben acerca de sus disciplinas, tal como el lenguaje usado en botnica, derecho, fsica nuclear o lingstica. El estudio de lenguajes especiales incluye el anisis de terminologas [...] y registros [...] (l.c.).

    En cuanto al registro, el citado diccionario lo define como una variedad de habla usada por un grupo de gente particular, que usualmente comparte la misma ocupacin [...] o los mismos intereses (...) (op.cit.: 242). Sin embargo los lenguajes especiales no se definen como opuestos al lenguaje comn, son en realidad sublenguajes que pertenecen a ciertos campos de la comunicacin orientada a una disciplina determinada; usan los recursos lingsticos y comunicativos de un sistema lingstico y cultural determinado, de una manera especfica y con una frecuencia determinada en relacin con el contenido, el propsito y la situacin comunicativa del texto o discurso. Son funcionales y su objetivo es que la comunicacin del tema de la disciplina de que se trate sea lo ms efectiva posible. En realidad, no es el lenguaje que se especializa sino el propsito a lo que ese lenguaje se aplica. Este trabajo parte del supuesto de que el xito en la comunicacin tcnica depende en gran medida del conocimiento de tipos textuales apropiados y de su estructura particular. En su caracterizacin de los enfoques lingsticos, las investigaciones realizadas distinguen dos dimensiones principales: la terminolgica y la funcional. Por un lado, la caracterstica principal de los textos para propsitos especficos radica en su vocabulario tcnico, es decir terminolgico, por otra parte, el enfoque funcional centra su atencin en los rasgos sintcticos y estilsticos que permitirn clasificar a los textos en lenguas especiales en diferentes estilos funcionales. El enfoque funcional en los ltimos tiempos ha sufrido un cambio de direccin hacia la perspectiva comunicativa, o desde el anlisis microlingstico hacia el macrolingstico. Los anlisis de la lingstica textual moderna se proponen describir tanto la forma de los textos como su funcin, y adems su interdependencia. Algunos de los problemas que se presentan en estas investigaciones son qu funciones hacen al texto como un todo y qu funciones sirven a sus partes textuales. Cmo aparecen estas funciones en la estructura superficial del texto, es decir qu formas lingsticas son usadas para qu funciones comunicativas. Volviendo a nuestra afirmacin inicial y tratando de ser ms precisos, el xito de la comunicacin tcnica depende en forma crucial

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 9

    del conocimiento de tipos de textos apropiados a la situacin y de su estructura comunicativa y lingstica.

    Todo lo expuesto anteriormente qu consecuencias trae en el campo de la enseanza de la escritura?. En primer lugar si consideramos el acto de escritura en su perspectiva de interaccin comunicativa, el entrenamiento en la estructura retrica de los textos ser una de las estrategias relevantes para el mejoramiento de la competencia comunicativa escrita y oral. Es decir, hacer que los alumnos tomen contacto con distintos tipos de textos, que puedan identificar sus partes textuales y funciones comunicativas en el anlisis les permitira poder elegir las estructuras adecuadas para producir sus propios textos. Por otra parte, el an1isis de textos para propsitos especficos les posibilitar tomar contacto con textos de diversas disciplinas y eso les facilitar adquirir instrumentos idneos que les podrn ser de utilidad en sus estudios futuros. El hecho de estudiar los textos con distintas variables y dimensiones les va a permitir poder analizar un amplio espectro de textos, desde un manual de escuela a un artculo de investigacin, pasando por los distintos grados de abstraccin.

    Lo expuesto anteriormente, as como nuestra propia experiencia en los cursos citados y a lo largo de toda nuestra prctica docente, nos lleva a presentar las siguientes sugerencias y propuestas relativas a la produccin de textos acadmicos en general, y de la clase textual resea en particular, con especial nfasis en su elaboracin como gnero didctico producido en el mbito universitario. 1. Los resultados de los cursos nos autorizan a sostener que toda resea crtica

    de bibliografa se beneficia considerablemente si su realizacin es precedida de un comentario en clase del texto para resear. A partir de un resumen del contenido del material es conveniente que alumnos y docentes intercambien comentarios crticos sobre el tema, de modo que la perspectiva con que cada alumno abord el texto inicialmente se vea enriquecida por las crticas y comentarios de los dems.

    2. Igualmente creemos que el mejoramiento de las capacidades de produccin tiene que ser consecuencia tanto de la reflexin sobre el tema como del aumento del conocimiento acerca de las operaciones involucradas en la reproduccin y produccin textual, tendientes a un mayor control del proceso redaccional.

    3. Pero, adems, nos adherimos a lo que sostiene Glich (1986) en cuanto a que las clases textuales, deben ser tomadas no como marcos de orientacin rgidos para los participantes de la comunicacin, sino que deben ser establecidas de manera interactiva. Siguiendo a Dimtter (1985: 218), pensamos que los parmetros de cada clase textual deben establecerse en relacin con su forma, situacin comunicativa, funcin y contenido.

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 10

    4. Adjuntando a los parmetros antes especificados, los rasgos propuestos por Biber (1986: 384) para el anlisis multidimensional de los textos, podemos establecer que la resea es una clase textual propia de la comunicacin acadmica escrita, que constituye un tipo de comunicacin formal caracterizada como discurso planificado, de contenido abstracto y cuya base textual (Werlich 1975) es fundamentalmente expositiva- argumentativa.

    5. La planificacin a que aludamos es doble, se refiere, por un lado, a la organizacin del tema en subtemas, y por otro, tiene en cuenta su articulacin textual segn las partes y segmentos establecidas para cada clase textual. En cuanto a la organizacin del contenido, involucra tanto su jerarquizacin y distribucin del tema en subtemas - la macroestructura - como su reflejo microestructural en la organizacin de la oracin, del prrafo y de las secuencias en que estos se combinan (perspectiva funcional).

    6. Con respecto a la situacin, es necesario considerar separadamente cada uno de sus integrantes. En lo que al receptor se refiere, se debe tener en cuenta la distincin, planteada por Flower (1979: 19-20), entre una prosa basada en el escritor, es decir, que se presenta como un simple reflejo de su desarrollo del tema, y una prosa basada en el lector, que constituye una verdadera reescritura del texto en funcin de facilitar su seguimiento y comprensin por parte del lector. En este sentido resulta fundamental la adecuacin del registro, contenido y lenguaje al receptor esperado. Por otra parte, con respecto al emisor es necesario distinguir la tensin que se genera en el texto acadmico entre la objetividad propia del lenguaje cientfico y la presencia fuerte del sujeto en los tramos en que afirma la propia contribucin a la ciencia, en los artculos cientficos, y en el caso de las reseas y otros gneros crticos, en aquellas cuestiones en que debe manifestar, fundamentadamente pero de modo personal. sus opiniones y comentarios. Para un dominio eficiente de estas posibilidades es necesaria una prctica intensiva en los recursos propios de la modalizacin y evaluacin. En cuanto a la introduccin de otras voces en el propio texto, se deben tener en consideracin cuestiones formales como la inclusin de citas expresas (discurso directo e indirecto) y no expresas (implcitas).

    7. Tambin nos interesa resaltar que en la resea, aunque se trate de una clase reformulativa, es igualmente necesario el logro de un texto autnomo, es decir comprensible para su destinatario en forma independiente tanto del contexto extralingstico que lo origin, como del texto fuente que toma como base. Es decir, se trata de lograr una verdadera reelaboracin o nueva formulacin del texto fuente desde la ptica personal del productor.

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 11

    8. La reflexin acerca de la resea como clase textual debe ir acompaada de una prctica sistemtica y gradual que tiene que iniciarse en las etapas previas a la Universidad. As el aprendizaje en la escuela debe ir movindose, en sus ciclos superiores, de la prctica referida a bases de estructuracin ms simples, como la descripcin y la narracin, a otras que implican mayor elaboracin, pero que son las que los alumnos necesitan conocer y reproducir en los estudios superiores, tales como las bases expositiva y argumentativa, en las que se apoya la mayor parte de los textos especficos de las distintas disciplinas. En las ltimas etapas de la escuela media es cuando deben ejercitarse

    intensivamente los conocimientos adquiridos sobre la organizacin general del texto, el manejo del lenguaje formal y el desarrollo de bases expositivas y argumentativas para la construccin de textos autnomos, de modo que puedan luego aplicarse a la elaboracin de tipos textuales ms especficamente relacionados con las disciplinas universitarias, tales como breves reseas crticas de textos bibliogrficos, informes y monografas. Para esto es necesario que los alumnos conozcan la constitucin de tales tipos textuales, es decir, que distingan la funcin de sus partes fundamentales - introduccin, desarrollo, conclusin, etc.- y los valores psicolgicos de cada una. Ya que, as como, por ejemplo, la introduccin debe presentar un sntesis general del tema que se desarrollar en el texto, de modo tal que interese a los lectores acerca de su contenido. Por otro lado, la conclusin, no puede faltar en un escrito, porque aunque se parta de un texto ajeno, como en la resea, es en esta parte donde el escritor, elabora su sntesis, evala y califica; y tanto si se trata de tesis propias o ajenas, es en esta parte donde las critica o defiende. Para poder formar alumnos responsables y crticos respecto del conocimiento en general, es necesario que stos sean capaces de reconocer las partes fundamentales que constituyen una argumentacin y puedan seguir su desarrollo textual, al mismo tiempo que puedan presentar, organizadamente, sus propias argumentaciones a favor o en contra de una postura determinada y justificarlas debidamente. (Ferrari y Giammatteo 1996: 129).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BIBER, D. 1986. Spoken and written textual dimensions in English. Resolving the

    contradictory findings. Language 62. 384-414. DIMTER, M. 1985. On text classification. En T. van Dijk (ed.). Discourse and Literature.

    Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. 215-230. FERRARI, L. 1996. La resea en la Universidad. Un estudio de caso. En Actas de las

    Jornadas Universitarias: El lenguaje y sus alteraciones. Facultad de Medicina, UBA. 58-66.

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 12

    FERRARI, L. 1998. La jerarquizacin de la informacin en reseas escritas por estudiantes universitarios. Revista Espaola Actual .XX/2. 255-368.

    FERRARI, L. Y M. GIAMMATTEO. 1996. Reformulacin de un texto argumentativo por estudiantes universitarios. Lenguas Modernas 23. 115-131.

    FLOWER, L. 1979. Writer-based prose: A cognitive basis for problems in writing. College English 41/1 . 19-37.

    GIAMMATTEO M. 1998. La evaluacin en textos producidos por estudiantes universitarios. Estudios Filolgicos 33. 41-53.

    GNUTZMAN, C. Y H. OLDENBURG 1991. Contrastive text linguistics in LSP Research: Theoretical considerations and some preliminary findings. En H. Schroeder (ed). Subject oriented texts language for special purposes & text theory. Berln-New York: W. de Gruyter. 103-136.

    GRABE, W. Y R. KAPLAN 1996. Theory And Practice of Writing. London and New York: Longman.

    GLICH, E., Textsorten in der Kommunikationspraxis. En W. Kallmeyer (ed.) Kommunikationstypologie. Dsserldorf : Schwann.

    HOFFMAN, L. 1985. Kommunikationsmittel Fachsprache. Eine Einbrung, Tbingen: Narr. JONES, L. 1977. Theme in expository discourse. Lake Bluff, Illinois: Jupiter Press. KRZESZOWSKI, T. 1993. The axilogical structure of discourse. En D. Stein (ed.).

    Cooperating with written texts. The pragmatics and comprehension of written texts. Berlin and N. York: Mouton de Gruyter. 529-546.

    LONGMAN . 1985. Diccionario de Lingstica Aplicada. Londres. SWALES, J. 1990. Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge:

    Cambridge University Press. WERLICH, E. 1975.. Typologie der Texte. Mnchen: Fink.

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 13

    APNDICE I. SINTAXIS 1995 Guas sugeridas para la resea crtica (entregada por la Dra. Ofelia

    Kovacci, Prof. Titular del curso, a los alumnos de la materia) a) La construccin pasiva segn el Esbozo de la Real Academia 1. Resumen de la teora del Esbozo...sobre el tema. 2. Observar si distingue estratos de estructuracin. 3 Rasgos gramaticales que, segn el Esbozo... delimitan la construccin pasiva. 4. Verificar si los ejemplos dados se ajustan a la teora. 5. Verificar la validez de la teora con otros ejemplos pertinentes: ? El vidrio est roto por Pedro. La noticia alegr / ha alegrado a Mara. /Mara est alegre (*alegrada). Juan regal esos libros. (Se corresponde con Los libros estn regalados?) Pepe se sent (*a s mismo) / Pepe est sentado.(Se corresponde con Pepe fue sentado?). 6. Conclusiones. b) Proposiciones objetivas segn Alcina Franch y Blecua 1. Resumen de la teora acerca de las proposiciones objetivas de AF y B

    8.1.1.1.B. 2. Verificar si los ejemplos se ajustan a la teora. 3. Verificar la teora con otros ejemplos; entre ellos, algunos del tipo: Admite haber mentido. Ped salir ( yo tambin) ms temprano. *Ped que (yo) saliera / salga ms temprano. 4. Cfr. con 5.4. 5. Conclusiones.

  • MABEL GIAMMATTEO Y LAURA FERRARI 14

    II. LA ESCRITURA ACADMICA 1996 Trabajo prctico n 1: RESEA CRTICA Textos: 1. HEREDIA, L. Y B. BIXIO.1991. El universo de lo sobrenatural. Cap.4 en Distancia

    cultural y lingstica, Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina. 40-53. 2. BORETTI, S. 1992. Quesmo y dequesmo en el sociolecto medio: Un caso de

    hipercorreccin. En Actas de la Jornada de Gramtica, Facultad de Filosofa y Letras: UBA. 47-53.

    3. LARREA, M. 1994. Borges y el palimpsesto: La casa de Asterin, Estudios Filolgicos 29. 101-111.

    Gua sugerida: Elaborar una resea de uno de los tres trabajos mencionados arriba, como

    si fuera para una revista de la Facultad: 1. Ubicacin del contexto editorial del texto, del autor y de su lnea de

    trabajo (a partir de los datos del artculo) 2. Presentacin descriptiva de las partes y exposicin sinttica de su

    contenido (resumen). 3. Evaluacin del trabajo. Se sugiere considerar: a) objetivos (tener en cuenta si se explicitan claramente o no, y en qu

    parte del trabajo); b) marco terico (verificar si se adecua a los objetivos propuestos, si

    facilita o dificulta el anlisis,etc); c) metodologa(s) y materiales (estimar el corpus y/o la(s) fuente(s) del

    material de anlisis); d) resultados (evaluar si se cumplieron las metas propuestas y en qu

    grado). 4. Conclusiones: Presentar una evaluacin general del texto reseado y

    destacar la relevancia de su lectura para el pblico de la revista y para los especialistas en general.

    En cualquiera de los puntos anteriores pueden agregarse consideraciones o criterios que a su juicio sean relevantes para la resea.

    Bibliografa: se aconseja consultar la bibliografa sobre el tema recomendada en clase.

    Extensin: hasta cuatro pginas. Fecha de entrega: 25 de octubre

  • LA RESEA CRTICA COMO CLASE TEXTUAL 15

    III. TEORA LXICA 1996 Resea crtica comparativa de: POTTIER NAVARRO, H.1991. Verde. En La polisemia lxica en espaol. Madrid: Gredos,

    110 - 138 y 203 - 209. ESPEJO MURIEL, M. 1990. Verde. En Los nombres de los colores en espaol.

    Universidad de Granada 125 - 145 y 261- 270.

    Gua sugerida: 1. Presentar sintticamente el contenido de ambos estudios sobre el lexema

    verde. 2. Considerar sus semejanzas y diferencias en cuanto a: a) objetivos (tener en cuenta las metas que cada una de las autoras plantea

    para su trabajo); b) marco terico (principios tericos generales y especficos que guiaron

    cada anlisis); c) metodologa(s) (criterios utilizados en el anlisis, tales como niveles,

    dimensiones, oposiciones, etc.) y materiales (corpus de anlisis y/o fuente de los ejemplos);

    d) resultados (evaluar si se cumplieron las metas propuestas y en qu grado).

    3. Incluir las propias conclusiones respecto del desarrollo seguido y los resultados obtenidos en cada uno de los trabajo. Evaluar ambos estudios desde el punto de vista del anlisis del contenido en rasgos distintivos y la teora del campo lxico.

    Tanto en el punto 2 como en el 3 pueden agregarse elementos o criterios que a su juicio sean relevantes para la resea.

    Bibliografa: se aconseja consultar la mencionada en las guas de clase. Extensin: mnimo cuatro y mximo ocho pginas.