La República

download La República

of 6

description

geryerhdhdfhdfhdfhdfhdfhdfhfdhfdhdfhdfhfdhfdhdfhfdhdfhfhdhfdhfhfhfhfhfdh

Transcript of La República

Universidad Central de VenezuelaEscuela de FilosofaLectura de Texto: La Psicologa de Platn Alumno: Brayan Daz; C.I: 25.896.539Reporte de Lectura: La Psicologa de Platn; Captulo 3, La Repblica. La investigacin acerca del alma en la repblica es desde la perspectiva de la justicia. El profesor Robinson destaca adems, que el principio de la discusin acerca del alma es a partir de los trminos: funcin y virtud. En el sentido de funcin se significa aquello que se puede realizar, aquello que corresponde a una actividad o accin. Con respecto a la virtud se equipara con eficiencia[footnoteRef:1] (o capacidad como dira el profesor Bravo[footnoteRef:2]), la cual permite que la accin pueda darse. Sin la excelencia la funcin no puede emplearse. Dicha terminologa aplicada al alma, segn lo explica el profesor Robinson a partir de Scrates, indica que debe poseer una funcin que le es propia: dicha funcin es gobernar, dirigir, deliberar y semejantes aunque posteriormente, se incluye vivir[footnoteRef:3] como una funcin del alma, con el agregado de la eficiencia que le corresponde: la justicia[footnoteRef:4]. As, se hace la siguiente identificacin: si un alma es eficiente, es porque es justa[footnoteRef:5] y por lo tanto buena. Sin embargo, en dilogos anteriores haba sido identificada como principio de vida y de cognicin, entonces con esta nueva caracterizacin del alma, tambin ha de considerarse como principio de conducta moral.[footnoteRef:6] Por lo tanto se hace presente la problemtica que ya haba sido observada en el Fedn: cmo conciliar las capacidades del alma? [1: Robinson, T., La psicologa de Platn, Caracas, EBUC, 2014, p. 119.] [2: Cfr. Bravo, F., Estudios de Filosofa Griega, CEP FHE, 2001.] [3: el vivir a que Scrates hace referencia (segn es aclarado por el profesor Robinson) es en realidad en el sentido tico de la palabra, es decir, vivir bien o propiamente (a diferencia del sentido meramente biolgico, pues sera muy extenso e invalidara el carcter de aret nica y especfica del alma).] [4: Robinson., Op.Cit. p. 120.] [5: Cabe destacar, que el trmino justicia es vago en este contexto, no obstante ser ilustrado ms adelante cuando se profundice en la discusin acerca del alma. ] [6: Ibd., p. 124.]

El problema se acrecienta con la introduccin del alma tripartita. En Fedn se entiende al alma como una unidad, cuya perturbacin es propiciada por la presencia del cuerpo y lo corporal [footnoteRef:7] (de donde proceden los deseos y las exigencias de lo sensible), pero en Repblica este aspecto apetitivo es adjudicado a una parte del alma. [7: Ibd., p. 129.]

A diferencia del Fedn, en este caso todo lo que pueda acaecer en la persona es en el alma. Se deca que el cuerpo era el que atenda a lo sensible; haba placeres particulares de este que eran un obstculo para el alma, no obstante con la afirmacin de que hay que evitar los placeres del cuerpo[footnoteRef:8], se dice a su vez (implcitamente), que hay placeres propios del alma (que corresponde a la inteligencia).[footnoteRef:9] En Repblica el cuerpo no tiene capacidades o placeres que le sean propios, su importancia o condicin radica solamente como canal, como herramienta para el uso del alma. [8: Fedn., 64c-65b.] [9: Robinson., Op.Cit. p. 129.]

Otro problema adyacente, es la innovacin que hay en considerar al alma como dividida en tres partes[footnoteRef:10], ya que no se han encontrado rastros en dilogos anteriores de ms de dos partes del alma (el dilogo ms prximo a este tipo de ideas acerca del alma es el Gorgias, donde la biparticin se hace patente). Sin embargo, entre estos elementos del alma, Platn introduce una jerarqua donde hay partes que son mejores que otras[footnoteRef:11]. Hay partes cualitativamente mejores, pero hay partes que son cuantitativamente ms grandes, mas no mejores. Los criterios axiolgicos para distinguir la jerarqua en el alma, son a partir de la distincin entre lo corporal y fsico y lo divino (lo inteligible y semejante al pensamiento). Esta divisin entre los aspectos de la parte ms pequea y la ms grande indican, tal como seala el profesor Robinson, que en realidad hay es una biparticin en el alma,[footnoteRef:12] pues la parte ms grande atiende al mismo mbito a diferencia del ms pequeo. [10: Una observacin crucial que hace el profesor Robinson, es que fuera del contexto poltico no tiene mucho sentido hablar de un alma de esa naturaleza, especficamente por la parte irascible. Cfr. p. 128.] [11: Ibd. P. 132.] [12: Lo que confirma el uso de la triparticin para el contexto de la teora poltica.]

De igual manera, ello no resuelve los problemas observados anteriormente, los mantiene vigentes. La respuesta a las aporas anteriores empieza a dilucidarse con la introduccin de la contra-persona que el profesor Robinson haba advertido en captulos anteriores[footnoteRef:13], pues el filsofo usa y posee tanto cuerpo como alma[footnoteRef:14] (si se ha de tener en cuenta el lenguaje empleado), lo que sugiere que el yo real es distinto de ambos. Esto se hace verosmil cuando se juntan las consideraciones sobre la naturaleza del alma; lo que realmente es alma y constituye el verdadero yo ha de ser simple y puro. El alma al ser afn a las ideas, es ms parecida a lo invariable que a lo variable. Si el alma es constante e invariable, no puede ser considerada compuesta; el alma tripartita no es el verdadero yo. Pues el alma es semejante a las ideas (simples e inmutables) y posee una relacin de amor con ellas lo que significa que ha de llegar a ellas, ha de convivir con el ser[footnoteRef:15]. [13: Por ejemplo, en el captulo sobre el Fedn, p. 103.] [14: Ibd., p. 143.] [15: Ibd., pp. 143-146.]

Entonces, cul es la razn de ser del alma divida, de la condicin compuesta en que se ha estado exponiendo? La respuesta est en la condicin de las partes mismas. El elemento ms reducido del alma (la razn) atiende a una realidad diferente y le corresponde actividades o capacidades diferentes en relacin con las otras partes[footnoteRef:16]. La triparticin es una demanda de la condicin sensible[footnoteRef:17], pues lo corporal tiene su mbito y lo no corpreo ha de tener otro. [16: Repblica., 490a-b.] [17: El alma tripartita es el estado degradado del alma, por su comunin con el cuerpo.]

Esto adquiere ms apoyo cuando se examina el libro 5 de Repblica. El profesor Robinson aclara que se hacen las distinciones entre el ser puro, el no ser absoluto y el intermedio entre ambos. Dicha distincin ya estaba presente en el Menn, donde a cada objeto que se tenga por conocer, ha de pertenecer a un mbito especfico.[footnoteRef:18] As, a cada parte del alma le corresponde un aspecto. A la parte racional (el verdadero yo) le pertenece un tipo de realidad, la pura e inteligible, mientras que la parte apetitiva e irascible son propias del aspecto sensible. Lo mismo es aplicado a los deseos: a cada parte del alma le corresponde un objeto propio de deseo[footnoteRef:19] y de placeres consiguientemente[footnoteRef:20], (133) como sucede de forma similar con los aspectos epistemolgicos y ontolgicos. [18: Cfr. Bravo, F., Introduccin a la Filosofa de Platn, EDUVEN.] [19: lo que realmente se puede llamar placer es lo que corresponde al objeto de deseo del ser pleno, de la parte que atiende al ser puro. Esto es confirmado por que hay elementos que son mejores y otros peores. Lo que realmente merece ser llamado placer es lo concerniente a lo espiritual (los intelectuales), los dems llamados placeres son impropios. El placer verdadero y completo, es solo aquel que se disfruta de la visin de lo verdadero, del ser. Cfr. Ibd., pp. 157-158.] [20: La condicin de los placeres depende de con qu se relacione, a qu mbito del mundo corresponda (al sensible o al inteligible). Cfr. Ibd., p. 159.]

A partir de lo antes dicho, la condicin del alma en el mundo sensible y su relacin con el cuerpo queda ms clarificada: Ya no hay un conflicto cuerpo[footnoteRef:21] y alma, el conflicto es dentro del alma[footnoteRef:22] misma ya que todas las funciones y actividades son realizadas por el alma. Dicho conflicto se conecta con las funciones y eficiencias del alma, pues al ser deficiente se relacionar ms con el vicio y la injusticia, mientras que la eficiencia de cada una de sus partes, har al alma en su conjunto ms justa, es decir, el alma ser justa en tanto cada parte atienda a lo que le corresponde[footnoteRef:23] y haga lo que es propio a cada elemento. [21: De hecho, el cuerpo ser importante en la medida en que es usado como medio para la purificacin. para que el alma pueda llegar a cosas ms elevadas y deshacerse de su condicin en lo sensible, de su estado compuesto. Cfr. Ibd., p. 130.] [22: Ibd., p. 153.] [23: Ibd., p. 133.]

El alma en armona significa, que las partes ms bajas estn sometidas a la razn, la cual debe gobernar[footnoteRef:24]. El vicio es desequilibrio y conflicto entre las partes, pero si la parte racional dirige entonces ha de haber equilibrio.[footnoteRef:25] [24: Ibd., p. 157.] [25: En Gorgias hay trazos de estas afirmaciones, donde justicia y temperancia son equilibrio, orden, regularidad interna donde hay armona.]